Quantcast
Channel: LA CABRA DE MONTE
Viewing all 173 articles
Browse latest View live

FINDE PRENAVIDEÑO

$
0
0
TURRON SKYRACE 2014 Y ASCENSION INVERNAL AL MONCAYO 


La semana de antes de las Navidades se presentaba movida. Estaba apuntado a unas cuantas actividades y entre medio las cenas, comidas, celebraciones y todos los eventos que acumulamos Marta y yo en este mes. Había que estar a pleno rendimiento para aguntar este tute, pero nada más lejos de la realidad, desde finales del mes de noviembre no levanto cabeza, arrastro un eterno catarro que no consigo curar del todo y encima el miércoles pasado estaba crujido de nuevo, lo peor de todo es que no estoy acostumbrado a esto.
A pesar de estar físicamente bastante mermado, no renuncio a ninguna de las actividades planteadas, pero esta vez me reservo, si el finde no estoy en condiciones aceptables me daré de baja, no estoy dispuesto a arrastrarme de la misma manera que en Mularroya, de eso apenas habían pasado dos semanas y lo tenía muy reciente.
Comienzo el maratón de actividades con la San Silvestre que se organiza en mi curro. 5 km más o menos llanos pero con alguna subida puñetera, en un terreno más parecido a un circuito de cross en el que se alternaban tramos de asfalto con tierra y cesped. Es el día que peor estaba y lo consigo capear de la mejor manera posible, crono de 20min 15seg a 4:03/km


En plena ascensión, al fondo el Embalse de Arguis (foto cedida por Monrasin).


El sábado, tras trasnochar el viernes, conducimos dirección a Arguis para correr la Turron Skyrace 2014, segundo año consecutivo que participo en esta carrera de montaña.Este nombre tan curioso esconde una cronoescalada de 4,6km y 721 metros de desnivel positivo que sube al conocido Pico del Águila.
El año pasado un frio del carajo, -3º en Arguis y salí de los últimos. Este año, aunque la temperatura abajo era fria, se hacía llevadero y además salía más o menos en el medio de la lista de participantes asi que me tocó esperar menos. 
En la salida muchas caras conocidas, entre ellos Cristian Pau, conocido bloguero con el que coincidí en julio de 2013 en el Doble Kilómetro Vertical de Collarada. Charradica con unos, charradicas con otros, lo de siempre, aquí nadie entrena y todos estamos muy flojos, luego todos a fuego, anda que no me conozco estas conversaciones previas a las carreras. 
En mi caso personal, esta vez sí que estoy especialmente flojo. Un mes arrastrando un fuerte resfriado que me ha dejado tocado, pero a pesar de todo lo tengo claro, lo haré mejor o lo haré peor, pero voy a salir a darlo todo.
En la subida parecía un oso respirando. Con los orificios nasales completamente anulados por la congestión nasal del resfriado, sólo podía respirar por la boca, pero claro, esto es una carrera en formato de kilómetro vertical, asi que iban las pulsaciones a mil, vamos que yo mismo me asustaba cuando me oía los jadeos que estaba pegando en la subida intentando respirar......ja,ja,ja.

A darlo todo: con las pulsaciones a mil y a tope!!!!.


Este año voy más reservón, y en vez de darlo todo en el primer tramo de la subida y desinflarme después, hago una subida a un ritmo más constante y sin desfallecer en ningún momento. En la cima paré el crono en 37min56seg, asi que mejoro mi tiempo del año pasado. Puesto 54 de 102 participantes. Si os dijera que las sensaciones en la  subida fueron buenas os mentiría, lo de no poder respirar correctamente me dejaba bastante limitado pero lo di absolutamente todo en todos en cada uno de los metros de esta subida y eso era lo que contaba, al menos para mi. Y sí, hacer 700 metros de desnivel en 38min en el estado físico en el que estoy ahora mismo está muy, pero que muy bien.



El tramo de bosque es muy chulo pero vas tan al límite que a penas levantas la cabeza del suelo.


Arriba me reencuentro con Marta que ha subido andando a la cumbre. La temperatura es estupenda, hay un anticiclón potente y tenemos mar de nubes instalado sobre la Hoya de Huesca. ¿Qué por qué me gusta correr por la montaña?. Pues en la siguiente fotografía está la respuesta .Desciendo con Marta andando a Arguis donde nos tomamos con el resto de participantes el aperitivo que nos da la organización. 
Ah, se me olvidaba, es una carrera solidaria, 3€ de nuestra inscripción van para el Banco de Alimentos de Huesca, asi que día redondo, qué más se puede pedir?.

Cima del Pico del Aguila y mar de nubes sobre la Hoya de Huesca, el mejor premio que me podían dar por terminar la carrera.


Pues sí, se puede pedir más, al día siguiente una ascensión invernal al Moncayo. Es una tradición que tengo con los compañeros de trabajo de mi padre desde hace muchos años. Creo que son más de 20  los años initerrumpidos en los que se sube al Moncayo el sábado antes de la Navidad, nunca se mira el tiempo, se sube sí o sí, haga bueno o haga malo. En todos estos años nos hemos encontrado de todo, peliculas de miedo para subir con los coches hasta arriba, mucha nieve, poca nieve, sin nieve, sol, inversión térmica, mares de nubes, pero también ventisca y aunténticos huracanes en la cima, es con mucha diferencia la montaña más fria a la que he subido. Son fechas muy malas para mi y no siempre he podido acompañarles, pero si puedo organizarme, como este año, hago todo lo posible para acompañarles.


Vista invernal del Moncayo y del Circo de San Miguel.


Este año tenemos un día anticiclónico; es decir, sol en la cima y mar de nubes (nieblas) en los valles. Lo mejor es que no hará viento, algo temible, muy temible,  en esta montaña en invierno. Nos sorprende el Moncayo por que tenía más nieve de lo que nos pensábamos, y además está muy dura, ideal para progresar. Nos calzamos los crampones nada más salir del bosque y enfilamos la cumbre por su ruta más directa: el Cucharón, hacía años que no subía por aquí.


Esas rampas del Cucharón, cómo cuestan de subir!!!!.



Buah, qué vistas, ya sabía yo que no me tenía que quedar hoy en casa.


El día y las condiciones de la nieve no es que sean buenas, son espectáculares, llego a la cima con una camiseta térmica y un chaleco.........y se está tan bien que ni siquiera tengo ponerme más ropa de abrigo. Otras ocasiones, en pleno verano, he pasado más frio en esta cima.



Segunda cumbre del fin de semana, otra vez más en la cumbre del Moncayo.


Sol y mar de nubes instalado en los valles, mucho más formado en el lado soriano que en el aragonés, me recuerda a aquel lejano noviembre de 2007 en el que subí en solitario al Moncayo para dormir en la cumbre, creo que desde entonces no había disfrutado de unas vistas tan bonitas en esta cima:

http://lacabrademonte.blogspot.com.es/2008/08/vivac-en-solitario-en-la-cumbre-del.html


Anticiclón y mar de nubes instalado sobre la vertiente soriana del Moncayo.



Y una vez abajo, a meternos la tradicional comilona de grupo  en Agramonte, un sitio del todo recomendable.


Foto de grupo en la cumbre.


Y como veis, pese al resfriado, he aguantado 4 días muy intensos. Eso sí, ayer llegué a Zaragoza baldado, físicamente estoy flojico y los esfuerzos me han pasado factura........pero que me quiten lo bailado
Y ahora a curar de una vez por todas el resfriado que empiezo a estar  un poco harto.


DÁNDOLE CERA A LAS ZAPATILLAS.

$
0
0
A finales del 2014 había decidido cerrar este blog, falta de motivación, y sobretodo falta de tiempo para actualizar, hacía tiempo que este espacio había dejado de tener sentido para mi. Pero llegó el 2015 y no cerré el blog, en realidad me daba pena, mucha información publicada y muchas vivencias contadas en todos estos años. Pero sí que ha cambiado algo, ya no tengo la intención de publicar todas o la mayoria de las actividades que haga, ahora voy a escribir lo que me apetezca y cuando me apetezca, sin que sea una obligación, siemplemente tengo que tener ganas de escribir y ahora, 3 meses después de mi última actualización, me apetece volver a escribir.
En todo este tiempo, blog e internet no ha habido, pero actividad deportiva sí, y mucha. Desde que ha empezado el 2015 le he estado dando cera a las zapatillas y han salido entrenos muy buenos. Hoy me apetece contaros algunos de estos "paseos":

*ENTRENANDO POR LA SIERRA DE GUARA.

A principios de año y antes de que llegasen los temporales de nieve, me di un par de garbeos por la Sierra de Guara. Comencé el 2015 con la clásica Travesía de las cumbres del Circo de Arguis(Peiró-Gratas-Calmas), pero ésta vez y como novedad, la hice en sentido contrario, empezando por el Pico de las Calmas, al que subí por la senda directa que sale desde la presa del embalse, pasando después por el Gratal y terminando en el Peiró pero sin bajar al hayedo, directamente desde el Collado de Sarramiana, curiosa esta variante pero sin senda y bien de pinchos para las piernas. Buen día para hacer 22km y unos 1.440 metros de desnivel positivo.

En la cumbre del Pico de las Calmas (al fondo el Peiró, última cumbre de la travesía).


El Peiró desde la arista que sale del Collado de Sarramina.


Como no acabé muy cansado, 2 días después volví a la Sierra de Guara con la intención de subir al Pico Gabardiella desde el Salto de Roldán. El año pasado (ver reseña aquí) un fuerte temporal de nieve me impidió coronar la cumbre principal y como soy maño, otra vez estaba de vuelta. Salió el típico día anticiclónico de invierno, con sol y buena temperatura en las zonas altas y el termómetro desplomado en el fondo de los valles. Al pasar por el Embalse de Belsué menudo fresquiviris, -4º y el la salida de los Estrechos de la Carruaca, a la altura del puente de Lúsea, completamente congelada.

Los Estrechos de la Carruaca congelados a la altura del Puente de Lúsera.


En la cima del Gabardiella, un solazo estupendo y en camiseta, con unas vistas preciosas como telón de fondo de unos Pirineos que todavía no habían recibido las fuertes nevadas del invierno.

Terminando los deberes pendientes del año pasado: cima del Gabardiella desde el Salto de Roldán.



A la bajada hice la circular que pasa por el Embalse de Cienfuens, con unas vistas muy guapas de los acantilados de Cienfuens. Al final salió una preciosa y exigente ruta de unos 30km y 1.300 metros de desnivel positivo.



*MIS PASEOS POR ZARAGOZA.

A mitad de enero llegan los temporales de nieve y tengo que refugiarme en Zaragoza para seguir entrenando. Los entrenamientos se van sucediendo y va mejorando mi forma física, asi que me decido a alargar las tiradas habituales y a conocer nuevas zonas del entorno de mi ciudad. Como novedad, retomo la costumbre que tenía en los años que corría en asfalto de empezar y terminar las tiradas largas en la puerta de mi casa.

Este año, las tiradas largas por el Ebro han empezado y acabado en la puerta de mi casa.



El Camino de la Alfranca es todo un clásico en las tiradas largas de los alredores de Zaragoza, este año he vuelto a realizarlo, en medio de las primeras riadas del Ebro. Un sitio muy conocido para mi que siempre se me hace largo. El paseico, ida y vuelta desde la puerta de mi casa, salió de 35km totalmente llanos.



Este año me he dedicado a coleccionar los pueblos de los alrededores de Zaragoza.


Las riberas del Gállego han sido la gran novedad de este año y las he explotado mucho, sobretodo cuando el Ebro se ha salido de su cauce en las continúas riadas de este año. Siguiendo el recorrido del Anillo Verde Norte, se puede llegar fácilmente a San Juán de Monzarrifar y desde aquí, por un sendero precioso, hasta el Azud de Urdán , ubicado justo enfrente de la Cartuja del Aula Dei y lugar de nacimiento de la famosa Urdana, la huerta que riega toda la margen izquierda aguas abajo de Zaragoza. Este "paseico" lo he hecho un par de veces, ida y vuelta, desde la puerta de mi casa, salían 31km totalmente llanos.



Frente al Azud de Urdán, premio a la tirada larga de ese día.


Cuando me vi lo suficientemente fuerte y antes de que las riadas del Ebro me impidiesen hacerlo, me animé a ir un poco más allá de dónde había llegado. Siguiendo primeramente el Camino de la Alfranca hasta la Cartuja Baja, y después del GR99, me fuí hasta el Burgo de Ebro por la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro. Una de las mejores rutas de este año, un oasis de lagunas y sotos de ribera en medio de la Depresión del Ebro que pasa por los Galachos de la Cartuja y el Burgo del Ebro. Primer entreno serio del 2015: ida y vuelta desde la puerta de mi casa en el que salieron 41 km llanos.



El Galacho de la Cartuja.

Seguimos coleccionando pueblos: frente al Burgo de Ebro.



Este año el Ebro nos ha enseñado los dientes. Como corredor de ribera, las continuas riadas han afectado a los circuitos por dónde entreno habitualmente. La de finales de febrero fue excepcional, asi estaban los caminos y campos entre el Galacho de Juslibol y Alfocea vistos desde el Castillo de Miranda (por aquí entreno entre semana),  el Ebro con más de 4km de anchura, no se distingue el relieve del terreno por que estaba todo bajo el agua, aun flipo cuando veo estas fotografías, lo que puede hacer la fuerza de  la naturaleza. Fue un desastre natural y tocó adaptarse para seguir entrenando.




Mi forma física seguía mejorando, lo que seguía permitiendo alargar las tiradas y conocer nuevos sitios. Con el Ebro desbordado por las riadas, me decido a conocer nuevas zonas. A principios de febrero cae la segunda tirada seria del año: Zaragoza-Torrecilla de Valmadrid por el CR41 o Camino de la Estepa.  El paseo, ida y vuelta, me salió de 31km, pero que duros se me hicieron.



La ruta sale desde el Cementerio de Torrero y sigue la Cañada Real de Torrero hasta Torrecilla de Valmadrid. Tenía ganas de conocer este sitio, algunos de los corredores ultrafondistas de Zaragoza entrenan por estos montes, es lo que se conoce popularmente como el Horizonte.





La ida la hice más o menos bien, pero la vuelta, con cierzo huracanado de frente, se me hizo muy dura, un comecocos perfecto que me vino muy bien para entrenar el aspecto psicológico. Estepa, Cierzo, caminos polvorientos, horizontes infinitos y mucha soledad, el DESIERTO siempre te pone a prueba.


¿Adivináis por qué a estos montes les llaman el Horizonte?



Otro cromo más para la colección de pueblos de los alredores de Zaragoza.


Finales de febrero, se acercaba el momento clave. Me había marcado esta fecha en el calendario para hacer un test de esfuerzo y comprobar si mi forma física y la cabeza estaba a la altura de los objetivos planteados para este año. Siempre había querido hacer esta ruta, andando me parecía muy larga, y corriendo era muy exigente y había que estar muy fuerte, por eso no me había atrevido hasta ahora. Estoy hablando de ir a de Zaragoza a Fuendetodos por el PR-Z23 o el Camino de Goya,  , atravesando las Planas de punta a punta, un paseo de 43km y 500m de desnivel positivo.


Celebrando mi llegada a las Planas desde Zaragoza a través del Barranco del Montañés


Es una ruta histórica que utilizaron en el pasado los habitantes de Fuendetodos para ir a Zaragoza, aunque era conocida por su dificultad y menos utilizada que la ruta que iba por la Huerva. Alejada de núcleos de población, sin posibilidad alguna de encontrar agua en toda la ruta, con una climatología muy severa durante todo el año, y retiradas complicadas y muy largas en algunos puntos de la travesía, la actividad exigia ser completamente autosuficiente y llevar encima todo lo que pudiera necesitar.


Valmadrid visto desde las Planas


Sin duda alguna ha sido hasta ahora la actividad del año. Es difícil explicar las sensaciones que experimenté realizando en solitario y en autonomía esta larga travesía a través del desierto. Pero además es una ruta muy bonita y variada, cuando llegas al extremo de las Planas, a la altura de Valmadrid, la estepa se convierte en un espeso pinar, con una orografía muy compleja alternada por pequeños focinos (cañones kársticos). En este tramo me encontré con un zorro, 3 corzos y una cabra montesa......a tan sólo 30km en línea recta de Zaragoza!!!!!. En este punto entendí por que este camino era tan temido en el pasado por los habitantes de Fuendetodos, a la complejidad  y distancia de la ruta y la lejanía de núcleos de población, se unía la posiblidad de encontrar lobos, sí habéis leido bien, lobos, asi lo indicaban las fuentes escritas que describían este camino histórico.





La actividad tuvo su anécdota. Cuando estaba cruzando las Planas me encontré con un ciclista que venía de Jaulín. Le pregunté qué tal estaba el camino y le dije que iba a Fuendetodos. El ciclista me dio a entender que era un insconciente y me invitó a darme la vuelta ya que quedaba mucho hasta Fuendetodos. Evidentemente no le hice caso pero cuando llegué al extremo de las Planas, a la altura del Bosque Alto, me interceptó por detrás otro ciclista y me preguntó si era yo el corredor que iba en solitario hasta Fuendetodos, por lo visto el anterior ciclista se lo había encontrado y le había hablado de mi. Momento surrealista en medio del monte, miré a mi alrededor y al no haber más corredores, tuve que confesar mi delito. El ciclista, que se llamaba Gustavo, decidió acompañarme unos cuántos kilómetros, menudo fichaje el amigo, de mi estilo o incluso peor, los dos en solitario por medio del monte, él en bicicleta y yo corriendo, cuántas cosas teníamos en común. Esto fue la inyección de gasolina definitiva que me transportó directamente a Fuendetodos.


Con Gustavo, menudo fichaje, muchas gracias por acompañarme unos kilómetros ese día.



Ese día salió todo perfecto, la verdad es que me daba mucho respeto esta actividad y me quité un peso de encima. Buenas sensaciones y buena planificación de la actividad, funcionaron las piernas y sobretodo la cabeza, una inmejorable inyección de moral para los retos de este año.
La estepa y el desierto dan paso al monte y a los pinos, naturaleza salvaje desconocida a las puertas de Zaragoza



En Fuendetodos me estaba esperando Marta con la furgo (no os penséis que quería volver a Zaragoza otra vez corriendo, que algo de talento tengo, eh?), bueno, mejor dicho, tuve que esperar yo a Marta, llegué al pueblo por debajo de mi hora prevista, lo dicho, ese día fue todo sobre ruedas.



Seguimos coleccionando pueblos, pero este cromo vale por dos.


Las Planas también las he visitado pero menos que otros años, me ha apetecido más hacer rutas nuevas y descubrir nuevos rincones de Zaragoza. Como había que hacer kilómetros y metros de desnivel, a mediados de enero se me ocurrió subir 4 veces consecutivas a las Planas por la Pista de Cadrete, un paseo de 36km y 1.200m de desnivel positivo, hasta ahora mi record estaba en 3 subidas a las Planas. Y una semana después de Fuendetodos, fui un poco más allá, e hice 5 subidas consecutivas a las Planas, 4 por la pista de Cadrete y una más por el Muro de la KDRTRAIL, en total 45km y 1.500 metros de desnivel positivo.


Dándolo todo en la subida de las Planas.


¿Y todo esto para qué?. Lo primero y por encima de todo, para disfrutar, de eso se trata cada vez que me calzo las zapas de trail y me echo al monte. Pero en medio del horizonte de todas estas tiradas largas había unas buenas calentadas de cabeza. La primera de ellas, este sábado pasado, la II ULTRATRAIL DE NOGUERUELAS, una ultramaratón de montaña de 70km y  3.500m de desnivel positivo por la Sierra de Gudar-Javalambre. Al final fueron 60 km y pico por que tuvieron que recortar por tema de seguridad. Si correr una ultramaratón de montaña ya es lo suficientemente duro, encontrarse la mitad de circuito cubierto de una gruesa capa de nieve y la otra mitad embarrado y capuzado de agua por los deshielos, fue un "plus" que me ha dejado las piernas a gusto durante unos cuántos días. Buena curtida y carrera para recordar, pero eso, si tengo ganas y tiempo, os lo contaré otro día. Hoy me apetecía más contaros los entrenos de este año.

 Correr una ultramaratón de montaña con tanta nieve tuvo su guasa.


 30 km largos sobre la nieve, duro, duro...(foto cedida por Monrasin).


 Los barrancos de la parte inferior del circuito en carga por los deshielos, hay que cruzar por dónde se pueda (foto cedida por Monrasin).


Finisher en la Ultratrail de Nogueruelas, apurando pero conseguí bajar de las 10h.



P.D: cuando estaba escribiendo esta larga entrada, se me ha venido abajo la señal de internet y he tenido que volver a escribir de nuevo casi todo....ha sido una señal por querer  volver a escribir en el blog?.

CRONICA DE LA KDRTRAIL.

$
0
0
UNA BONITA CARRERA DE MONTAÑA EN LOS ALREDORES DE ZARAGOZA 


El equipo de "historiantes" vestido de romanos y posando antes de la carrera.


Este domingo ha nacido una nueva carrera de trail running en los alrededores de Zaragoza: la KDRTRAIL y por lo bonita que es, la aceptación que ha tenido (se agotaron los dorsales un mes antes de que comenzara), el cariño y el mimo que ha puesto la organización en esta carrera, espero que sea para quedarse durante muchos años.
En este blog he colgado muchas rutas de trail running por las Planas, de hecho es un sitio dónde entreno frecuentemente. Zaragoza, en medio de la Depresión del Ebro, es un territorio llano dónde apenas tenemos desniveles dónde poder entrenar. Pero esta zona de las Planas ofrece un magnífico escenario dónde poder entrenar cuestas y pegar unos buenos calentones a las piernas por los barrancos y cresteos que configuran este entorno natural semi-desértico.
La carrera tenía una longitud (20km) y unos desniveles positivos (550m) y acumulados (1.100m) muy asequibles, pero detrás de estos números se escondía prueba muy rápida y muy técnica que ha exigido un esfuerzo notable a sus participantes.
De hecho esta prueba la podemos considerar como una carrera de montaña pura y dura. Y es una carrera de montaña diferente a la que estamos acostumbrados, ya que discurre por barrancos muy profundos y cresteos muy aéreos, todo ello por sendas técnicas y en medio de un paraje natural estepario y semi-desértico. Desde luego este circuito no pasa desapercibido.




Hoy nos hemos juntado muchas caras conocidas y muchos amigos. Prácticamente estaba congregada toda la comunidad de trail running de la ciudad de Zaragoza. El día ha salido muy caluroso, demasiado, hace dos semanas nos quejábamos del cierzo en la Carrera del Ebro, y nos hemos asado de calor en las Planas.


Cresteos y subidas duras en el entorno estepario de las Planas  (foto cedida por Andadaeh).


Respecto a mi, no se puede decir que haya ido muy fino. Las subidas y las sendas técnicas me favorecían y el circuito lo conocía ya que entreno por esta zona, vamos que la carrera me venía al pelo para hacer una buena participación. 
Podría poner excusas y decir que la primavera recién llegada me ha hecho estragos y que he ido muy congestionado durante toda la carrera, de hecho esta mañana me he levantado con las narices completamente taponadas y no he respirado bien durante la carrera. Pero la realidad es que no he tenido un buen día, o al menos el día que yo esperaba, en realidad yo no entreno para competir y correr deprisa y eso lo noto mucho cuando me pongo un dorsal e intento ir al máximo de revoluciones.

 Echando los higadillos en la primera subida del día (foto cedida por Andadaeh).



Ya en la primera subida no me he visto fino y tenido que utilizar la bajada de la pista de Cadrete y la zona del Molino Solitario para recuperar pulsaciones, cuando en realidad me tendría que haber tirado a tumba abierta por aquí.



Intentando recuperar pulsaciones en la Pista de Cadrete (foto cedida por Andadaeh).


En los cresteos previos al Barranco de las Almunias a la altura del molino solitario de Cadrete.


Antes de llegar al Barranco de las Almunias me ha adelantado Vanesa, la primera de las chicas en llegar a la meta y compañera de trabajo. Como sé que esta corre mucho y es de las buenas, la he pillado en el avituallamiento de las Almunias y le he dicho que a partir de ese momento se convertía en mi referencia y que mi objetivo iba a ser intentar seguirla. Sabía que si conseguía seguirla iba a hacer una buena crono y además me iba a servir para intentar recuperar, o más bien encontrar, las sensaciones que no había tenido en el primer tramo de la carrera.






Hacemos las Almunias a un ritmo llevadero no demasiado rápido. Tampoco me preocupa ya que sabía que la subida de los Fantasmas es dura y había que guardar fuerzas. La llegada a la cima de las Planas la hago a tope de pulsaciones y me cuesta adaptarme un poco al cambio de terreno ya que se pasa en muy poco tiempo de una subida potente, a una pista llana y enseguida el segundo de los descensos.
La bajada a Cadrete desde las Planas prometía. Era la clave de la carrera. La zona de las crestas muy chulas, con sendas vertiginosas, aéreas y técnicas dónde poder volar y disfrutar del paisaje. A esto me refiero cuando digo que es una carrera de montaña diferente.

El perfil del famoso "tobogán", último y técnico tramo antes de llegar a Cadrete. La foto la tomé este martes pasado.



La guinda del pastel estaba en el denominado "tobogán". La organización había avisado de este tramo, justo al final del descenso, una caída vertical por una senda muy empinada de unos 50 metros de desnivel justo antes de entrar en el pueblo.

Bajando el "tobogán" (foto cedida por Andadaeh).



El martes pasado vine a reconocer este descenso y ya estaba preparado, la verdad es que, aunque duro y técnico, disfruté mucho bajándolo. Como iba justo detrás de la primera clasificada, me han hecho un buen "book" de fotografías de esta parte del descenso.


Más imágenes de mi descenso del "tobogán" (foto cedida por Andadaeh).



Detrás de Vanesa, la primera clasificada, en el tramo final del "tobogán", antes de llegar a Cadrete (foto cedida por Andadaeh).


Una vez en Cadrete, un par de kilómetros de asfalto y en llano, que se me han hecho eternos. Como siempre, mi asignatura pendiente en este tipo de carreras pero que esta vez, al igual que en la Carrera del Ebro, he pretado los dientes e intentando hacerlo más rápido posible.
He cruzado la meta en 1h50min59seg (tiempo no oficial es el que ha marcado mi cronómetro) y si no he mirado mal el 40 de la clasificación de los 300 participantes que había. Todavía no han publicado las clasificaciones oficiales.

Mi llegada a meta.



Tras la carrera la organización nos ha deleitado con un "picoteo" (por llamarlo de alguna manera) espectácular y, lo más importante, bien regado de cerveza. Sólo en las carreras pequeñas se vive este ambiente, todo ello por un módico precio de 15€ la inscripción, con una organización compuesta por voluntarios aficionados al trail running en Cadrete, que nos ha incluido entrenamientos gratuitos previos a la carrera por el circuito, camiseta, medalla, este pedazo de almuerzo que nos han dado y sobretodo el buen rollo que nos han regalado. ¿Aún os preguntáis por qué se agotaron las inscripciones un mes antes de la carrera?.


Pedazo de picoteo que nos ha regalado la organización. Con una cerveza en la mano se ve todo de otra manera.


Y ahora se acabaron los dorsales por un tiempo. Necesito volver a mi rutina de entrenamientos, horas de monte a mi bola y a ritmos tranquilos, acumular kilómetros y metros de desnivel en las piernas y centrarme en los verdaderos objetivos de este año. Qué correr tan rápido no es lo mío y entre la Carrera del Ebro y la KDRTRAIL he ido pasado de revoluciones!!!!!.

BARRANCO CAUTIECHO Y BARRANCO DE ALBORCERAL

$
0
0

DOS AFLUENTES EN CONGLOMERADO DE LA CUENCA DEL BALCES.


La cuenca del Balcés es la más grande y extensa de toda la Sierra de Guara y alberga un buen número de descensos barranquistas tanto en su cauce principal como en sus afluentes. Curiosamente, a pesar de esta gran densidad de barrancos, hasta ahora hemos hecho pocos descensos en esta zona: varias veces los Oscuros del Balcés (el barranco estrella de esta cuenca), el Barranco Fondo y un par de veces el Cueva Cabrito. Mucho tajo por hacer y mucha curiosidad por conocer esta cuenca, en algunas ocasiones poco conocida y divulgada.


*BARRANCO CAUTIECHO.


El Cautiecho y Capillas, las reconocibles agujas del tramo medio del barranco.


La"otra orilla del Balcés", asi es como se denomina a la margen izquierda de esta cuenca, una zona solitaria, bastante salvaje y muy poco conocida. El Cautiecho es el barranco de más envergadura de esta orilla del Balcés y tenía muchas ganas de venir a conocerlo. Muy reconocible desde la carretera que lleva de Bierge a Rodellar por unas agujas muy características que hay en la zona media del barranco denominadas las Capillas.
Es un descenso poco frecuentado por los siguientes motivos:
-1. Aproximación y retorno largos que implican deshacer el camino de retorno del Cueva Cabrito, vadear el Balcés y remontar por una senda poco definida hasta el Puente deras Bruixas , si queremos hacer el tramo inferior, o las Capillas, si queremos hacer también el tramo medio, o hasta su cabecera si queremos hacer el tramo superior. Después, tras descenderlo, otra vez a vadear el Balcés para tomar de nuevo el camino de retorno del Cueva Cabrito, esta vez cuesta arriba.
-2. Es un barranco seco que sólo lleva agua después de lluvias pero entoncés el Balcés seguramente estará intratable y como hay que vadearlo tanto a la ida como a la vuelta, pues mejor que el Cautiecho lleve poca agua, aunque a ser preferible con las pozas limpias.
-3. El tramo interesante desde el punto de vista deportivo está por debajo del Puente deras Bruixas, lo que hace que sea un descenso corto muy descompensado con la larga aproximación y retorno.


Aproximación por senda poco definida.



Pero lo que nosotros buscábamos de este barranco iba más allá del punto de vista deportivo. Conocer la "otra orilla" del Balcés y admirar sus curiosidades geológicas y paisajísticas, además de lo solitaria que es esta zona, eran ingredientes más que suficientes para que nos compensara el esfuerzo de venir hasta aquí.
Lo normal es entrar por el Puente deras Bruixas pero entonces nos perderemos el espectáculo de las agujas de las Capillas asi que con un poco más de esfuerzo remontarmos hasta la entrada del tramo medio de este barranco. Total, no se nos ha hecho tan largo como pensábamos.
La aberración del Camino Natural de la Hoya de Huesca pasa por este punto y justo en el mirador dónde se inicia la entrada al barranco han colocado una barandilla y un banco de madera......!!!!!????.....Qué despilfarro de dinero, cómo se le va la olla a los políticos y también a los gestores del parque natural por permitir hacer esto.......supongo que la empresa adjudicataria de esta obra chupó todo lo que tenía que chupar........y por cierto, esto se ha hecho con dinero público.....me pregunto cuánto gente vendrá a este sitio por que está muy alejado de todo........sigo hablando?.

El espectáculo geológico de las Capillas.



La mala ostia que se me puso no me impidió contemplar el espectáculo que había venido a ver: las Capillas, una curiosa formación kárstica formada por numerosas agujas de roca caliza que el Cautiecho atraviesa en su tramo medio.

Qué ganas tenía de conocer este sitio!!!.


En efecto, el tramo medio de este barranco carece de interés deportivo.Tan sólo tiene un par de rápeles y además está algo vestido pero el interés de este tramo no es deportivo, sino estético, pasar por debajo de las Capillas era algo que quería hacer hace tiempo.


Las Capillas vistas desde el fondo del Cautiecho.



Pero este tramo tiene más curiosidades. A partir de las Capillas el barranco pasa a ser de caliza a conglomerado y la zona de transición dónde se da se ve perfectamente. De hecho, es la zona de la Sierra de Guara que he visto hasta ahora dónde mejor se ve este cambio de materiales.


Zona de transición de la caliza al conglomerado.


Enseguida llegamos al Puente deras Bruixas. A partir de aquí el barranco pasa a ser definitivamente en conglomerado y gana en interés deportivo. Es el tramo que hace casi todo el mundo que viene a descenderlo.



LLegando al Puente deras Bruixas.



Inicio de la zona deportiva.





Tras varios rápeles llegamos al punto fuerte del descenso: el gran salto de 40 metros. Las guías dicen que es el rapel más bonito de toda la Sierra de Guara. Yo no he bajado todos los barrancos de Guara pero sí que puedo decir que de todos los que he hecho (y ya llevo unos cuántos), es el rapel más chulo que he hecho. Vaya, parece que esta birria de barranco que nadie quiere hacer es más interesante de lo que parecía. No os voy a contar más de este lugar, el que tenga curiosidad, qué venga a conocerlo.

¿El rapel más bonito de la Sierra de Guara?. Tan espectácular como dificil de fotografiar.



A partir de este punto, el barranco adquiere la típica configuración estrecha de los barrancos de conglomerado y desemboca en el Balcés justo en frente de la desembocadura del Juncar.



Confluencia del Cautiecho con el Balcés.



Nada más tocar el Balcés, tendremos que nadar una profunda badina de unos 15 metros que totalmente inevitable. Al loro con el caudal del Balcés, si va crecido, podemos tener problemas en este punto.


A vadear y nadar en el Balcés.



*BARRANCO DE ALBORCERAL.

El Alborceral visto desde la carretera.



Ahora vamos a pasar a la orilla derecha del Balcés, mucho más conocida por los barranquistas, sobretodo por la facilidad de sus accesos, ya que la carretera que va de Bierge a Rodellar pasa cerca de la cabecera de estos afluentes del Balcés.
El Alborceral está considerado el hermano menor del Cueva Cabrito, el barranco estrella de esta zona y sin duda alguna uno de los mejores barrancos en conglomerado de toda la Sierra de Guara. Pero no hay que menospreciarlo, es muy más bonito e interesante de lo que dicen las guías. A nosotros nos faltaba y también teníamos ganas de conocerlo.A diferencia del Cautiecho, de este barranco hay mucha más información disponible, asi que  voy a describirlo brevemente.
Empieza con un tramo abierto que encadena de forma ininterrumpida un buen número de rápeles, vamos que en este primer tramo estaremos entretenidos con las cuerdas.



Un bonito rapel volado de 20m dará final al primer tramo para continuar por un segundo tramo de caminar y más o menos horizontal que nos permitirá avanzar fácilmente un buen trecho.


Rapel volado de 20m.


Tras este segundo tramo, llegaremos al inicio del tercer tramo, el más interesante y el que más nos gustó. Poco a poco el barranco irá estrechándose hasta convertirse en una fisura en la roca por la que tendremos que progresar de forma muy trabajosa.



De esta manera llegaremos a unos bonitos oscuros, para nosotros una sorpresa ya que no esperábamos encontrar un tramo tan estético. Se le compara a este barranco con el Cueva Cabrito pero a nosotros se nos antojó que este tramo se parecía más a las secciones más bonitas de la Palomeras del Fornocal, un afluente en conglomerado del Fornocal, en la cuenca del Vero.Un tramo muy chulo.


La zona de oscuros.


Lo de las estrecheces si que guardan similitud con el Cueva Cabrito. En algunos rápeles hay que menguar para poder pasar. Divertido, pero de progresión muy física y trabajosa.





Y por fin llegamos a los dos últimos rápeles. El primero nos deposita en una marmita trampa que, mediante un acceso expuesto que ahora está instalado con un pasamanos, nos permite montar el último rápel que cae directamente sobre el pasillo de los Estrechos del Balcés. Un final precioso, que justifica por sí sólo este descenso.



El último rapel del Alborceral cae directamente sobre los Estrechos del Balcés.



Para volver tenemos 2 opciones: o descendemos los Estrechos del Balcés (necesario 2 coches) o remontamos este primer pasillo de los Estrechos hasta llegar a la desembocadura del Cueva Cabrito para hacer el camino de retorno de este barranco hasta el coche. Fue la opción que nosotros utilizamos.
En ambas opciones el caudal del Balcés limitará nuestro descenso. Si está en carga, nos quedaremos atrapados en el último rapel y si va alto, el remonte de este primer pasillo puede ser bastante trabajoso o incluso imposible, asi que sed consecuentes.
Ah, el Alborceral tiene pozas profundas e inevitables, asi que buscad bien la fecha para que el descenso tenga el agua limpia y el Balcéd os permita retornar al coche a través de las 2 opciones antes descritas.

Remontando el primer pasillo de los Esrechos del Balcés.


Aún nos queda mucho tajo en la cuenca del Balcés pero poco a poco la iremos conociendo, hasta ahora todo lo que hemos hecho no nos ha decepcionado.

La publicación de esta entrada no corresponde con las condiciones actuales de estos dos barrancos, ambos descensos los hicimos hace un mes largo.

EL ESCARPE Y LOS MONTES DEL CASTELLAR, ALFOCEA Y JUSLIBOL .

$
0
0

RUTA POR LOS CASTILLOS DE LA RECONQUISTA DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA (TRAIL RUNNING). 


Creo que a este sitio le debía una entrada monográfica en mi blog. Por estos montes, sobretodo en la zona comprendida entre Juslibol y Alfocea, paso un gran número de horas y de días al año entrenando, digamos que es como si fuera mi segunda casa, asi que en esta ocasión, no puedo ni quiero ser objetivo.
Al norte de la ciudad de Zaragoza, en los montes comprendidos entre Alagón y Juslibol, tenemos un paraje de gran valor natural, cultural y paisajístico que en algunos tramos es totalmente desconocido y en otros, más frecuentados por los habitantes de Zaragoza, no está lo suficientemente valorado y divulgado. Y esto es lo que pretendo hacer en esta entrada, mostrar y divulgar esta maravilla natural que tenemos a las puertas de Zaragoza.

La Torre de Candespina, un nido de aguilas sobre el Valle del Ebro.


El primer elemento que caracteriza este paisaje es un escarpe de yeso que en algunos puntos llega a alcanzar los 100 metros de altura.


El escarpe de yesos.



El escarpe está atravesado por una red de barrancos fósiles transversales al Valle del Ebro que abren una entramado de pasillos naturales por la estepa. Algunos de estos barrancos aún entran en actividad después de fuertes lluvias y pueden desaguar una gran cantidad de agua en pocas horas. Destacan por sus dimensiones e importancia el Barranco de los Lecheros, que desemboca en la llanura aluvial del Ebro a la altura de Alfocea, y el Barranco Salado o de la Virgen, cuyo nombre alude a los manantiales de agua semipermanentes que se reactivan después de las lluvias y que al secarse dejan un suelo blanco inmaculado por la gran cantidad de sales que arrastran.


El Barranco de los Lecheros.


El Barranco Conejero en su confluencia con el Barranco Salado.


El escarpe es la frontera entre dos mundos, dos ecosistemas naturales aperentemente opuestos pero interrelacionados entre sí. 
Al sur la fértil vega que forma el Ebro, con sus mejanas, sus sotos, sus galachos y sus zonas inundadas, un oasis de vida dónde nunca falta el agua y que ha aprovechado el hombre para cultivar los campos y para asentar sus núcleos de población; de hecho, es una zona densamente poblada.
Al norte, la estepa, el desierto, los horizontes infinitos y la desolación,  un paisaje dónde la vida es muy dura y que está prácticamente despoblado.
Estos acantilados son una línea fronteriza  en dónde se desarrollan casi sin transición  y en un espacio muy pequeño estos ecosistemas diferentes, al sur un ecosistema húmedo y fluvial, al norte un ecosistema desértico y estepario. Como curiosidad y contrariamente a lo que pueda parecer, es en la estepa dónde encontraremos la mayor biodiversidad de plantas y animales; de hecho, estos ecosistemas esteparios contienen más biodiversidad que un bosque de hayas en el Pirineo. 


El Delta del Barranco Salado en su desembocadura con el Ebro, a la izquierda el ecosistema de sotos y humedales, a la derecha la estepa y el desierto, separados ambos ecosistemas por el escarpe de yesos.


El otro gran protagonista que da personalidad a este paisaje es el río Ebro. En este tramo la dinámica fluvial del río ha formado grandes meandros que en algunos puntos chocan directamente contra el escarpe de yeso configurando un paisaje muy espectácular, problamente sea el tramo fluvial de mayor interés paisajístico de todo el Valle Medio del Ebro. El río contacta con los acantilados en el tramo comprendido entre Torres de Berrellén y Alfocea, después divaga hacia el sur, aunque hasta el año 61 volvía a impactar con el escarpe a la altura del Castillo de Miranda; después la riada de ese año abandonó ese meandro y el río se alejó del escarpe de nuevo formando el Galacho de Juslibol y emprendiendo la marcha hacia el sur que hace actualmente. Sin embargo, en un pasado geológico relativamente  reciente, el río sí que chocaba contra el escarpe en el tramo comprendido entre el Galacho y el barrio rural de Juslibol, si somos un poco observadores, veremos como la base de estos acantilados está erosionada mostrando claramente los zarpazos que le hacía el río cuando pasaba por su base.

 El río Ebro choca frente a los escarpes de los Montes del Castellar.



Y el tercero de los elementos que despierta nuestro interés de este paisaje es la existencia de una red de fortalezas y castillos que fueron utilizados para la reconquista de la ciudad de Zaragoza. A finales del S.XI los cristianos se aprovecharon de la condición geoestratégica que tenía este escarpe y construyeron una red de castillos desde la cuál hostigaron a los musulmanes de Zaragoza. En una línea aproximada de unos 25km encontraremos los castillos del Castellar, la Atalaya de Candespina, el Castillo de Alfocea, el Castillo de Miranda y el Picote de San Martín. Si os fijáis, la posición elevada del escarpe, ayudada por la muralla natural del río Ebro y, en algunas ocasiones, por los barrancos junto a los que están contruidas, unido a la cercanía de la ciudad de Zaragoza, explica muy bien el motivo de esta inusual concentración de fortalezas.
Pero lo más curioso de todo es que fueron levantadas en territorio musulmán a las puertas de Zaragoza en un momento en el que los musulmanes no tenían la suficiente capacidad como para repeler los ataques enemigos y los cristianos todavía no tenían la suficiente fuerza militar para conquistar la ciudad de Zaragoza. Un concepto de frontera mucho más permeable del que tenemos ahora con unas fortalezas que fueron levantas en las proximidades de Zaragoza cuando la frontera del Reino de Aragón todavía estaba a las puertas de la ciudad de Huesca. Estas fortalezas son muy poco conocidas y las que se conocen están muy poco divulgadas, sobretodo del papel que desempeñaron en la reconquista, por eso creo que había que detenerse un poco en estos apuntes históricos.


El Castillo del Castellar.


Y ahora si, vamos a correr este escarpe utilizando como guión la visita de estas fortalezas. Empezamos nuestra marcha en el barrio rural de Juslibol justo dónde acaba el pueblo y empieza el camino de tierra que va al Galacho. Muchos no habéis percatado, pero si en este punto levantáis la vista a las casas altas del pueblo veréis los restos de una fortaleza denominada el PICOTE DE SAN MARTIN.



El Picote de San Martín sobre el barrio rural de Juslibol (al fondo la ciudad de Zaragoza).


Su acceso es complicado pero con un poco de lógica llegaréis hasta el castillo, o lo que queda de él, ya que es el más degradado de toda esta red de fortificaciones. Esta fortaleza, a 6km en línea recta de la ciudad de Zaragoza, fue utilizada como base de operaciones por el rey aragonés Pedro I, el cuál la asedió desde este punto en el año 1101. El grito de guerra de los soldados de esta expedicion militar, Deus Lo Bol (Dios lo quiere, es la voluntad de Dios) ha dado nombre al actual Juslibol.


Restos actuales del Picote de San Martín.



A continuación, os dejo una reconstrucción virtual que se ha hecho de lo que pudo ser este castillo en la época de la Reconquista.


Reconstrucción virtual del Picote de San Martín (obtenida del blog Deus lo Vol).


Volvemos a bajar al punto inicial, la ruta es larga y este es el camino más rápido. Por la pista de tierra llegaremos en unos 2km al Galacho de Juslibol. Hasta la riada del 61, el Ebro formaba un meandro que impactaba directamente sobre el escarpe de yeso, era el último sitio dónde chocaba con el acantilado antes de entrar en Zaragoza. En la riada el Ebro abandonó este meandro y formó el Galacho de Juslibol. Voy a publicar una fotografía del año 1938 en la que se muestra cómo era este meandro antes de formarse el Galacho, el punto de dónde está tomada correspondería aproximadamente con el  actual centro de interpretación.


Así era el meandro del Ebro antes de que se formase el Galacho de Juslibol (año 1938).



Continuaremos nuestro camino por el Camino de la Sunsida, el camino histórico que van por el escarpe, justo por encima de este meandro abandonado por el río y que comunicaba Juslibol con Alfocea. Una senda aérea y peligrosa pero muy bonita y con unas vistas preciosas del galacho, de hecho, Sunsida es un topónimo que significa "desprendimento de pared".


El camino de la Sunsida sobre el Galacho de Juslibol el meando del Ebro abandonado que se veía en la anterior fotografía.



El final de esta senda termina en la desembocadura de un barranco, en la otra orilla y justo en la cima del escarpe, la segunda de las fortalezas que vamos a a visitar: el CASTILLO DE MIRANDA. Denominado erróneamente como Castillo de Juslibol, es la fortaleza mejor conservada de esta zona. Un sitio muy estratégico y fácilmente defendible, en la cima del escarpe y sobre la desembocadura de un barranco, con el río Ebro de muralla natural. Os dejo otra reconstrucción que se ha hecho de cómo tenía que ser el castillo a finales del S.XI.

El Castillo de Miranda, sobre la desembocadura de un barranco y en lo alto del escarpe.


Restos de la torre albarrana del Castillo de Miranda.


Reconstrucción del Castillo de Miranda (obtenida del blog Deus lo Vol).


A partir de ahora y hasta el final de la ruta, vamos a ir todo el rato por el escarpe. Dejamos la fertil vega del Ebro y entramos en la estepa, cambios el verde los huertos y los bosques de los sotos, por el color ocre y la vegetación arbustiva, todo este contraste en apenas unas decenas de metros. También entramos en "territorio comanche", luego lo explicaré pero a partir de este punto también atravesamos otra "frontera".
Siguiendo la pista que sale del castillo, paralelos al escarpe y en todo caso siempre a la izquierda en todos los cruces, llegaremos a la población de Alfocea. Este pueblo está ubicado en la desembocadura del Barrancho de los Lecheros, uno de los principales barrancos de estos montes, las escolleras y las defensas que hay en la salida del pueblo nos servirán para darnos cuentas que después de fuertes lluvias este barranco puede entrar en actividad.

La población de Alfocea sobre la desembocadura del Barranco de los Lecheros.


A ambos lados de la desembocadura del barranco se encuentran los restos del Castillo de Alfocea, bastante degradados y casi irreconocibles. Los primeros restos los localizaremos junto al cementerio, el resto están en la otra orilla del Barranco de los Lecheros, junto a la iglesia parroquial.



Restos del Castillo de Alfocea sobre el cementerio.


A diferencia del resto de fortificaciones de esta zona, el castillo no está ubicado en un "nido de aguilas" pero también domina el escarpe desde lo alto y controla el Barranco de los Lecheros, uno de los principales puntos de acceso de estos montes. El pueblo de Alfocea surgió posteriormente junto a este castillo.


Los restos del castillo junto a la iglesia.


Desde Alfocea subiremos hasta la iglesia y partiremos hasta un mirador que hay en la zona alta del pueblo. Desde aquí, y otra vez dentro de "territorio comanche" continuaremos nuestra ruta de los castillos. Aquí el escarpe es dónde está mejor configurado y dónde mayores dimensiones tiene; de hecho, si nos apetece más también podemos continuar por la base del escarpe a través de una pista de tierra que sale de las últimas casas del pueblo.
Si elegimos la opción de ir por arriba, nos espera un paisaje duro y agrestre, estepario en el que estaremos continuamente subiendo y bajando. Nuestro rumbo es claro, iremos todo el rato por la senda que va pegada a la cima del escarpe.




De esta manera, y en unos 7km desde Alfocea, llegaremos a la TORRE DE SOBRADIEL, también denominada como ATALAYA DE CANDESPINA  por el soto que forma el río Ebro a los pies de este castillo; los ciclistas que frecuentan estos caminos también la denominan como la Atalya Militar.
En su momento funcionó como torre óptica o de vigía en dependencia directa con el Castillo del Castellar. El sitio dónde está ubicada nos dejará con la boca abierta, un auténtico "nido de águilas" con unas vistas muy ámplias del Valle del Ebro, Zaragoza y el Moncayo y el río chocando directamente sobre la base el acantilado dónde está construida.


Frente a la Torre de Candespina.



A partir de aquí aumentan las distancias y se multiplican los esfuerzos, ya no nos será posible continuar por la línea cimera del escarpe. Tendremos que tomar dirección norte por una pista de tierra que sale de la Atalaya e internarnos en el corazón de la estepa. Horizontes infinitos, caminos polvorientos, frio, cierzo salvaje en invierno, sol implacable y calor sofocante en verano, y por supuesto ni una gota de agua, si vamos andando o corriendo como es mi caso, tenemos que tener claro dónde nos metemos. Recorreremos bastantes kilómetros por pistas de tierra, la dirección a seguir también la tenemos que tener clara, como referencia, siempre por las pistas principales y en los cruces siempre a la izquierda.


Paisaje duro y estepario y horizontes infinitos en los montes del Castellar.


Estos montes fueron expropiados por el ejército en la década de los 70 (hablaré más tarde de esto) y es curioso comprobar como la naturaleza ha recuperado su espacio en todos estos años transformando otra vez en monte y en estepa los campos de cultivo de cereal que le había arrebatado el hombre. Desde esos años nadie ha cultivado estos campos.

La naturaleza recupera poco a poco el espacio robado por el hombre (los restos de los campos de cultivo casi mimetizados con el paisaje).



La pista principal de tierra poco a poco nos va acercando de nuevo al escarpe y tras unos cuantos kilómetros aparecerá ante nosotros la Ermita de la Virgen del Castellar. Estamos llegando a nuestro destino y esta ermita será el único refugio que nos encontraremos en medio de este duro paisaje. La ermita apenas es utilizada pero está muy bien conservada y, si no me equivoco, sólo es visitada una vez en año y en romería por los vecinos de Torres de Berrellén a los que se les permite acceder a los terrenos militares.

Ermita de la Virgen del Castellar.






La pista se acaba y se transforma en senda. Llegamos a un barranco y empiezan a aparecer ruinas y restos materiales por todas partes. Por fin hemos llegado al CASTILLO DEL CASTELLAR, la joya de la corona de estos montes y un sitio increible de difícil acceso a las puertas de Zaragoza. Su ubicación no puede ser más estratégica, sobre la cima del escarpe, al sur le protege el Ebro cuyas aguas impactan sobre el acantilado dónde está construido, al norte el Barranco Conejero le sirve también de muralla natural y al oeste el Barranco Salado o de la Virgen, el barranco principal y de más desarrollo de estos montes, una joya natural y geológica que alberga manantiales semipermanentes de agua de alto contenido salino y que en verano se evapora formando una cubierta salina de blanco inmaculado.



Emplazamiento espectácular del Castillo del Castellar.


El Castillo del Castellar es el castillo principal y más importante de toda esta red de fortalezas. Desde este punto, el rey Alfonso I el Batallador estableció la base de operaciones desde la cuál asedió, ayudado del resto de fortalezas que hemos visitado anteriormente, y finalmente conquistó a los musulmanes la ciudad de Zaragoza en el año 1118. Años más tarde, desde este castillo también se pactó la boda de Petronila, hija del rey aragonés Ramiro II el Monje, con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, lo que supuso a la postre el nacimiento de la Corona de Aragón. No os voy a meter más rollo histórico pero estos dos hechos que os he relatado espero que sirvan para constatar la tremenda importancia histórica que tiene este castillo. 
A los pies de esta fortaleza se asentó una población que llegó a tener 1.000 habitantes y que con el paso de los años, poco a poco se fue trasladando hasta Torres de Berrellén, al otro lado del río, hasta quedar totalmente abandonada. En la actualidad, este lugar probablemente sea el yacimiento arqueológico virgen y sin excavar de mayor extensión de todo Aragón.



Frente a las ruinas del palacio del Castillo del Castellar, me ha costado llegar hasta aquí pero ha merecido la pena.



La geología, la naturaleza, la historía, el paisaje que nos rodea, todo, absolutamente todo es espectácular, un paraje sorprendente, de gran valor natural,  dificil acceso y muy poco conocido a escasos 25km de la ciudad de Zaragoza.

Confluencia del Barranco Conejero con el Barranco Salado.



Y es que, salvo al Picote de San Martín, todos estos montes y toda esta red de fortalezas se encuentra dentro de los límites del Polígono Militar de San Gregorio, el campo de maniobras más grande de España y uno de los más grandes de Europa. No voy a entrar a debatir sobre la extensión de este polígono militar pero lo cierto es que toda esta ruta que os he descrito está dentro de terreno militar y como tal tenemos que ser consecuentes. También deciros que después de que el ejército expropiara estos terrenos, parte de estos montes, sobreto los más cercanos al escarpe, han sido declarados LIC (Lugar de Interés Comunitario) por su gran valor medioambiental y su biodiversidad y me consta que el ejercito ha establecido en este lugar una zona de seguridad por la que podemos transitar de forma más o menos tranquila aunque ojo, por que si nos ven, nos llamarán la atención y nos pueden llegar a multar, asi que sed precaviros. No obstante, los fines de semana, estos caminos son relativamente transitados por aficionados a la BTT.


En esta vida, todo lo bueno o es muy caro, o está prohibido o es pecado.



La ruta descrita, ida y vuelta, saliendo desde Juslibol brinca de los 50km. Lo más sensato es hacerla en bicicleta, si vas a pata o corriendo, os saldrán un montón de horas y bastantes metros de desnivel. No obstante, podéis hacerla en varios tramos y recortarla saliendo desde Alfocea. En todo caso, el esfuerzo estará siempre compensado por las vistas increibles que podemos disfrutar desde lo alto del  escarpe, el contraste entre la estepa y los humedales que podremos contemplar en un espacio tan reducido y por el hecho de tener la ocasión de descubrir páginas que forman parte de nuestra historia.
Y aunque lo normal es que sean las bicis de montaña las que transitan por estos montes, sobretodo más allá de Alfocea, también hay algun otro "loco" que se interna por los Montes del Castellar corriendo. Os dejo otros 2 puntos de vista de 2 corredores ultrafondistas de la ciudad de Zaragoza que han pasado corriendo por estos montes:

http://apostayadrede.blogspot.com.es/2012/03/alagon-monzalbarba.html

http://ateuch.blogspot.com.es/2012/02/somos-unos-privilegiados.html



Ah, y no os olvidéis de visitar a los amigos de Alfocea sobre Ruedas, un garito cojonudo que hay en Alfocea y que os puede servir como base para hacer todas estas pateadas; además, os informarán amablemente de todas estas rutas y de los secretos que esconden los montes del Castellar.




Alfocea sobre Ruedas.





CANYON D´ERREKALTIA Y CANYON DE ARDANE/PHISTA.

$
0
0
BARRANQUISMO EN IPARRALDE (PAIS VASCO FRANCÉS).


Ayer se midió en el aeropuerto de Zaragoza una temperatura oficial de 44,5º, la temperatura más elevada que se ha tomado hasta ahora en la capital maña y todo ello en medio de una larga ola de calor en la que llevamos una semana y media superando los 38º y con noches tropicales por encima de los 22º; para una persona como yo que duerme en manga corta incluso en invierno, imaginaros lo bien que me lo estoy pasando estos días por la noche.
El finde pasado había que huir como fuera de este horno asi que el destino estaba claro: los Pirineos, y la actividad a realizar también: agüita fresca y barrancos. Solo que en lado español de los Pirineos también daban también temperaturas superiores a los 30º, asi que decidimos cruzar la frontera y marchar a hacer barrancos al País Vasco-Francés (Iparralde en la lengua autóctona), que aquí el termometro se iba a quedar en los veintitantos. 
Pero todo esto era tan sólo una excusa, la verdad es que, cuando el otoño pasado nos venimos a conocer este sitio (pinchad aquí para ver la entrada que publiqué en su momento) y descubrimos el enorme potencial de esta zona, estaba deseando volver de nuevo. 
La zona comprendida entre las localidades francesas de Larrau y de Sainte Engrace, a los pies de los macizos kársticos del Orhi y del Anie, alberga una gran densidad de barrancos y alguno de ellos figura entre los mejores descensos de todos los Pirineos. El año pasado, cuando vinimos aquí, ya se me calentó el morro con los barrancos más grandes de esta zona, pero este año la temporada de barrancos se ha retrasado para nosotros y estamos menos rodados, asi que decidimos ser sensatos y entrarle a barrancos más cortos y menos dificiles, de interés medio según las guías de barrancos de la zona. Asi también conoceríamos las peculiaridades de estos barrancos tan diferentes de los nuestros y nos haríamos una idea de lo que son para futuras actividades de mayor envergadura. Por ello, reservamos una actividad para el sábado en la zona de Sainte Engrace y otra actividad el domingo para la zona de Larrau. Esto es lo que salió el finde pasado:

*BARRANCO DE ERREKALTIA

También llamado de los Gendarmes o Othekeria (vaya nombrecicos que tienen eh). Ubicado en la zona de Sainte Engrace, para aproximar a él podemos hacer en vehículo si tenemos dos coches o a patita, como fue nuestro caso, si sólo disponemos de uno.



Para ello, dejaremos el coche en uno de los aparcamientos de las GORGES DE KAKOUETTA (seguimos con los nombrecicos impronunciables, asi que a partir de ahora y para nosotros, las Alcagüetas......ja,ja,ja). Buscaremos una pista que sale de la carretera que hay entre estos dos aparcamientos, cruzaremos un puente y a partir de aquí seguiremos las marcas de la GR, a ratos por senda, a ratos por la carretera hasta plantarnos en la cabecera del barranco en 1h y media aproximada, aunque nosotros nos liamos un poco al final, que la reseña no estaba clara,  por lo que se puede hacer en mucho menos tiempo, la clave es seguir todo el rato el GR hasta localizar el barranco, una vez localizado su acceso es evidente. No es tan evidente como parece, asi que estudiad bien la reseña en casa para no perderos. Eso sí, la aproximación es muy chula, todo muy verde y frondoso y a veintantos grados, vamos el paraiso comparado con lo que había en Zaragoza esos días.


 Aproximación preciosa.


Ojito con los tábanos en la aproximación y sobretodo en la cabecera del barranco cuando os pongáis el neopreno, a Marta la acribillaron en un momento y a mi también me atacaron y eso que no me pican nunca los tábanos.





El Errekaltia es el típico barranco de los Pirineos Atlánticos que discurre en medio de un bosque frondoso y rodeado de mucha vegetación, ésta es una característica que comparten todos los barrancos de esta zona de los Pirineos. 
Este descenso es relativamente técnico y exige soltura con las cuerdas ya que es una escalera ininterrumpida de cascadas, sobretodo en su tramo central, en la que encadenaremos casi de forma consecutiva unos 20 rápeles de hasta 27 metros de altura. Pillamos un caudal normal tirando a bajo pero pese a todo no nos decepcionó, todo lo contrario, menuda pasada de barranco.
El cañón es muy resbaladizo, rapelar por esas cascadas y permanecer de pie sin caerse es casi imposible, hay que descenderlas sentado o en tobogán ayudado por la cuerda. A destacar el rapel semivolado de 27 metros, que baja por medio del activo de la cascada asi como la reunión de la cabecera de esta cascada, colgada y con sitio para sólo 3 personas y que con caudales altos tiene que ser complicado llegar a ella.

 Las pasarelas de retorno de las Gorgas de Kakouetta.


El barranco desemboca, tras 3h y media de descenso, en las GORGAS DE KAKOUETTA (las Alcagüetas.....ja,ja,ja), un sitio mítico en la historia del barranquismo y de la espeleología en Europa, ya que fueron exploradas por primera vez en 1906 por Edouard Martel, uno de los padres de la espeleología moderna. Tras bajar un rato por el río, alcanzaremos las famosas pasarelas del cañón bajo la atenta mirada de cientos de turistas y excursionistas que han pagado el módico precio de 7€ por estar aquí. Nosotros nos quitaremos en este punto el neopreno y volveremos al coche por las pasarelas, gratis y con una sonrisa de oreja a oreja, mientras contemplamos el maravilloso paisaje kárstico que tiene este cañón.
La próxima vez que pasemos por aquí espero que sea con el ALTHAGNETA en el bolsillo.....je,je,je.


 La gran surgencia de las Gorgas de Kakouetta.




*CANYON DE ARDANE/PHISTA.

Al día siguiente nos desplazamos a Larrau, a tan sólo 20min en coche de Sainte Engrace. Amanece nublado, con una niebla de la ostia y a tan sólo 16º de temperatura. Meteofrance da algo de lluvia a primera hora de la mañana con tendencia a despejar al medio día pero, aunque no llueve, la boira está muy preta y el día invita poco a estar a remojo por la mañana. Pero esto es el País Vasco-Francés, si estas montañas están tan verdes y húmedas es por que aquí llueve y hay niebla muchos días al año, asi que si esperamos a que haya sol y altas temperaturas para hacer barrancos, no haremos nada casi nunca. Otra lección aprendida con la meteo en esta zona.

 Típico día de los Pirineos Atlánticos, niebla, humedad y 16º de temperatura



Para el domingo hemos elegido el Canyon Ardane/Phista cuya aproximación se hace en coche por una pista forestal que sale del camping de Larrau. Desde el aparcamiento podemos salir con el neopreno puesto y entrar de forma inmediata en el cañón por un puente que hay junto al parking, es por dónde entra todo el mundo, o bien patear 20min hasta una presa y hacer el tramo superior. Nosotros optamos por entrar por el puente, con la meteo tan revoltosa que hay esa mañana preferimos ir directamente al grano.
 Con esta niebla no apetece mucho hacer barrancos.



De nuevo otro barranco que discurre en medio de un bosque frondoso de hayas y rodeado de vegetación exhuberante, menuda preciosidad de sitio.Este es un barranco mucho más acuático que el del día anterior pero con el caudal normal que encontramos no tuvimos ningún problema, todo lo contrario, disfrutamos un montón en las 3h aproximadas que duró el descenso.
Y en este descenso pudimos percibir otra de las características de los barrancos de esta zona. El cañón resbala mucho, tres glissant tal y como avisaban las guías. En efecto, en los rápeles, al igual que ocurrió el día anterior, casi imposible permanecer de pie y había que hacerlos sentados o en tobogán. Las cabeceras de los mismos eran expuestas en algunos casos, la mayoria tenían pasamanos fijos y si no recuerdo mal, en otras dos tuvimos que montar un pasamanos recuperable. Pero lo realmente determinante es lo que resbalaba el cañón en los tramos de progresión horizontal, impresionante y para tener en cuenta como factor determinante en barrancos de esta zona de mayor envergadura, puede llegar a agobiar un poco y exige tener mucho cuidado y la atención al máximo para no hacerte daño. No me quiero ni imaginar lo que tiene que ser estos descensos en zapatillas o sin botas de barrancos.


El barranco nos gustó mucho y se nos hizo corto y eso que lo patinoso que era hacía que fuera algo fastidioso. A tener en cuenta el retorno, el arranque de la senda no es evidente al principio y sale justo debajo de la última cascada. El retorno se hace por una senda muy empinada equipada con cuerdas fijas.

 Ultima cascada del Barranco Phista.


¿Merece la pena venir hasta aquí para hacer barrancos?. Rotundamente sí. El túnel del Somport nos deja Sainte Engrace a tan sólo 3h de coche, ésta es una de las mejores zonas para hacer barrancos de los Pirineos, estos descensos que hicimos son considerados de interés medio y a nosotros se nos antojaron muy buenos, cómo tienen que ser los barrancos 5 estrellas de esta zona, alguno de ellos considerados entre los mejores de los Pirineos. Tampoco están masificados, el sábado sólo nos cruzamos con un grupo y el domingo con otro.Eso sí, a tener en cuenta las características que tienen, son técnicos y muy resbaladizos y hay que lidiar siempre con la meteo.

Os dejo un pequeño vídeo que he montado, he sido un poco cabroncete y no he puesto las cascadas más chulas de los dos descensos, el montaje ha sido express y la grabación de estas cascadas alargaba el vídeo y el montaje, tiempo del que no dispongo,  asi que si alguno tiene curiosidad, que se anime a conocer esta zona.





PICO ANETO, 20 AÑOS DESPUÉS.

$
0
0
20 AÑOS DE ACTIVIDAD EN LA MONTAÑA.


La cara sur del Aneto (junio de 2015).


14 de julio de 1995. Estamos acampados en las praderas de los Baños de Benasque, por aquel entonces se podía hacer esto. Mi padre se le ha metido en la cabeza la idea de subir al Aneto y lo vamos a intentar al día siguiente. Nuestra experiencia en la alta montaña es prácticamente nula, no sabemos dónde nos metemos pero estamos ilusionados. Previamente hemos parado en Benasque para alquilar crampones, si no recuerdo mal en la Casa de los Guías, no los hemos usado nunca pero nos han dicho que son necesarios para progresar por el glaciar. Que si la Besurta, la Renclusa, el Portillón Superior, el glaciar, el Collado de Coronas, que si el Paso de Mahoma, son etapas y nombres que resuenan en nuestra cabeza pero seguimos sin saber dónde nos metemos.



Con mi padre en el glaciar del Aneto (julio de 1995).



Al día siguiente, el 15 de julio de 1995, empieza nuestra aventura a las 05:30 de la mañana. Hemos aparcado el coche en la Besurta, entonces también se podía.......y salimos en procesión junto con otros muchos montañeros guiados por la luz de nuestras linternas.
El material que llevaba aquel día merece un comentario, bueno no, unos cuántos comentarios. En mis pies unas pesadas botas de cuero, de esas a las que había que echar grasa de caballo, compradas en el rastro de Zaragoza, por cierto, un pie era medio número más pequeño que otro. Como habíamos oido que íbamos a pisar mucha nieve y por aquel entonces éramos esquiadores de pista, llevábamos unos calcetines  de marca "Boomerang", de esos que se vendían en el Corte Inglés para esquiar, que llegaban hasta la rodilla, daban mucho calor y por supuesto no transpiraban nada. Botas de cuero y calcetines gordos de esquiar garantizaban el llegar al coche de vuelta con ampollas, más bien cráteres, en los pies.
Las linternas eran un caso aparte. En la mano y no en la cabeza, de esas rectángulares de las que se usaban en los talleres y la pila de petaca, la más pesada posible. 
La mochila era una "Serval" comprada en el año 89 en Deportes Copy como regalo de comunión para ir de campamentos, entonces a los crios nos regalaban esas cosas en nuestra primera comunión. Aún guardo esa mochila como oro en paño.............
Al principio salimos en pantalón corto, pero como hacía frio llevaba las medias de esquiar subidas hasta las rodillas. Por si acaso, un pantalón largo en la mochila que por supuesto no era de montaña, sino la parte de abajo de un chandal de tactel que aún flipo cómo podíamos llevar por aquel entonces ese tejido, y no me refiero sólo a la montaña.
Las gafas las de esquiar, el bastón el de esquiar también (nada de telescópicos como ahora), cacao de los que te dejaban los morros blancos y crema de sol de factor bajo que nos garantizó bajar con la cara y los brazos quemados.
Y como colofón, un jersey de forro polar, por aquel entonces ese tejido acababa de salir al mercado, pero nosotros aún no disponíamos de ropa técnica, cómo podéis ver todo lo que llevábamos era material de fortuna.





Frente a la Cresta del Medio en el glaciar del Aneto (julio de 1995).



No teníamos ni idea de cómo se iba, ilusos de nosotros pensábamos que habría una senda que llevaría a la cima pero en los bloques de granito no se forman sendas. Tampoco  era complicado adivinar la ruta, bastaba con seguir a la marabunta de la fila de montañeros que también iba ese día al Aneto. En eso, creo que no ha cambiado nada la ruta.
Antes de llegar al Portillón Superior los neveros estaban muy duros y tuvimos que calzar los camprones, era la primera vez que me ponía estas herramientas. De correas por supuesto, eran los únicos que alquilaban  en Benasque; desde entonces no me he vuelto a poner crampones de correas.
Al pasar el Portillón Superior la primera imágen del Aneto con el glaciar de por medio. La gente se pone polainas, nosotros es la primera vez que las vemos, a la ida la nieve estaba dura pero a la bajada era granizado, asi que a bajar con los pies chipiados, con los calcetines de esquiar que daban un calor de la ostia y las botas que nos transpiraban nada.........menudo crater en los pies.
Chino, chano llegamos al Collado de Coronas, la pendiente se acentuaba y otra vez a ponerse los crampones. Me cuesta dar un paso adelante, estoy experimentando por primera vez la extraña sensanción de tener que ir muy despacio por el esfuerzo y la altura.......y la verdad, me gusta esa sensación.
Por fin llegamos a la antecima del Aneto pero aún queda por superar el PASO DE MAHOMA. Vaya nombre que le han puesto. La cresta del Paso de Mahoma, masificada de gente ya por aquel entonces, me pone a prueba, paso mucho miedo, sobretodo a la vuelta ya que a la ida todavía no sabía lo que me iba a encontrar.


Pasando mucho miedo en el Paso de Mahoma (julio de 1995).



El 15 de julio de 1995, un crio de 15 años sin apenas experiencia en la alta montaña pisaba por primera vez  la cima del Aneto. Era mi primer tresmil y mi bautizo oficial como montañero. La sensación de tener todos los Pirineos bajo mis pies me marcó de por vida, fue el orígen de toda esta afición que a veces sí y a veces también es mucho mayor que una droga. 
Miraba a mi alrededor y veía un montón de montañas, crestas, paredes,agujas y valles. En aquel momento no sabía identificarlas, lo que no sabía ese día es que todo esto que me roedaba iba a ser el escenario en el que iba a dedicar la mayor parte de mi tiempo libre durante los siguientes 20 años.
Quería saber el nombre de todas esas montañas pero sobretodo, quería ser montañero para tener la oportunidad de poder subirlas.

Cima del Aneto (15 de julio de 1995), aquí empezó todo. Fijaros en el material que llevábamos.



El descenso fue agónico, sobretodo del Portillón Superior a Renclusa. Llegué al coche fulminado, con la cara quemada y ampollas gigantescas en los pies. Cuando llegamos al Plan de los Baños de Benasque, me tumbé en la tienda mientras mi padre bajaba a Benasque a devolver los crampones. Estaba tan cansado que me quedé dormido y no amanecí hasta el día siguiente.  
Había sido un día muy duro, pero había merecido la pena.


El Aragüells y los Lagos de Coronas todavía helados (junio de 2015).



20 de junio de 2015. Salimos de trabajar por la tarde y nos plantamos al anocher en el Refugio de Vallibierna, a los pies de la cara sur del Aneto. 20 años después, mi padre y yo vamos a recordar aquella ascensión de julio de 1995, aunque esta vez vamos a subir al techo de los Pirineos por la cara sur.
Esta vez hace mucho más frio y, aunque vamos por la vertiente sur, hay mucha más nieve. Esta vez llevamos el material adecuado, botas de alpinismo, polainas, crampones semiautomáticos, parkas de gore tex y piolet.  
Conforme va amaneciendo y vamos ganando altura, miro a mi alrededor y soy capaz de identificar todas las montañas, entre otras cosas por que las he ido subiendo casi todas a lo largo de todos estos años. Esa Cresta de Llosas que hice con el Chacho en un día de viento infernal, esa Canel Estasen en la que guié a un grupo de Montañeros de Aragón, ese Aragüels invernal que subí con mi padre en el 2004..........
Al otro lado del Collado de Coronas se acaba la tranquiladad de la vía y me encuentro con la marabunta de montañeros que suben por Renclusa. Esta vez las rampas del Collado de Coronas no se suponen tanto esfuerzo.


La Canal Estasen vista desde el Collado de Coronas (junio de 2015).


.
En el Paso de Mahoma el mismo atasco de gente que en el año 95. La cresta sigue siendo la misma pero yo no, en todos estos años he cabalgado por las principales crestas y aristas de los Pirineos y ahora ya no me supone ningún reto. En el 95 me ayudaban a mi mientras pasaba mucho miedo, en el 2015 soy yo el que ayudo a otras personas mientras observo sus caras de miedo.


20 años después otra vez en cima del Aneto.



El 21 de junio de 2015,  nada más y nada menos que 20 años después, vuelvo a pisar la cima del Aneto. He dejado de ser ese niño de 15 años y ahora pinto canas. El escenario virgen que hace 20 años se mostraba a mi alrededor ha sido mi campo de juego durante todos estos años, ahora reconozco todas las cimas, aristas y valles que me rodean, es la cuarta vez que piso el techo de los Pirineos, tengo unas 230 ascensiones a cimas de tresmilmetros y he subido a casi todos los tresmiles de los Pirineos.


Grandes atascos en el Paso de Mahoma, esto no ha cambiado 20 años después.



Para mi fue un momento muy emocionante, casi tanto como lo fue hace 20 años. Faltó una cosa para que fuera perfecto y es que no me pudo acompañar mi padre en la cima, tuvo problemas físicos y se tuvo que dar la vuelta. Espero que me pueda acompañar de nuevo próximamente.



El Pico Coronas y el glaciar del Aneto. ¿Todavía existirá cuando venga dentro de 20 años?.



En todos estos años las montañas me han enseñado muchas cosas. Esfuerzo, sacrificio, éxitos, fracasos, frio, calor, miedo y estrés, pero también osadía y ganas de superarnos, cumbres, vías, en invierno, en verano, con buen tiempo, con malo, andando, escalando, con esquís (sí con esquís, hace años esquiaba), corriendo, por arriba, por debajo.........he intentado practicar casi todas sus modalidades con toda la ilusión que tenía y también con la mayor humildad posible. Aprendices de todo, maestros de nada, estos 20 años en el monte me dan la categoria de "montañero veterano" pero también me sirven para darme cuenta que en esta vida se está continuamente aprendiendo. 
No me quiero olvidad también de todos los que me habéis acompañado en estos años. La montaña me ha dado muchos amigos, aunque también he perdido alguno, sin duda alguna esto ha sido lo mejor de todos estos 20 años.
Espero que los siguientes 20 años la salud me respete y me permita seguir con esta afición que tanto me ha dado.Y es que se trata sólo de esto, de disfrutar de la vida rodeado de los tuyos y haciendo lo que más te gusta.
En el 2035 tengo una nueva cita con la cima del Aneto!!!!!!.



BARRANCO DE LAPAZOSA.

$
0
0
UN DESCENSO IMPRESCINDIBLE EN EL PIRINEO ARAGONES 


Que sí, que ya lo sé, que no tengo perdón, a mis años y a estas alturas del telediario y todavía no había bajado el Barranco de Lapazosa. Este cañón de alta montaña, afluente del río Ara y ubicado en el Valle de Bujaruelo, está considerado por las Guías de Barrancos como un descenso imprescindible y uno de los mejores barrancos de la cara sur de los Pirineos.





El caso es que a mi este barranco nunca me había hecho ni fu, ni fá, no sé por qué pero no me llamaba mucho la atención. Además, sabía que era un barranco masificado, tanto por su fama como por que en él trabajan en verano las Empresas de Aventura del Parque Nacional de Ordesa, lo que unido al gran número de rápeles que tiene, garantizaba unos atascos importantes en las cabeceras de las cascadas.
Pero también sabíamos que era un descenso a programar, por eso figuraba en nuestra interminable lista de actividades pendientes e incluso ya le habíamos puesto fecha de realización otras veces, aunque ésta ha sido una actividad que siempre se nos ha resistido, siempre que la programábamos pasaba algo, o meteo adversa, o caudales altos o imprevistos de última hora...............y así hasta el  sábado pasado.
En un verano en el que no estamos disponiendo de todo el tiempo que quisiéramos para salir al monte, esta actividad se nos planteaba perfecta para cubrir el único día disponible del finde. Pero tampoco las teníamos todas con nosotros, la meteo daba una mañana bastante fresca, y en el Valle de Bujaruelo ya sabemos como son las mañanas frescas, incluso en verano, pero por suerte, a las 10:00 de la mañana la temperatura en Torla era de 17º. Y tampoco sabíamos como iban a estar los caudales después de las tormentas de la última semana.........y de nuevo se disiparon nuestras dudas al entrar en el Valle de Bujaruelo y ver el caudal del Salto del Carpín, parece que esta vez por fin íbamos a poder bajar el Lapazosa y lo haríamos con un caudal más bien bajo.
No voy a hacer una descripción pormenorizada de este barranco ya que es muy conocido. La aproximación de 45min se hace desde San Nicolás de Bujaruelo, siguiendo la senda que sube al Puerto de Bujaruelo para desviarnos en la tercera torreta de luz (es el camino hacia el Ibón de Bernatuara) y cruzar al poco rato por el cauce de nuestro barranco, punto dónde nos equiparemos.
Haciendo fama a su masificación, coincidimos en la entrada del barranco 4 grupos a la vez y un total de 11 personas, al menos no había ningún grupo guiado, pero gracias a la indecisión del resto de personas conseguimos entrar los primeros. Luego, como nos dimos algo de vidilla (sin prisas pero sin pausas) conseguimos hacer la totalidad del descenso relativamente sólos, algo impensable en un fin de semana de julio.

Barranco de alta montaña: vistas preciosas del Valle de Bujaruelo y de Otal durante la aproximación.



La primera parte esta muy engordada y es una sucesión ininterrumpida de cascadas que se resuelve en 11 rápeles. El barranco salva bastante desnivel en este tramo pero no da la sensación de verticalidad. Desde luego hay que reconocer que esta primera parte es entretenida y muy deportiva. También tiene algunos saltos y toboganes (que hacen famoso a este barranco) pero nos parecieron muy forzados y decidimos progresar todo el rato con la cuerda.


Numerosos rápeles..........



Este primer tramo es bastante bonito y mantenido pero no nos pareció que fuera de 5 estrellas como lo definen algunas guías.



........en el tramo más deportivo y encañonado del barranco.



Tras el R11 el barranco se abre y toca un tramo de andar por bloques algo resbaladizos. El cañón pierde algo su interés pero hay que ser pacientes por que enseguida llegaremos al que, bajo nuestro punto de vista, es el punto de mayor interés de este descenso: la gran cascada-rampa de 70 metros. Las vistas del Valle de Bujaruelo y del Valle de Otal desde el umbral de esta cascada son muy bonitas, barranco de alta montaña al 100%. 
Este es un punto del barranco de colapso total y absoluto en caso de masificación, si hay mucha gente os tocará esperar un montón de rato (me han contado que hasta 1h en verano) y esto le puede quitar mucho encanto a este descenso. Nosotros, como nos dimos vidilla, bajamos la cascada prácticamente solos y sólo vimos a los grupos de detrás cuando ya estábamos bajando el segundo rapel de la gran cascada.


La gran cascada de 70 metros, la estampa más conocida de este barranco.



Tras esta vertical, otro rapel muy chulo sobre otra cascada más de 30 metros pone el broche final (al falta de un corto rapel más) al tramo más bonito de este barranco que para nosotros fue  el de las grandes cascadas finales aunque éstas fueran abiertas y poco encajadas.


Este precioso rapél de 30 metros pone el broche final al último tramo abierto del descenso.



Por fin ha caido el Lapazosa. Tras descenderlo puedo afirmar que es un barranco recomendable pero que en nuestra opinión esta sobrevalorado por las Guías de Barrancos, nos pareció bonito pero no tanto como para considerarlo 5 estrellas........y eso de que esté tan masificado en verano, con la cantidad de rápeles que tiene y el consiguiente atasco de los grupos, le tiene que hacer perder mucho su interés. 
A pesar de todo es un descenso a programar y sí, como he dicho al principio de esta entrada, era imperdonable que hasta ahora no lo hubiéramos descendido..........

VACACIONES DE VERANO 2015.

$
0
0
MULTIACTIVIDAD EN ASTURIAS.........Y ALGUNAS ACTIVIDADES MÁS.


Voy a hacer una entrada extensa resumiendo todo lo que nos ha dado las recientes vacaciones de verano en previsión más que probable de que alguna o muchas de estas actividades no las reseñe en el blog tanto por falta de tiempo como de ganas.
Siguiendo la dinámica de los últimos veranos, hemos buscado un destino de playa-montaña que nos dé juego para realizar múltiples actividades en la naturaleza. Hace dos años nos fuimos al Pirineo Oriental Francés, el año pasado a los Alpes Marítimos, y este año nos decantamos por Asturias, con la localidad costera de Ribadesella como campo base. En 30km se pasa de las playas del Cantábrico a los Picos de Europa, con las posibilidades de monte-playa que se nos abrían, a lo que había que sumar barrancos y sobretodo cuevas, la Cordillera Cantábrica es el paraiso de la espeleología en España.
Asturias Paraíso Natural asi es como definen las guías turísticas a esta comunidad autónoma. Y qué verdad más cierta, que variedad y qué calidad de entornos naturales que atesora esta tierra, pero no nos engañemos, aquí está todo masificado de turistas, sobretodo en agosto, da igual a dónde vayas, está todo petado de gente, sobreexplotado en algunas zonas, creo que nunca había visto tanta masificación, y en mi opinión esto le ha quitado puntos a la zona y ha sido el punto-el único por cierto-negativo del viaje. 
Este es el resumen muy resumido de nuestro periplo por las tierras asturianas:

*DESCENSO INTEGRAL DEL SELLA EN CANOA.

Esta actividad es casi obligada para todos los amantes de la naturaleza que visiten Asturias, y alojados en Ribadesella en la primera semana de agosto, con la fiesta grande de las piraguas apunto de celebrarse, con mucho más motivo.
Contratamos el alquiler de dos canoas individuales para hacer el descenso integral del Sella entre Arriondas y Llovío. A nosotros lo que nos motivaba era la longitud del recorrido y las horas que se invertían en él, ideales para practicar las maniobras con la piragua. En total 17km de río y unas 4h30min de descenso incluyendo paradas.

Si hasta parezco bueno con la piragua.


Bueno qué decir, es una actividad divertida pero no es una maravilla, el descenso del Ebro que hicimos el año pasado le daba mil vueltas a éste. Lo que sí que no nos gustó es la sobrexplotación y la masificación que tiene este río en verano, por decir un número puede que ese día hiciéramos el descenso unas 1.000 personas, un caos total de piraguas en la zona de rápidos del río. Pero lo peor fue la cantidad de garitos y barras de bar con la música a tope que han ubicado en los márgenes del río, buf, todo lo contrario al paraiso natural que te venden las oficinas del turismo. 
Ojo, no nos malinterpretéis, nos lo pasamos bien, y la actividad fue muy chula, pero esperábamos otra cosa.............

El tramo inferior del Sella, mucho más tranquilo  ya que la gente se sale del río mucho antes.



*LAS PLAYAS INTERIORES Y LOS FENÓMENOS KÁRSTICOS MARINOS DEL ENTORNO DE LLANES-RIBADESELLA.


Uno de los puntos fuertes de esta zona son sus playas naturales, con fenómenos kársticos marinos muy curiosos que centraron mucho nuestra atención. Hicimos labor de investigación en casa, pero a casi todas estas playas se llega muy cerca con el coche, asi que masificación de nuevo, para estar más tranquilos, aprovechamos los días de lluvia y de descanso para visitarlas.
Son muy curiosas las playas interiores. Son unas playas que están separadas del mar por una colina o montaña pero que por fenómenos kársticos (normalmente por estar ubicadas en una dolina), se filtra el agua del mar en pleamar formando una playa interior en medio de prados y montañas. Esto implica que para visitarlas hay que estar atentos a la tabla de mareas. La que más nos gustó fue la del Cobireju con su cueva asociada que se puede visitar (ojo con frontal) en bajamar.


Playa del Cobireju en el cambio de mareas, de pleamar a bajamar.


Contraluz y claraboya del luz en la cueva de la playa  del Cobireju.



Otra playa interior muy famosa en la zona es la de Gulpiyuri pero está mucho más masificada que la del Cobireju, al menos a nosotros nos gustó menos.


Fijaros como cambian estas playas: Gulpiyuri en bajamar.......
 
..............y Gulpiyuri en pleamar.


Los fenómeos kársticos marinos han dejado playas naturales muy chulas en esta zona, sólo es cuestión de buscarlas y jugar con las mareas para visitarlas, en unas es mejor la pleamar y en otras hay que verlas en bajamar:


Playa de la Canal en pleamar.


 Playa de Guadamía (desembocadura del río Guadamía) en bajamar.


Pero lo que nos dejó fascinados y con la boca abierta fue el karts marino de la zona de Pría. Menudo sitio, menudos paisajes, pedazo de playas y acantilados, una lección de geología kárstica marina de primer orden:

Los bufones de Pria, se convierten en geiseres por los que sale expulsada el agua del mar cuando hay grandes temporales marinos.



Dolina perforada con el agua marina formando un lago en el fondo de la misma.


Otra gran dolina perforada con el agua marina formando un gran lago interior en medio de la montaña, buah  pero qué sitio tan guapo!!!.



*BARRANQUISMO EN ASTURIAS.

En nuestra carpeta de actividades que nos llevamos estas vacaciones, llevábamos reseñas de unos cuántos barrancos de Asturias ubicados relativamente cerca de Ribadesella. Con el barranquismo hay una gran contradicción, Picos de Europa es un Parque Nacional, por lo que está prohibido la práctica de este deporte dentro del parque, las zonas periféricas del Parque Nacional, con descensos interesantes, son Parques Naturales y aquí también está prohibido el barranquismo. Eso sí, el Sella, a las puertas del Parque Nacional, es la gallina de los huevos de oro en la que todo está permitido y  sin control y que es sobrexplotado por las empresas de aventura de la zona........ menuda contradiccion!!!!.
El caso es que, aunque me costó lo suyo, conseguí permisos de la Consejería de Medioambiente del Principado de Asturias, para hacer algún descenso por el Parque Natural del Ponga. Me dejaron muy limitado y con pocas opciones. pero al menos era algo y nos permitiría hacer alguno de los mejores barrancos de Asturias.
El barranco estrella de las vacaciones y uno de los que nos habían dado permiso era la Foz de Víboli, considerado uno de los mejores descensos de Asturias. Las guías decían que era técnico, muy deportivo y de aguas muy frias, asi que íbamos encendidos con este barranco. Luego, una vez dentro, no nos pareció tanto, ni tan bonito ni tan técnico, al menos con estos caudales.
Ojo, que el barranco nos gustó mucho, pero esperábamos más de él, si éste era el mejor descenso de todos lo que llevábamos reseñados, cómo serían el resto supuestamente menos interesantes.


Agua abundante y ambiente frio y encajado en la Foz de Víboli.


La cascada más chula de la Foz de Víboli en una zona muy encañonada en la que casi no entra la luz.



Por la tarde, después de hacer la Foz de Víboli, y dado que nos pillaba de paso nos fuimos al Barranco del Vallegón. está fuera del Parque Natural de Ponga asi que no hay que pedir permisos. Este barranco está muy trabajado por las empresas de aventura, de hecho es uno de los barrancos más descendido de la zona oriental de Asturias. Si vais por la tarde, estaréis más tranquilos.


Última cascada del Vallegón Superior.



Este barranco sí que nos gustó menos pero para pasar la tarde sirve. Lo que nos llamó la atención  y es algo que no tenemos en los barrancos de aquí, es el material en el que estaba excavada la garganta: cuarcita roja muy resbaladiza.





*ESPELEOBARRANQUISMO: CUEVÓN DE LA PRUNEDA.


Dado que los barrancos no era el punto fuerte de Asturias, nos decantamos por otras actividades mucho más interesantes y que no podemos hacer en Aragón. El espeleobarranquismo o los barrancos dentro de las cuevas es una de la actividades más curiosas que podemos hacer si practicamos estos deportes y en la Cordillera Cantábrica tenemos unos cuantos espeleobarrancos.
Cerca de Ribadesella teníamos un espeleobarranco muy atractivo: el Cuevón de la Pruneda. Por la boca superior del sistema subterráneo se cuela el río Purón para salir por su boca inferior después de 1km aproximado de recorrido por dentro de la tierra. Descenso disfrutón a más no poder.


Boca superior del Cuevón de la Pruneda por dónde su cuela el río Purón.


Ojo con el retorno, nosotros no hicimos el barranco exterior por que la reseña nos indicaba un cascada de roca muy suelta. Nosotros hicimos la travesía exterior que iba por la parte superior de la boca inferior de la cueva, uf, qué miedo pasamos, expuesto no lo siguiente, y más con lo mojado que estaba el terreno de las lluvias del día anterior. Evitad este retorno a toda costa.





*LA MONTAÑA DE LOS PICOS DE EUROPA: LA GARGANTA DEL CARES.


Esta zona de Asturias nos permite combinar la playa y montaña en muy pocos kilómetros.Teníamos reservadas varias actividades en Picos de Europa pero como también queríamos hacer cuevas y barrancos y hubo unos cuántos días que nos llovió (esto limitó nuestro planning de actividades), al final sólo nos quedó un día que reservamos para hacer el pateo de la Garganta del Cares.


El Naranjo de Bulnes, la montaña emblemática que representa al alpinismo español.


La Garganta del Cares atraviesa el corazón de la zona más agreste de los Picos de Europa, a los pies del Naranjo de Bulnes, entre las localidades de Poncebos (Asturias) y Caín (León). Es una senda espectácular excavada literalmente en la roca del Garganta del Cares al estilo del Congosto de Montrebei o del Chemin de la Mature pero mucho más larga, el recorrido entre ambas localidades es de 11km que a la vuelta serán 22 por lo que echaremos todo el día.

 Camino espectacular y aéreo excavado literalmente en la roca.


 Esta senda fue excavada por el hombre a principios del S.XX para construir un canal de aguas para aprovechamiento hidroeléctrico por la zona alta de la Garganta del Cares. Por lo tanto es un camino artificial pero tenemos que dar las gracias al esfuerzo de estos hombres ya que su resultado nos permite recorrer de forma fácil el que probablemente sea la ruta más recorrida y bonita de los Picos de Europa.
Parque Nacional + mes de agosto = muchos turistas pero esto no nos pareció tan masificado como otras zonas, aunque puede que sea una impresión errónea, y eso hizo que nos gustase bastante la ruta.


La Garganta del Cares vista desde los Collados.
 

La historia del alpinismo español: mojón conmemorativo en Caín (provincia de León) de la primera ascensión al Naranjo de Bulnes.



*UNA DE ESPELEOLOGÍA: TRAVESÍA SIL DE PERLAS-VALPORQUERO-CUEVONA.


Esta actividad estaba marcada en rojo en nuestro planning para estas vacaciones. La travesía subterránea que queríamos hacer estaba ubicada en la provincia  de León, a los pies del Puerto de Pajares, unas 2h de coche desde Ribadesella, lejos pero desde luego más cerca que si estuviéramos en Zaragoza. Nosotros no lo dudamos y como sabíamos que la actividad era muy atractiva, lo difundimos por si alguien más quería venirse. Sergio picó a la primera, éste no se perdía Valporquero bajo ningún concepto, aunque le costó 5h de coche desde Zaragoza, lo que hace la afición y la droga por estas actividades, sobretodo cuando son tan bonitas, eh?.


Preparativos previos antes de entrar a la travesía: armados hasta los dientes.


Y por qué plantear semejante paliza de viaje. Por que la travesía de Sil de Perlas-Valporquero-Covona es una de las mejores travesías subterráneas que se pueden hacer en España. La boca de la Sil de Perjas te introduce en una sima vertical y técnica de unos 160 metros de profundidad de una belleza indescriptible para pichar el río subterráneo que viene de la boca de Valporquero y realizar un espeleobarranco, el más bonito que también se puede hacer en España, con rincones muy  espectáculares, que nos permitirá salir por la boca inferior del sistema, la Covona, y terminar con un barranco exterior que desemboca en el río Torio. En total entre la Sil de Perlas y la Covona una travesía de 220 metros de desnivel. Esta travesía nos dejó sin palabras, menuda pasada!!!!!!!.
¿A qué ahora entendéis por que realizamos el esfuerzo de venir hasta aquí, unos desde Ribadesella y otro desde Zaragoza. Sin duda alguna fue la mejor actividad de estas vacaciones.


Boca de la Sil de Perlas, en la parte superior del sistema.


Esta actividad sí que prometo reseñarla próximamente en el blog.

Contentos a más no poder en la Covona (final de la travesía subterránea), con la Sil de Perlas-Valporquero-Covona en la saca.



*VUELTA A ZARAGOZA PERO CONTINUA LA ACTIVIDAD EN LOS PIRINEOS: ASCENSIÓN AL PICO ANIE.


Frente a la pirámide cimera del  Pico Anie.


Pues eso que en casa nos aburrimos y como aún tenemos unos días antes de volver al curro, en cuanto descansamos del viaje de Asturias, aprovechamos un par de días de buen tiempo para subir al Pirineo. Hemos vuelto de Asturias un poco saturados del neopreno y del agua, asi que nos planteamos hacer monte y subir al Anie desde la preciosa localidad francesa de Lescún.

Progresión compleja por el karst de alta montaña del Pico Anie.


La tarde de nuestra llegada nos recibe con frio y lluvia, esta noche tuvimos 6º dentro de la furgoneta. Pero el día siguiente sale radiante y nos permite subir a la pirámide el Anie por una ruta mucho más solitaria, bonita, variada y también más larga, que la que viene por Belagua.



Marta superando por terreno duro de alta montaña los últimos metros de desnivel antes de coronar cumbre.


Hicimos una pequeña circular subiendo por un collado y bajando por otro. Bravo por Marta, se portó como una campeona, al final salió una actividad larga y relativamente exigente, 1.100 de desnivel positivo y un terreno complicado de moverse por el enorme caos del karst de alta montaña del Pico Anie.


En la cima del Pico Anie (2.504m).


Y esto es todo los que nos han dado de sí estos días. Bueno no, aún hubo más tralla,  ayer bajé otra vez del Pirineo con una paliza severa después de una actividad bastante dura pero esto esperaré a que lo cuente primeramente mi compi de aventuras. Ahora estoy aprovechando para descansar del palizón en el último día de vacaciones y actualizar el blog en previsión de que a la vuelta de vacaciones se me acabe el tiempo para escribir.
Y como siempre digo en estas fechas, que bien se está de vacaciones y que dura es la vuelta al curro!!!!!!.

AMANECER EN LA CIMA DEL MONCAYO.

$
0
0
ASCENSIÓN NOCTURNA CON LUNA LLENA AL MONCAYO POR LA VERTIENTE SORIANA




Los vivacs en las cumbres, las marchas y las ascensiones nocturnas con luna llena, y los amaneceres y las puestas de sol desde la cima de una montaña, ofrecen momentos mágicos, casi místicos, únicos e irrepetibles.
Para ello, sólo hace falta un poco de imaginación, una meteo asegurada, controlar el calendario lunar, las horas de salida y puesta de sol, y una montaña prominente, no necesariamente muy alta, que destaque sobre las demás, y que esté bien posicionada para que nos permita ver la salida y la puesta del sol sin que nos lo tapen otras montañas.
Este finde coincidía con luna llena y además lo daban muy bueno. Ni nos lo pensamaos, era una oportunidad de oro para disfrutar de estos momentos. Nos apetecía andar con la luna llena, asi que decidimos hacer una ascensión nocturna para llegar a cumbre al amanecer y contemplar desde la cima la salida del sol.
No nos complicamos la vida y nos fuimos al Moncayo, es una montaña idónea para hacer estas actividades. En noviembre del 2006 ya dormí en su cima y disfruté de un espectáculo maravilloso, puesta y salida del sol, con mar de nubes y coincidiendo también con luna llena, asi que sabía que esta montaña no nos iba a decepcionar:

 
Este semana, cuando íbamos a currar, veíamos el amanecer en el Moncayo y nos dimos cuenta que la luna estaba posicionada en la vertiente castellana de la montaña, asi que decidimos ascender a su cumbre por el lado soriano, desde Cueva de Agreda. Otra novedad más, por que hasta ahora nunca había subido al Moncayo por la vertiente soriana. Más larga y de más desnivel que la vertiente aragonesa, es una ruta mucho más variada que la aragonesa, y aunque salva más desnivel (1.000m aproximados), la subida se hace mucho más tendida. 
Pero no voy a describir la ruta, que es la vía normal al Moncayo por la vertiente soriana y es muy conocida, y voy a dar paso a las imágenes ya que describirán mucho mejor la noche y el amanecer mágico que pudimos disfrutar el sábado pasado.
Ya estamos pensando en la siguiente..............











CUEVÓN DE LA PRUNEDA.

$
0
0

ESPELEOBARRANQUISMO EN ASTURIAS. 




Podríamos definir el espeleobarranquismo como aquella actividad consistente en seguir el curso subterráneo de un río cuyas aguas se filtran en el interior de una cueva. No se trata de hacer cavidades en las que hay un río subterráneo, sino de un curso de aguas exterior que en un tramo concreto se adentra en el interior de una cueva para volver a salir al exterior después de un recorrido por dentro de la tierra. 
El espeleobarranquismo es una actividad en la que el barranquista realiza un descenso de un barranco por dentro de la tierra, en completa oscuridad, es algo así como un barranco con techo.
Tras la Cueva de la Leze y la Source de la Bidouze , realizadas el año pasado, estábamos muy enganchados a esto del espeleobarranquismo y en Asturias, muy cerca de dónde estábamos alojados, teníamos algún espeleobarranco interesante. Como de esto carecemos en Aragón, preferimos centrarnos en este tipo de actividades.



 Ubicación de la boca inferior de la travesía desde la pista de acceso. El camino de retorno que hicimos nosotros va por el bosque que hay a la derecha de la cueva y que permite acceder al collado que hay encima de la misma. Este retorno es muy expuesto y totalmente desaconsejado si está mojado.



El día anterior a nuestro descenso fue el de peor meteorología de nuestras vacaciones. Se pegó lloviendo todo el día y a ratos con ganas. Aunque no teníamos referencias recientes, sabíamos que la cueva tendría que estar muy de estiaje, ya que este verano ha sido muy escaso de precipitaciones en esta zona (ha llovido, que esto es el norte, pero mucho menos de lo que tendría que haber llovido en estas fechas), pero aún así, antes de entrar, teníamos alguna duda con los caudales, ya que no sabíamos a ciencia cierta cómo habría respondido a las lluvias del día anterior.



 Entorno idílico en el acceso a la boca superior.


La travesía se encuentra ubicada en la localidad de Purón, muy cercana a LLanes. Antes de llegar al núcleo principal de esta población sale una pista hormigonada muy, pero que muy empinada, y también muy estrecha, asi que mejor que no nos encontremos con nadie de frente sobretodo en el primer tramo. Nosotros nos liamos y nos costó un poco encontrar esta pista  hormigonada pero gracias a la ayuda de un paisano que iba en BTT y que se conocía la cueva, encontramos el camino correcto.
Como sólo íbamos con un coche y no íbamos a hacer el barranco exterior, dejamos el vehículo en el collado de acceso a la boca superior del sistema. También nos liamos con esto ya que dejamos el coche un poco antes de dónde había que dejarlo, pero el amigo de la BTT nos volvió a llevar por el camino correcto.


 Boca superior de la travesía por dónde se interna el río exterior.



Desde aquí a la boca de la cueva apenas unos 100 metros campo a través en medio de pastos y vacas, y con unas vistas al Cantábrico muy chulas, vaya sitio más bucólico. Hay que encontrar el arroyo exterior y seguirlo ya que se cuela directamente sobre la boca superior del sistema, dónde ya tendremos que progresar con la frontal y con el neopreno completo.





Nuestros temores se disiparon en la entrada, las lluvias del día anterior apenas habían afectado al caudal por lo que entramos sin problemas.




La travesía subterránea sigue el curso de aguas de este río por el interior de la tierra, tiene 1km aproximado de longitud y es muy bonita y asequible, al menos con los caudales normales que encontramos. Tendremos que instalar la cuerda en 2 pozos, uno de unos 7-8 metros cuya recepción debe ser delicada con caudales altos y otra vez en el pozo-rampa de 30m justos antes de alcanzar la boca de salida. No es necesario llevar 60metros de cuerda como hicimos nosotros, ya que este pozo-rampa se encuentra fraccionado en su mitad con un cómodo pasamanos y aunque no lo medimos, creemos que con una cuerda de 30m se puede hacer sin problemas.
El resto, son resaltes y marmitas-trampa (en estiaje claro) que están equipados con cuerdas fijas, algunas de ellas en mal estado.  



La travesía nos gustó un montón, nada de estrés y  disfrute total, sin imaginarnos el marrón en el que nos íbamos a meter al salir. Para el retorno, como sólo íbamos con un coche y así nos lo indicaba la reseña, optamos por no hacer el barranco exterior y pillar una sendeta que hay a la izquierda nada más sales de la cueva y que remonta una pedrera para flaquear por arriba la boca inferior del sistema y llegar a un collado que nos permitiría acceder fácilmente a nuestro coche. La reseña ponía que era algo expuesta, buf, buf, no sé si hicimos el retorno correcto, pero tampoco había muchas opciones y antes de avanzar en cada paso lo miramos varias veces. El caso es que después de la pedrera la senda se perdía justo a la entrada de un bosque. Por intuición y siempre buscando lo más lógico y sencillo, hayé trazas de senda y restos de cuerdas fijas que subían de forma salvaje por la vertical del bosque. Al principio bien, pero luego se puso muy vertical y como había llovido el día anterior y estaba todo mojado y embarrado, hubo algún tramo que nos sacó de vueltas y que tuve que asegurar a Marta con nuestra cuerda ya que estaba prohibido caerse. Buf que estrés, esto no era expuesto, lo siguiente. Y después, en el collado ese, no había senda y tocó pincharse bastante hasta llegar al coche. Vamos este retorno no lo aconsejamos para nada, sobretodo si está mojado, mejor hacer el barranco exterior ,aunque luego haya que subir a patita el tramo de pista hormigonada y llevar más metros de cuerda para los rápeles exteriores.
Pese a todo, nos gustó mucho esta travesía, muy recomendable si estáis por la zona.
Y como es habitual en este tipo de actividades, os dejo el montaje que he realizado con los vídeos que grabamos en el interior de la cueva.



PICO ANIE (2.540M).

$
0
0

ASCENSIÓN AL PICO ANIE DESDE LESCUN


*Nota: es una entrada atrasada, la actividad la realizamos hace ya casi un mes.
 
El Pico Anie visto desde las inmediaciones del Lac de Anie (Lescun).


A la vuelta de Asturias, nos quedan unos días libres de vacaciones de verano que aprovecharemos para hacer un par de salidas a los Pirineos. Cruzamos la frontera por el Túnel del Somport (cuántas veces habré pasado este año por este túnel?) y nos dirigimos a Lescún para subir con la furgo por la pista forestal hasta el Refugio de Laberouat, ubicado a unos 1.500 metros de altitud.  Aquí pasamos una fria y lluviosa noche que fue bastante fresca dentro de la furgo. Pero al día siguiente teníamos la meteo garantizada para disfrutar de una bonita jornada de alta montaña.



Elegimos subir al Pico Anie desde  el Circo de Lescun en vez de hacerlo por Belagua-La Pierre de Saint Martin que es la vía normal de ascensión a esta cubre. La ruta que sale de Lescun es mucho más larga y de mayor desnivel (unos 1.100m) pero es mucho más variada en paisajes y, sobretodo, bastante más tranquila que la concurrida ruta de Belagua.
Además, hablar del Circo de Lescún es hablar siempre de uno de los sitios más bonitos del Pirineo lo que hace que esta ruta sea mucho más atractiva si cabe.
 

El Lac de Anie.



Nosotros hicimos una pequeña circular, subiendo la pirámide cimera por su collado oeste, con alguna que otra trepada sencilla, y bajando por su ruta normal, que bordea la base de la pirámide cimera por su cara este para enlazar de nuevo con la ruta que viene desde Lescún a través del Coll de Anie.
No me apetece describir pormenorizadamente esta ruta. Hay mucha información disponible y seguro que encontrais reseñas mucho mejores que la mía. 
.

Frente al Anie, objetivo de ese día.



El Karts de Larra,  plagado de simas, lapiaces y dolinas, un terreno complejo y laberíntico de difícil progresión



 Remontando las últimas pedreras de la vertiente oeste de la pirámide cimera (al fondo Lescún, de dónde venimos).


Lo que sí que me apetece es detenerme en esta montaña tan peculiar  y centrarme en los verdaderos atractivos que tiene.
El Anie, también llamado Auñamendi en la lengua autóctona, es la primera montaña de envergadura que alza la cordillera pirenaica en su extremo occidental. Se encuentra enteramente en territorio francés y es una montaña sagrada para la cultura vasca. Su silueta piramidal se levanta de forma prominente sobre los pastos y los valles del Circo de Lescun y sobre la enorme planicie kárstica de la Pierre de Saint Martin por lo que es una montaña fácilmente identificable desde lejos.También es una montaña muy individualizada que destaca sobre el resto lo que nos garantiza unas vistas muy extensas, seguro que los amanaceres y atardeceres y los vivacs en esta cumbre tienen que ser excepcionales.
 
Belagua-la Pierre de Saint Martín y al fondo el Pic de Orhi, el primer dosmil que alza  la cordillera pirenaica por el lado occidental, vistos desde la cima.


Cima del Anie (2.540m).


Pero el verdadero interés de esta montaña se encuentra en el inmenso karst que domina ya que esta montaña se alza sobre una enorme meseta kárstica, denominada el Karts de Larra, que es el mayor karts de todos los Pirineos y uno de los karts de alta montaña mejor desarrollado de todo el mundo. El entorno que rodea a la Piérre de Saint Martin, y en menor medida a la zona alta de Lescun, sobretodo en la zona del collado de Anie, encontraremos un paisaje singular, desolado y despejado de vegetación, constituido por un enorme lapiaz alternado de multitud de simas, pozos y dolinas, un gigántesco queso de gruyere por dónde se filtra todo el agua de lluvia y de nieve que recibe esta zona de los Pirineos.
Y que además se ubica en una de las primeras zonas de impacto de los frentes atlánticos, los principales frentes lluviosos que afectan a los Pirineos, por lo que además de ser una zona muy karstificada, se encuentra en un sitio dónde la pluviosidad es muy alta, de las zonas más lluviosas de la toda la cordillera pirenaica.


Flanqueando en el descenso la vertiente este de la montaña hacia el Coll de Anie.



El resultado de todo esto es uno de los sistemas subterráneos de alta montaña más impresionantes y más desarrollados del mundo. 
Sus cifras son salvajes y hablan por si mismas: 380 km de galerias subterráneas exploradas, unas 2.000 dolinas en superficie, unos 50 pozos y simas que superan los -300 metros de profundidad, 13 grandes ríos subterráneos y varias simas que superan la mítica cifra de los -1.000m (una de ellas alcanza los -1.410m de profundidad). En su momento fue el sistema subterráneo más profundo del mundo y actualmente sigue estando entre los profundos que ha explorado el hombre. 
Otro dato de este sistema digno de comentar. En el año 1.953 los exploradores franceses llegan a la Sala Verna, una gigantesca sala de 250 metros de diámetro, 190 metros y un volumen de 3,6 millones de m3 (en superficie equivaldría a 5 campos de futbol), que en su momento fue la sala subterránea más grande que había visto el hombre y aún en la actualidad, sigue siendo la sala subterránea más grande de Europa y la 7ª más grande el mundo. Son tales sus dimensiones que hace unos años los ingenieros franceses consiguieron hacer volar un globo aerostático dentro de la misma.

El Karts de Larra: la inmensa y gigantesca planicie kárstica que domina el Pico Anie

 

Las rutas normales que suben al Anie, sobretodo la que viene de Belagua-la Pierre de Saint Martin, atraviesan este enorme karst de alta montaña y permiten contemplarlo en toda su plenitud. La progresión por estos parajes es compleja e incluso peligrosa y asemeja a un enorme laberinto rocoso en el que tendremos que sortear numerosas grietas y simas y en el que es muy fácil desorientarse.
 


El Karst de Larra, uno de los mayores karst de alta montaña del mundo.


Creo que es un fenómeno geológico y paisajístico digno de comentar y el verdadero interés que nos ofrece esta montaña. 
Nunca me cansaré de decirlo: qué suerte tenemos de tener todo esto tan cerca de casa!!!!!!!!.

TRAVESÍA SIL DE PERLAS-VALPORQUERO-COVONA

$
0
0
LA TRAVESIA ESPELEOLÓGICA DE VALPORQUERO POR LA SIMA SIL DE PERLAS (-221 m).



*Nota: estoy que me salgo, desde la vuelta de vacaciones voy a actualización por semana, pero lo prometido es deuda, aquí va la reseña de la que ha sido la mejor actividad de este verano:




Esta ha sido la actividad estrella de estas vacaciones y creo que una de las mejores actividades de espeleología que hemos realizado hasta ahora. 
Ubicada en el Valle de Vegacervera, en la provincia de León, a los pies del Puerto de Pajares, era un destino que nos pillaba lejos de Ribadesella, pero el interés que tenía para nosotros esta actividad hizo que nos animásemos a hacer las 2h de coche que había de por medio, estaba lejos pero menos que si viniéramos desde Zaragoza. Sergio se animó a venir con nosotros, como para perderse esta actividad, pero él vino directamente desde Zaragoza, haciendo noche en las cercanías de León, asi que a las 09:00h de una fria mañana de agosto (7º en el parking de la localidad leonesa de Felmín), nos juntábamos 3 maños dispuestos a hacernos con esta famosa travesía subterránea.


Preparando el material para entrar en la travesía: armados hasta los dientes.



Nuestro verdadero interés en esta travesía comenzó el año pasado. Tras hacer la CUEVA DE LA LEZE (para ver nuestra reseña  de la actividad pinchad aquí) y después la SOURCE DE LA BIDOUZE (para ver nuestra reseña de la actividad pinchad aquí) la primera en la primavera y la segunda en el otoño del año pasado, estábamos definitivamente enganchados a esto del espeleobarranquismo, y el sistema subterráneo de Valporquero estaba considerado como el mejor espeleobarranco del país asi que bien merecía una visita.



Marta y yo en la boca de acceso de la Sil de Perlas.



Pero Valporquero no podemos considerarlo exactamente un espeleobarranco. El sistema tiene 3 bocas, si entramos por la boca de Valporquero, en la zona turística y accedemos desde aquí al río subterráneo para salir por la Covona, boca inferior del sistema, sí que se podría considerar como una actividad de espeleobarranquismo. 
Sin embargo, el sistema tiene una boca más en su nivel superior, la Sil de Perlas, que pincha el río subterráneo de Valporquero a una cota aproximada de -160m; si entramos por aquí, el planteamiento de la actividad cambia totalmente, ya que no es un espeleobarranco, sino una sima vertical en la que tendremos que conocer y realizar maniobras de espelología. Quiero dejar esto claro, por que en muchos sitios leeréis que el conjunto de la travesía es un espeleobarranco cuando la Sil de Perlas de barranco no tiene nada y hay que manejarse bastante bien con las técnicas de espeleología.

Aclarado esto, voy a describir brevemente la travesía. Hay mucha información disponible de la misma asi que os voy a indicar cómo la percibimos nosotros:

Para hacer la travesía hay que utilizar 2 coches pero si sólo disponéis de uno podréis contratar por la zona a un taxi que os suba al parking de acceso la Sil de Perlas  y dejar el otro en el final del barranco exterior. Si disponéis de 2 coches, lo mejor es que el primer coche lo dejéis en el parking del restaurante que hay a orillas del río Torio justo a la entrada de la localidad de Felmín, os recomendamos este lugar frente al parking de la carretera que indican las reseñas ya que es mucho más seguro y tan sólo tendréis que andar unos 400 metros más por la carretera. El otro coche lo subiremos a la localidad de Valporquero y desde aquí nos dirijiremos hasta el mirador de la Atalaya, dónde aparcaremos el coche.
El acceso a la Sil de Perlas es muy sencillo. Cogeremos la senda que hay en frente del aparcamiento y que sale detrás de una valla de madera. La senda va todo el rato por una cresta, no hay que perder altura en ningún momento hasta que ella misma nos baje a una depresión justo a la entrada de un bosque de hayas. Entrar directamente en el bosque de hayas sin salirse de la senda y en unos 200 metros aproximadamente llegaréis a la boca de la Sil de Perlas. Desde el parking unos 15 minutos aproximados andando. 


Marta con el amigo Sergio, que no se pierde ninguna de éstas, en boca de la Sil de Perlas.



Para entrar la Sil de Perlas apartaremos una verja metálica que posteriormente volveremos a colocar. La primera parte de la sima son unas rampas instaladas con cuerda fija que está bastante tocada en algunos tramos. A ratos con las bagas y otros con el descensor llegaremos a la instalación del primer pozo volado de 25m que nos introduce en la gran Sala del Púlpito. El descenso de este gran pozo volado es una experiencia inolvidable ya que atravesaremos suspendidos en el vacio un techo concreccionado de grandes estalactictas. Muy bonito y muy impresionante.
La Sala del Púlpito es uno de los puntos conflictivos de la travesía y que puede dar lugar a confusión si no la conocemos o si no llevamos una buena descripción de la misma. Desde el Púlpito, una gran estalagmita que hay en el centro de la sala, tendremos que descender por la izquierda por una rampa muy resbaladiza, para subir posteriormente mediante cuerdas fijas el Paso de las Cuchillas que nos deposita en otra pequeña sala muy concreccionada que, a través de una pequeña ventana, nos da acceso a la Sala del Lago.Ojo, por que si nos equivocamos de camino, podemos descender por otros pequeños pozos que hay instalados en la gran sala y quedarnos bloqueados si retiramos la cuerda, no es la primera vez que pasa y ya ha habido algun que otro incidente por desorientarse en esta sala.
El descenso de la Sala del Lago se hace por cuerdas fijas que hay instaladas pero están muy, pero que muy tocadas, asi que recomendamos instalar nuestra propia cuerda. La Sala del Lago, colgada en medio de la sima, es de una belleza increible, claro que la sala de dónde venimos tampoco se queda corta.
En la Sala del Lago encontraremos el paso más complicado de la travesía: un agujero vertical muy estrecho que da paso a un rapel volado de 30 metros. Las reseñas aconsejan llevar el descensor en la baga corta y pasar la estrechez con una mano por arriba y otra por debajo y con la saca colgando de nosotros. Con habilidad en los pasos estrechos y si no sois muy grandes podréis pasar sin poner el descensor de la baga corta, los tres pasamos así sin problemas aunque el pasito nos hizo sudar un poco. Es un rapel muy impresionante, mientras las paredes del agujero te oprimen y te obligan a contonearte, vas notando como va haciendo efecto la gravedad sobre tus pies ya que nada más pasar el agujero el rapel pasa a ser un pozo volado de 30m.
A partir de aquí, a disfrutar, un pozo de 53m fraccionado en varios rapeles que nos llevan de instalación a instalación al río subterráneo de Valporquero. El último rapel de 31m, semivolado, con fuerte corriente de aire y con el ruido del agua rugiendo bajo tus pies, también es muy impresionante.
Hasta aquí, desde la sima Sil de Perlas, habremos descendido casi sin interrupción un denivel de unos 160m.



Alzado de la sima Sil de Perlas (obtenida del Club de Espeleología Viana).



A partir de aquí la travesía cambia radicalmente. Nos pondremos el neopreno completo y seguiremos el curso de aguas del río subterráneo de Valporquero, muy caudaloso incluso en pleno estiaje, y de aguas muy frias (unos 7º aproximadamente). Las salas y las galerias por dónde discurre el río son de grandes dimensiones y su progresión nos exigirá salvar varias cascadas, pequeños lagos y zonas de rápidos. La travesía no ha perdido ni un ápice su belleza, a la presencia del agua hay que sumarle de nuevo galerias con formaciones y espeleotemas muy bonitos.
Esta parte es la que trabajan las empresas de aventura por lo que prácticamente está todo está instalado en fijo incluso con instalaciones duplicadas que nos permitirá descender a la vez dos personas, la de gente que tienen que bajar por aquí para que esté asi instalado. A diferencia de la parte de arriba, las cuerdas que hay instaladas se encuentran en buen estado.
En la Sala de las Perlas, al final de la travesía, el río se sifona y no podemos continuar por aquí. Si nos fijamos, a la derecha hay unas escalas instaladas que nos permitirán acceder a la "M", uno de los pasos claves de la travesía. Se denomina así por la forma que hace este paso, primero subiremos por las escalas, para descender, atravesar un pequeño paso sifonante con el agua a unos 40cm del techo, volver a subir otra pared con escalas para volver a descender de nuevo. Es un paso muy impresionante, en el que sopla mucho el viento (signo de que el paso no está sifonado) y en el que hace muchísimo frio, no me quiero ni imaginar los tapones que se tienen que formar aquí con los clientes de las empresas de aventura. 
La "M" marca el final de la travesía, ya que enseguida veremos el porche de la Covona, boca inferior del sistema. Desde la Sil de Perlas, estaremos en la cota -221m del sistema.




Planta del río del sistema subterráneo (obtenida del Club de Espeleología Viana).



La Covona nos permite salir al exterior, ver la luz y recuperar temperatura, después de la "M" se agradece. A partir de aquí, hay que seguir un pequeño barranco exterior, con dos rápeles de 30 y 17 metros muy bonitos, que están instalados tanto por el exterior como por el activo de las cascadas, y que nos permitirán  acceder al curso de aguas del río Torío, otro punto que puede ser conflictivo en la travesía ya que si va muy alto no podremos atravesarlo; no obstante, hay instaladas tirolinas con cable de acero que nos permitirían atravesar el río si está muy crecido. Desde aquí al coche, hay muy poco trozo por la carretera.


En la Covona (boca inferior del sistema), más contentos que chupillas, con una de las mejores travesías subterráneas de España en el bolsillo.



La travesía está muy bien instalada con químicos para realizarla en cuerda doble, las reseñas indican que con 2 cuerdas de 30 metros se puede hacer pero nosotros recomendamos llevar algún metro de cuerda más ya que podemos ir un poco justos. 
Las recuperaciones de algunos rápeles pueden ser un poco complejas ya que los pozos están plagados de formaciones y se nos puede enredar en la recuperación. El pozo de 53m se desciende en varias tiradas que van de instalación a instalación, ojo también con la recuperación ya que hay poco sitio en las cabeceras de las reuniones y la cuerda caerá directamente sobre nosotros.
Recomendamos hacer la travesía entre semana evitando sobretodo los fines de semana de verano ya que nos podemos encontrar la parte del río subterráneo colapsada por las empresas de aventura y con el frio que hace y lo fria que está el agua, no tiene que hacer ninguna gracia estar esperando.
Imprescindible hacer la travesía con la meteo garantizada y caudales estabilizados; no obstante, en caso de caudales altos, vimos que las partes conflictivas de la zona acuática estaban instaladas con pasamanos y rápeles guiados parcial o totalmente montados.
La travesía subterránea, sin contar el barranco exterior, se hace en 4h si te la conoces, en caso contrario echadle una hora más ya que tendremos que tirar de topografía para reconocer los pasajes e instalar en el sitio correcto. Imprescindible llevar una buena topografía y descripción de la misma sobretodo para no perderse en la Sala del Púlpito. A nosotros, yendo tranquilos y disfrutando (de eso se trata, no?, que no hemos venido a correr ni a batir records), nos costó 4 horas y media.

Como las fotos eran muy difíciles de hacer con estas salas tan grandes y con la humedad, frio y condensación del río subterráneo, he preparado nuestro pequeño vídeo de la travesía en el que podréis ver casi todos los pasos de la travesía:





Hace años el Calleja hizo esta travesía para grabar un programa de Desafío Extremo, os dejo el enlace por si tenéis curiosidad, ya que bajaron generadores de luz que les permitieron iluminar y ver las grandes salas de una forma diferente a como se ven a luz de una frontal, fijaros en el frio que pasan en el agua:



Las topografías han sido obtenidas del Club Espeleológico Viana. Os dejo un enlace con la descripción pormenorizada que hicieron de la travesía, nosotros lo seguimos y no tuvimos ningún problema:
http://clubviana.mejorforo.net/t79-cuevas-y-simas-de-leon-en-pdf

La travesía es increible, la verdad es que para nosotros fue un día inolvidable en el que salió todo perfecto. Si alguno queréis repetir, me apunto sin dudarlo.







.

BARRANCO DE SAN CHINES (VADIELLO-SIERRA DE GUARA).

$
0
0
LOS BARRANCOS VERTICALES EN CONGLOMERADO DEL SECTOR DE VADIELLO


Este año, por unas cosas y otras, ha sido flojito en lo que a actividades de barrancos se refiere, no hemos hecho todo lo que nos gustaría. La sequía de barrancos también ha afectado a la Sierra de Guara, mi "niña bonita", un espacio en el que normalmente desarrollamos todos los años una cierta actividad barranquista. En consecuencia, el mono de barrancos acumulado era más que importante y las ganas de volver a los "mundos perdidos" de la Sierra de Guara enormes, vamos que teníamos unas ganas enormes de barranquear y de hacer al menos este año un barranco potente en sitios poco conocidos y frecuentados de la sierra. Ya sabéis lo que me gustan este tipo de actividades.
Esta vez hemos elegido la zona de Vadiello, un sector de la Sierra de Guara con una gran densidad de barrancos, pero que por sus características y dificultades, son poco frecuentados. Vadiello es el reino de la verticalidad y del conglomerado. Aquí los barrancos son grietas y fisuras que desafían las leyes de la gravedad y que se desarrollan en medio de las enormes paredes de los mallos que hay en esta zona. Son barrancos de cauce torrencial que sólo llevan agua después de fuertes tormentas.
En Vadiello el barranquismo no es precisamente un deporte lúdico. Largas y complejas aproximaciones que demandan intuición y buen conocimiento del terreno, descensos verticales que nos exigirán soltura y experiencia con las cuerdas, equipamiento regular que en algunos casos data de la fecha de las aperturas de estos barrancos, en resumen barrancos muy largos en los que echaremos un día entero, todo ello explica que no sean descensos muy repetidos.
Nosotros ya habíamos realizado algún descenso en Vadiello, el Guatizalema Inferior (ver reseña pinchanco aquí), un barranco muy poco conocido que curiosamente es el único acuático y horizontal de esta zona. Pero ya teníamos echado el ojo a las grandes verticales de conglomerado de la Peña San Cosme, Mallo Foratata, y la cresta formada entre los Mallos de Ligüerre y de Aliana. Para empezar, nos decantamos por el Barranco de San Chinés, el más asequible de todos de esta zona, si es que se puede decir que sea alguno de estos barrancos sean asequibles.

Frente a la enorme grieta del Barranco de San Chinés.


Como es un barranco muy largo, exige una cuidadosa planificación para no echar más horas en el monte de las estrictamente necesarias. Para la aproximación y el retorno podremos elegir entre estas 3 opciones:
-1. La normal, que es la que reseñan todas las guías, pasa por dejar el coche en Vadiello, subir la vía normal del Borón por la Canal de Ligüerri hasta la cima del cordal de los Mallos de Ligüerri, recorrer toda la cresta de los Pepes hasta la base de los Mallos de Aliana y después perder altura por debajo de la cresta para acceder a la cabecera del barranco. El retorno se hace por el cauce Barranco de Isarre hasta el parking de la Canal del Palomo. 
Ventajas: sólo se necesita un coche. Paisaje increible, esta aproximación es una actividad en sí misma.
Desventajas: 2h30min de aproximación por terreno complejo que se nos pueden hacer penosas con el peso de la saca; exige conocer muy bien la zona para identificar desde arriba la cabecera del barranco y no meternos por equivación en otro. Las clavijas de la Cresta de los Pepes, en descenso y con el peso de las sacas pueden ser delicadas si el terreno está mojado; no obstante están equipadas para montar pequeños rapeles.
-2. Con combinación de coches. Uno lo dejaremos en el cruce de pistas a Cuello Buil, antes de la cadena, por la pista que viene de Santa Eulalia la Mayor; el otro en el desvío de la pista de la Ermita de San Chinés a la que accederemos por la pista forestal que sale desde Refugio de Peña Guara (Vadiello). El acceso lo haremos andando por la pista de Cuello Buil, después pillaremos lasenda de la Matosa y el primer tramo de la Cresta de los Pepes. El retorno, una vez en la confluencia con el Barranco del Isarre, lo remontaremos hasta la Ermita de San Chinés y desde aquí seguiremos la senda, luego transformada en pista, que nos llevará directamente al 2º coche.
Ventajas: es la aproximación más corta (1h30min aproximadas) y cómoda. El retorno también es el más corto. Recomendable esta opción si disponemos de 2 coches.
Desventajas: exige llevar 2 coches y meterlos por estas pistas forestales, transitables pero con algun tramo delicado, no es recomendable si están embarradas. Parte de estas pistas están dentro de los límites del Parque Natural, de momento está permitido su tránsito pero esto podría cambiar.
-3. Utilizando la Ermita de San Chinés como vía de acceso y de retorno. Dejaremos el coche en el Refugio de Peña Guara o en el cruce de pistas (descrito en la 2º opción) que baja a la ermita. Una vez en la ermita, cruzaremos el Barranco de Isarre y remontaremos toda la ladera que tenemos en frente hasta el cordal de la cresta de los Pepes por el que accederemos a la cabecera del barranco. Sí, aunque no os lo creáis se puede subir por aquí sin tener que escalar, la ruta está marcada en los mapas de Alpina,os dejo las reseñas de los amigos Luis y Eduardo para que la podáis consultar:



Para el retorno, en la confluencia con el Barranco de Isarre, lo remontaremos hasta la Ermita de San Chinés y desde aquí accederemos fácilmente al coche.
Ventajas: de las 3 opciones es la más directa en accesos y retornos.
Desventajas: el acceso por la ladera que baja de la cresta de los Pepes es el más salvaje y duro de las 3 opciones, exige orientación y soltura en este tipo de terrenos ycon el peso de la saca es para tenerlo en cuenta, pero si estáis fuertes, sin duda es la mejor opción; además, sólo necesita un coche.


Contemplando los Mallos de Aliana desde la Cresta de los Pepes en la aproximación al barranco.


Nosotros sólo íbamos con un coche asi que después de darle al tarro, no elegí ninguna de estas opciones......ja,ja,ja, sino que hice una combinada de las 3: dejamos el coche en el cruce de pistas que va a Cuello Buil, subimos a la cresta de los Pepes por la senda de la Matosa, accedimos al barranco por debajo de la cresta y luego, en el retorno, remontamos el Isarre hasta la Ermita de San Chinés y desde aquí  accedimos a la pista que viene de Vadiello y después subimos por la pista forestal hasta el coche. Es la opción que se utilizó en la apertura del barranco y la más cómoda para aproximar y retornar si sólo se tiene un coche, eso sí, es larga de narices. Por si tenéis curiosidad, os dejo la reseña de la apertura de mano de uno sus aperturistas, E.Salamero:



La Peña Foratata desde la Cresta de los Pepes, en medio de la misma el barranco con el rapel más largo de Aragón (150m) y en su base la Ermita de San Chinés.


La aproximación es preciosa y también larga, una 1h30min larga. Accede a Cresta de los Pepes de forma muy cómoda por la senda de la Matosa, con el peso que llevamos en las espaldas, es una opción para tener en cuenta. La Cresta de los Pepes, que ya tuve la suerte de recorrer en la primavera del 2015 (para ver actividad pinchad aquí), bajo de la silueta de los Mallos de Aliana, es uno de los parajes más bonitos  y sorprendentes de toda la sierra, muy poco conocida por cierto, pero merece la pena conocerla. Las vistas son espectáculares, sobretodo del Borón y de los Mallos de Ligüerri, asi como de la Peña Foratata, que tendremos en frente, en cuya pared se desarrolla el barranco con el rapel más largo de todo Aragón (150m de tirada vertical y volada), y en cuya base se encuentra casi mimetizada con la roca la Ermita de San Chinés.


En la entrada del barranco.



 Resaltes continuados.


¿Y el barranco?. Pues este barranco es diferente al resto de todos de esta zona. La mayoria tienen grandes verticales, son casi canales que van por el medio de los acantilados para incidirse en la base del mallo sobre el que están formados, cerca de su confluencia con el barranco del Isarre. El Barranco de San Chinés no tiene grandes verticales, de hecho el rapel más largo tiene 22m, pero salva el mismo desnivel que el resto de barrancos de esta zona, lo que se traduce en una escalera ininterrumpida e interminable de rapeles y resaltes.

Y una escalera ininterrumpida e interminable de rápeles.



En la reseña de E. Salamero, de su guía de Barrancos de la Sierra de Guara, que coincide con la apertura de este barranco, figuran 20 rápeles y 6 resaltes, el resto lo destreparon todo. En la actualidad muchos de estos destrepes, alguno de ellos expuestos, han sido equipados. Nosotros contamos un total  de 33 rapeles, casi nada, yo que pensaba que el Barranco de Lenases, en la cuenca de San Martín de la Val d´Onsera, era el barranco con más rápeles de toda la Sierra de Guara, pero éste le supera con creces. Nunca había bajado un barranco tan continuo y exigente, de estas características y con tantísimos rápeles.



¿Y el equipamiento del barranco?. Ay amigos, el equipamiento de este barranco, merece un comentario a parte. Monopuntos, cordinos y cintajos roñosos y pasados, mallones oxidados, cabeceras visiblemente castigadas por las crecidas y spits que deben datar del año de su apertura (1989). Y todo esto en un barranco que tiene tantos rápeles. Con este equipamiento, es fácil tener problemas, nosotros tuvimos 2 atascos con la cuerda, uno lo pudimos solventar desde abajo, el otro me tocó remontar con puño y croll el rapel hasta arriba para desatascar la cuerda. Está claro que es un descenso poco frecuentado, el estado de las instalaciones lo delata, os dejo una pequeña muestra de las "joyas" que nos encontramos:






Tras casi 5h de descenso interminable, con atascos de cuerdas incluidos, llegamos a la confluencia con el Isarre. Desde aquí remontamos hasta la Ermita de San Chinés. Buah, que pasada, terminar una paliza como ésta en un sitio como éste, un eremitorio rupestre medieval ubicado en uno de los lugares más recónditos de todo Guara, un premio merecido al esfuerzo del día, aunque aún nos quedaba volver hasta el coche.

En la Ermita de San Chinés vestidos de "romanos", menuda pasada de sitio, sin duda alguna el premio del día.


Desde la Ermita de San Chinés vemos la enorme grieta que hemos bajado y el fuerte desnivel que hemos salvado. Barrancos como éste no se hacen todos los días, menuda paliza que llevamos, pero ha merecido la pena, el barranco en sí no es una maravilla pero el entorno natural en el que se desarrolla y muy espectácular y salvaje, Vadiello nunca defrauda. 
Por último recordaros que toda esta zona está restringida por la nidificación de aves, consultad las fechas permitidas para su descenso y tened en cuenta que la mejor época para afrontarlos, la primavera, está prohibida. Además, en casi todas sus pozas vimos tritones, sed muy respetuosos con su habitat.


La grieta del Barranco de San Chinés (es la que se ve en medio de la fotografía).


Bueno, con esto ya tenéis información más que suficiente si queréis hacer este barranco, espero que os se útil.
Volveremos a la zona a por los barrancos vecinos!!!!!!!.
 

CUEVA DEL CASERIO DE SESO.

$
0
0
LAS CUEVAS DE BOLTAÑA 26 AÑOS DESPUÉS. 



En al año 1989 estuve en unos campamentos del colegio en Boltaña. Desde entonces, y mira que paso veces con el coche por Boltaña, no había vuelto a ir por alli y me hacía ilusión ver las casetas y los prados dónde tan bien nos lo pasábamos de crios. En esos días fueron las primeras pateadas por el monte, los primeros rapeles y tirolinas, los primeros vivacs al aire libre en la explanada del campamento y sin fin de actividades de las que guardo un grato recuerdo.
Una de las actividades que hicimos ese año fue visitar unas cuevas que estaban al lado del campamento, sino me equivoco, fue la primera vez que me metí en una cueva. No recordaba el nombre de la misma, ni dónde estaba, tan sólo que fuimos andando desde el campamento, por lo que no tenían que estar muy lejos, éramos crios de 9 años y por razones obvias nuestros pateos estaban limitados en duración. Hace poco recordé esta actividad y me puse a investigar, por lo visto debimos ir a las Cuevas del Caserio de Seso, muy sencillas y cercanas a los campamentos. Con esto ya tenía la excusa necesaria para visitar de una tacada los campamentos y las cuevas y asi recordar aquellos años de infancia.


La boca de la cavidad se abre sobre el derrumbe del techo de la sala de entrada.


Para acceder a las cuevas tenemos que pillar la carretera que va de Boltaña a Campodarbe. Nada más cruzar el Ara por un puente, sale una pista forestal en dirección al Caserio de Seso. La pista pasa por mis campamentos y llega hasta una barrera dónde dejaremos el coche. Desde aquí, y ya andando, identificaremos el primer barranco que hay a la izquierda de la pista conformea andamos dirección al Caserio de Seso (unos 100m desde la barrera). Localizaremos unos mojones y remontaremos el barranco siguiendo los mojones y las flechas  pintadas en la roca. La boca se encuentra en el suelo, es el resultado del derrumbamiento del techo de la sala de entrada.
Como os podéis imaginar, con tantas indicaciones, mojones y flechas es una cueva bastante visitada, no me extraña que en el año 1989 nos metieran aquí los monitores del campamento.


Topografía de la cavidad obtenida de la página web del GEB (Grupo de Espelología de Badalona).


La cavidad está adornada por numerosas formaciones.


Han pasado muchos años y tengo poquísimos recuerdos de esa visita. Recuerdo que la boca estaba en el suelo, que al entrar noté sensación de frio (sería el contraste de sol abrasador del verano con la temperatura interior de la cueva, unos 12º) y que nos tuvimos que poner ropa de abrigo (en aquellos años un jersey de lana, que todavía no estaba inventado el forro polar). Recuerdo también que había un pequeño destrepe resbaladizo que a unos crios de 9 años nos suponía todo un desafío y como nos tuvieron que ayudar los monitores a bajar uno a uno. 
Por supuesto, ni casco ni linterna frontal, llevábamos una linterna de mano de pila de petaca que no alumbraba un carajo.Eso sí, con las linternas nos divertíamos alumbrando a las colonias de murciélagos que había en el techo de la cueva para asustarlos y hacerlos volar, en aquellos tiempos no había la conciencia medioambiental que había ahora, seguramente con esa visita debimos joder el periodo de cria de algun que otro murciélago. 
Recuerdo también que en algunos puntos nos arrastramos y que nos pusimos perdidos de barro pero lo que sobretodo recuerdo es que los monitores nos hicieron apagar a todos las luces para experimentar la sensación de obscuridad absoluta que sólo se puede experimentar dentro de una cueva.

El suelo tapizado de gourgs de la sala principal, lo más característico de esta cueva.



26 años después y peinando canas en el pelo, vuelvo a visitar esta cueva de la que casi no recordaba nada en su interior. Es una cavidad horizontal, sin dificultades, de 300 metros de desarrollo aproximado y muy cómoda de recorrer, sólo hay que agachar un poco el riñón en el tramo final de la cavidad.
La cueva está muy concreccionada y destaca, por encima de todo, su suelo tapizado de gourgs fosilizados, lo que hace que sea una cavidad muy estética.



 Desarrollo lineal de la sala principal y su suelo tapizado de gourgs, una cueva muy fotogénica y fácil de recorrer.


La cueva alberga en el verano una colonia importante de murciélagos, posiblemente sea una cavidad de cria para estos animales, y por lo visto, les debe afectar mucho las visitas incontroladas como esa que hicimos nosotros en el año 1989. Me consta que se está pensando cerrarla para evitar este tipo de visitas. Nosotros, a finales del verano, apenas vimos 3-4 murciélagos en la sala principal y esta vez procuramos no molestarlos.


Contraluz en la sala de entrada.


En la sala principal veréis que una serie de testigos colocados estatrégicamente debajo de estalactitas para tomar muestras del goteo de la cavidad. Estos testigos forman parte de un estudio paleoclimático a partir de los espeleotemas de esta cueva que está realizando el Instituto Pirenáico de Ecología con la colaboración de la Asociación Científico-Espeleológica Cotiella. Sed respetuosos también con estos testigos, si tenéis curiosidad, os dejo un enlace para que os podáis descargar el estudio que están realizando:



Testigos colocados por el Instituto Pirenaico de Ecología.


Las Cuevas del Caserio de Seso, conocidas por los lugareños de la zona como las Cuevas de Boltaña, para mi siempre serán las Cuevas de los Campamentos. No son unas cuevas espectáculares, ni unas cuevas muy grandes, ni tienen interés deportivo, pero son las primeras cuevas que visité cuando era un crio y me hacía muchísima ilusión volver a verlas..........26 años después.

EL OTOÑO EN EL VALLE DE BIDASOA-BAZTÁN (PIRINEO NAVARRO).

$
0
0
EL EXTREMO MÁS OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA PIRENAICA.


Otro año más que hemos podido disfrutar de nuestras tradicionales vacaciones otoñales las cuales las solemos dedicar a visitar zonas nuevas de los Pirineos y a recorrer los principales bosques del norte de la Península Ibérica para empaparnos de los colores otoñales.
Hasta ahora el Orhi marcaba el punto más occidental que conocíamos en los Pirineos, bueno en realidad no, ya habíamos realizado hace unos años una visita cultural a Roncesvalles, pero más allá de este punto los Pirineos eran desconocidos para nosotros. El Orhi es famoso por ser la cumbre más alta de los Pirineos Atlánticos y por ser la primera cumbre de dosmil metros que nos encontraríamos si fueramos andando desde el Cantábrico al Mediterráneo, pero desde esta cumbre el Cantábrico  todavía es un mar lejano, algo muy diferente de lo que ocurre en la zona oriental de los Pirineos en la que las grandes cumbres se alzan a escasos 30-40 km del mar Mediterráneo. La pregunta que nos hacíamos era qué había más allá del Orhi o, mejor dicho, cómo son los Pirineos entre esta montaña y mar Cantábrico, y la respuesta a estas preguntas ha sido el objetivo de nuestro viaje: el Valle de Bidasoa-Baztán y su vertiente francesa.


Desde la perspectiva de un maño, esta zona de los Pirineos es cuanto menos diferente y exótica. En primer lugar por que aquí los Pirineos son unas montañas suaves, las cumbres más altas alcanzan los 1.000m de altitud y el fondo de los valles se encuentra en torno a los 200m......pero si es la misma altitud a la que se encuentra Zaragoza!!!!!!!!.

Aquí cualquier pueblo o aldea es digno de ser visitado.



El mar Cantábrico apenas dista 15-20km en línea recta de las cabeceras de los valles, aquí los Pirineos nacen del Cabo de Higuer, en la frontera entre España y Francia. Digamos que es un destino de mar y montaña en el que se pasa de forma muy acusada y en pocos kilómetros de las playas y acantilados litorales a los primeros valles pirenaicos.

Frente a las aguas del Cantábrico a escasos kilómetros de los primeros valles pirenaicos.



Otro elemento característico es su clima. Estamos en el extremo más occidental de la cordillera pirenaica y por lo tanto en el primer sitio dónde impactan siempre los frentes atlánticos que son los principales frentes que afectan a los Pirineos. Además la cercanía del mar garantiza una humedad alta asi como la suavidad de sus temperaturas. Todo esto hace que sea la zona más lluviosa y húmeda de los Pirineos, con abundantes días de brumas y chiribiri y con unas temperaturas que nunca son altas en verano ni demasiado bajas en invierno.
Toda esta humedad favorece la presencia de abudantes y frondosas masas forestales. Aquí los Pirineos Atlánticos están tapizados de espesos bosques de robles, castaños y hayas que son todo un espectáculo para los sentidos durante la estación otoñal, sin duda alguna uno de los principales atractivos de esta zona.

El Pirineo verde y rural.


Por último, la cultura y las tradiciones conservadas son otro elemento a destacar de esta zona. Este valle es un templo a las formas de vida tradicionales, con una cultura y una lengua-el euskera-conservadas casi de forma íntegra. No he visitado hasta ahora ninguna otra zona del Pirineo en el que las formas de vida tradicionales estén tan bien conservadas como en este valle. Un punto a destacar que no nos tendremos que perder, aquí cualquier pueblo, aldea o caserio son dignos de ser visitado. Fijaros bien en como viven sus habitantes, toda una lección para los turistas que venimos de las ciudades.


La cultura y creencias tradicionales conservadas intactas.
 


En esta zona de los Pirineos no realizaremos grandes escaladas, ni subiremos a montañas muy altas, ni ninguna otra proeza deportiva. Es una zona para disfrutar de las montañas de otra forma diferente, a través de pequeños paseos y excursiones, contemplando sus frondosos bosques y visitando estos pueblos tan curiosos y fijándonos en la forma de vida de estas gentes, de la que tanto y tanto tenemos que aprender.
Este es un resumen de lo que pudimos hacer esos días:


Las Metas, una forma tradicional de los habitantes de este valle de amontonar la paja.



*ASCENSIÓN AL PICO DE LA RHUNE.


El Pico Larrún visto desde Hondarribia.


El Pic de la Rhune o Larrún (es euskera) es la primera montaña que alzan los Pirineos en su extremo occidental. Mide escasos 900m de altitud que es casi coincidente con el desnivel que tiene la montaña ya que sus laderas se encuentra a escasos 15km del mar Cantábrico. Su silueta domina las poblaciones costeras de San Juan de Luz y Hendaya en el lado francés y de Hondarribia en el lado español. A su vez la propia montaña marca la frontera entre Francia y España salvo su cumbre que se encuentra enteramente en el lado francés.

Vistas de las primeras estribaciones de los Pirineos en la ascensión del Larrún



Pese a su modesta altitud, es una cumbre muy relevante y una montaña sagrada para la cultura vasca. La montaña se encuentra cerca de grandes núcleos de población por lo que siempre ha sido muy frecuentada. Se hizo muy famosa tras la ascensión, el 30 de septiembre de 1859, de Eugenia, emperatriz y esposa de Napoleón III de Francia. Al ser estos núcleos de población muy frecuentados por la burguesía, y ya se sabe que a esta gente le gusta disfrutar de las mayores comodidades posibles, se decidió instalar en el año 1924 un tren cremallera que subía hasta la cima, la cuál, a partir de ese momento, se llenó de ventas, antenas y restaurantes para uso y disfrute de los turistas.



Sí, es una cumbre decepcionante por todas estas construcciones, pero sigue siendo un cromo muy apetecible para cualquier pirineista que se precie: es la primera montaña que alzan los Pirineos en su lado occidental y  tiene unas vistas excepcionales y domina todo el entorno que le rodea.

Cima plagada de antenas y restaurantes.




La opción del tren es muy apeticible, y no por que nos ahorre el placer de subir andando a la cumbre, sino por que es una reliquia de principios del S.XX, posiblemente uno de los trenes-cremallera conservados más antiguos de Europa.

Monolito cimero que conmemora la ascensión de la Emperatríz Eugenia.
 


Nosotros somos montañeros asi que la opción de subir por nuestros medios siempre está por encima de cualquier otra opción. Nos decantamos por subir desde Bera de Bidasoa, una ruta que va primero por senda y después por pista forestal. 
La cumbre realmente es decepcionante por todo el circo que hay montado allí arriba pero las vistas son de primer orden y propias de cualquier gran montaña. Curioso y espectácular el contraste que se ve desde su cima, a un lado las aguas del Cantábrico al otro las cumbres más altas del Pirineo Occidental. Queríamos haber subido al atardecer para ver la puesta de sol (por su posición geográfica el sol se pone por el Cantábrico) pero este es el país de las nubes y las nieblas, es casi imposible estar en esta cumbre con tiempo despejado, las fotos lo delatan y eso que había anticiclón ese día.

Cima del pico Larrún, al fondo el mar Cantábrico y el Cabo de Higuer.



La reliquia del tren-cremallera de principios del S.XX.



*RESERVA NATURAL DE SAN JUAN XAR (IGANTZI).



Pequeña excursión que nos dimos en este extremo del Valle de Bidasoa, cerca de la localidad navarra de Igantzi. La excursión lleva a una ermita, San Juan Xar, ubicada en un lugar mágico, a orillas de un riachuelo, junto a una cueva y a un manantial, en medio de la espesura del bosque y rodeada de castaños centenarios. 




Si bien la ermita está ubicada en un lugar muy chulo, a nosotros, lo que de verdad nos interesaba, era el motivo por el cuál este sitio está declarado Reserva Natural. Y es que en el bosque que rodea a la ermita, hay una rareza botánica ya que alberga unos árboles denominados Carpes que son algo parecido a los robles pero de tamaño mucho más pequeño.  Este es el único bosque de la Península Ibérica que alberga árboles de este tipo, asi que bien merecía la pena acercarse a este curioso bosque atlántico perdido en la espesura del Valle del Bidasoa. La verdad es que nos gustó mucho la excursión.

El Valle de Baztán nos enseña sus secretos: frente a un ejemplar de Carpe vestido con los colores otoñales.
 


*PARQUE NATURAL DEL SEÑORIO DE BERTIZ.


El Parque Natural del Señorio de Bertiz, ubicado en la localidad de Oronoz, era el plato fuerte del viaje. Aquí se encuentra la mayor superficie forestal del Valle de Baztán y en las cotas superiores hay un inmenso hayedo, considerado el segundo en extensión de todos los Pirineos por detrás de la Selva de Irati. Era un destino muy atractivo para disfrutar de la estación otoñal y de los colores del otoño.



De las múltiples opciones que nos ofrecía la visita del parque, elegimos el sendero de IRRETARAZU ya que es una ruta que va todo el rato por senda en medio de la frondosidad del hayedo y que evita, en gran parte, las pistas forestales de la parte superior de la montaña. La ruta tiene unos 11km de longitud y se hace fácilmente en 3h aproximadas. 
 
Este hayedo es tan espeso y frondoso que apenas entra la luz del sol.


La ruta en sí nos gustó mucho. Al ser octubre y entre semana estuvimos completamente solos y eso le dio mucho más encanto a la excursión. Son tales las dimensiones y la profundidad del bosque que en algunos puntos apenas entra la luz del sol. Como tal, es la excursión más bonita que he hecho hasta ahora dentro de un bosque de hayas. Sin embargo, la estación otoñal estaba retrasada en los hayedos del Valle de Baztán lo que hizo que, salvo en las partes inferiores del bosque, apenas pudiésemos disfrutar de los colores otoñales. Pese a todo, salimos encantados de este sitio, uno de los mejores bosques atlánticos que hemos podido visitar.

Un anciano del lugar: ¿cuántos años tendrá este tronco?.


El Parque Natural del Señorio de Bertiz ofrece muchos más atrativos. Tal vez el más famoso, y el más dominguero también, sea su jardín botánico, un bosque artificial  con numerosas especies exóticas plantadas hace casi 200-300 años que en otoño se viste de  colores espectáculares. Todo un espectáculo para los sentidos y un sitio de visita obligada que nos permitió compensar la falta de coloridos otoñales del hayedo de la parte superior del parque. Estas son algunas de las instántaneas otoñales que tomamos dentro del jardín del parque, menuda maravilla de sitio:




El jardín botánico del Señorio de Bertíz, una delicia en otoño.




*CASCADA DE XORROXIN (ERRATZU).



Éste es uno de los parajes más visitados del Valle de Baztán. El río Bidasoa, denominado Baztán en la cabecera del valle, es el cauce que artícula toda esta comarca. Pese a estar rodeado de montañas pequeñas es un río muy caudaloso por la gran cantidad de lluvias que recibe durante todo el año esta zona. Además, es el gran río salmonero de la Península Ibérica, por sus aguas todavía remontan los salmones salvajes procedentes del mar Cantábrico para desovar sus huevos en la cabecera del río, todo un espectáculo de la naturaleza que se puede observar todos los años aproximadamente durante el mes de noviembre.


En la localidad de Erratzu podremos visitar una de las fuentes del río Bidasoa. Un paseo precioso que discurre de nuevo por un bosque frondoso de hayas, robles y castaños que nos llevará a la cascada de Xorroxin, un caudaloso salto de agua ubicado en un entorno paradisiaco. La verdad es que nos gustó mucho este sitio.

La cascada de Xorroxin.


Aquí sí que el otoño lucia sus mejores galas y nos deparó las mejores estampas otoñales del viaje que pudimos contemplar en total y absoluta soledad, todo un lujo por que es un sitio que debe estar masificado por el turismo, el tamaño de las zonas de aparcamiento habilitadas para hacer la excursión lo delataba.





*CUEVAS DE ZUGARRAMURDI.


Me he dejado para el final el que probablemente sea el lugar más conocido y visitado del Valle de Baztán. Zugarramurdi es una pequeña localidad de la cabecera del Valle de Baztán ubicada junto a la muga con Francia. Rodeada de bosques frondosos y de cuevas naturales, esta zona conservó como ninguna las tradiciones ancestrales de la cultura pirenaica y del mundo rural vasco. Por ello, estaban intactas la sabiduria, las costumbres y el mundo mágico en el que creían unas gentes que tenían un modo de vida fuertemente ligado a la tierra. Aquí el cristianismo llegó tarde y cuando lo hizo fue incapaz de comprender las costumbres y los modos de vida de esta gente.
En las cuevas naturales de la zona, las mujeres que practicaban estos ritos paganos relacionados con el culto a la tierra, denominadas "sorgin" en euskera, fueron transformadas en brujas y en seres maléficos por el cristianismo, el cuál era capaz de comprender estos modos de vida. Reproduzco unas palabras del folleto turístico que me traje de las cuevas y que me parecen muy ilustrativas: "esta gente (las brujas) vivían muy apegadas a la tierra pero la iglesia les obligó a mirar hacia el cielo".
Así, en el S.XVII la Inquisición entró a fuego en la zona y celebró juicios relacionados con la brujeria. Estas personas fueron apresadas y quemadas en la hoguera pero su memoria perduró y hoy en día Zugarramurdi sigue siendo por excelencia la capital de la brujeria de todos los Pirineos, es por todo esto que esta localidad es tan y tan famosa.

Boca inferior de la cueva de Zugarramurdi, capital de la brujería de todo el Pirineo, y el lugar dónde se reunían las brujas de la zona.


Aquí, podemos visitar las famosas cuevas dónde se reunían las brujas del lugar y realizaban sus rituales paganos. Destaca la gran cueva  de 120 metros de largo y unos 12 metros de ancho que ha sido-y aún sigue siendo-excavada por la Regata el Infierno. Esta cueva está acondicionada para el turismo y, aunque está iluminada por la luz natural que entra de las dos grandes bocas, posee iluminación artificial para uso y disfrute de los turistas.
Nosotros la visitamos el último día de nuestra estancia por el Valle de Baztán. Dentro nos cayó una gran tormenta y tuvimos que refugiarnos en su interior mientras veíamos crecer tímidamente las aguas de la Regata del Infierno, fue un momento sobrecogedor en el que nos quedamos completamente solos, sin duda alguna uno de los mejores momentos que vivimos en este viaje.


La Cueva de Zugarramurdi y la Regata del Infierno, el río que aún sigue excavando la cueva.


Y con esto termino con nuestro periplo por los valles más occidentales del Pirineo Navarro, la verdad es que volvimos encantados con este viaje, una zona del todo recomendable.

UNAS VECES SE PUEDE Y OTRAS NO

$
0
0
INTENTO A LA GRUTA DEVAUX (CIRCO DE GAVARNIE-PIRINEO FRANCÉS).


*Nota: esta entrada es muy atrasada, corresponde a una actividad realizada a mediados de agosto, pero no hay tiempo para tener al día el blog, asi que actualizo lo que puedo y cuando puedo, aunque se queden en el tintero muchas actividades, más vale tarde que nunca.


David contempla el enorme karts ubicado en las cercanías del Cuello de los Sarrios.


Me gustan las apuestas fuertes y las actividades exigentes, te obligan a esforzarte al máximo, a estudiar minuciosamente todos los detalles y a entrenar duro para sacarlas adelante. No son para hacerlas todos los días, pero si las consigues son las que mayor satisfacción te dejan,además de permitirte llegar a sitios dónde la mayoria de la gente no llega y contemplar cosas que normalmente no se pueden ver con frecuencia. Las apuestas fuertes en la montaña tienen un grado de riesgo importante y la posiblidad de fracasar es elevada; además de estar a la altura de la actividad, las condiciones  y la suerte tienen que acompañar, pero si no existiera ese riesgo y esa incertidumbre y si no tuvieran ese nivel de exigencia, seguramente no serían lo mismo.


Allá arriba, en la base de los Picos de la Cascada, se encuentra la boca de nuestra cueva, casi nada el sitio al que nos dirigimos!!!.


El caso es que para mediados de  este mes de agosto "David Malabarista" y yo apostamos por una actividad potente en los Pirineos. Se trataba de intentar localizar la GRUTA DEVAUX y, si la encontrábamos, explorar su interior hasta dónde pudiésemos. Muchos no conoceréis la Gruta Devaux, pero para los que además de montañeros también somos espelólogos o para los montañeros veteranos de ambas vertientes de los Pirineos, esta gruta es todo un mito, del que todos hemos oido hablar alguna vez de las maravillas que esconde en su interior pero que nadie sabe a ciencia cierta dónde está ni cómo se llega a ella.


Frente la Brecha de Rolando, la tercera vez que estoy aquí y la primera sin nieve (foto de David).


La Gruta Devaux es la cavidad helada de mayor desarrollo de los Pirineos, su boca figura entre las de mayor altitud de toda la cordillera, sus accesos son muy complejos y requieren un nivel de esfuerzo físico importante y además existe muy poca información sobre ella. Vamos, que reune unos ingredientes que echarían atrás a la mayoria de la gente pero que para David y a mi se nos antojaban ideales para intentar hacer una actividad de alpinismo/espeleología guapa en los Pirineos.
Hacía un par de años que iba detrás de esta cavidad y de las maravillas que esconde pero hay tan poca información sobre esta cueva y tiene unos accesos tan complejos que hasta este verano no me había decidido a intentarlo en serio. Ya le había hablado a David sobre esta cueva y sabía que en cuanto se lo propusiera "picaría" a la primera como así fue. Esta actividad combinaba el alpinismo con la espeleología por lo que, además de gustarte las cuevas, hacía falta una sólida experiencia en alta montaña y una forma física elevada. Y no sólo eso, sino que además había muchas posibilidades de pegarse semejante paliza para nada, ya que no sabíamos a ciencia cierta dónde se ubicaba la cueva. David era el compañero perfecto para intentar esta actividad, reunía todos los requisitos anteriores y, sobretodo, estaba dispuesto a intentar este viaje a ninguna parte a uno de los sitios más recónditos y complejos de los Pirineos.



La Torre de Marboré (en su base se pueden ver las bocas de las grutas heladas de los Sarrios, sin hielo en verano).


La Gruta Devaux lleva el nombre de su descubridor, M.Devaux, el cuál la localizó en 1928 con un teleobjetivo desde el observatorio meteorológico de la cima del Midi de Bigorre. No sólo eso, sino que fue el mismo el que encontró su ruta de acceso y el primero en explorarla, casi nada con los medios y las técnicas que había en aquel tiempo. En su interior, descubrieron la gruta helada de mayor desarrollo de todos los Pirineos, de unos 3km, con un río subterráneo cuyas aguas se filtran en el Lago Helado de Monte Perdido y alimentan la "Surgencia Brulle", de dónde nace la Gran Cascada de Gavarnie. Lo más destacable y lo que la hace muy famosa son sus espelotemas helados, algunos de ellos excepcionales, ya que el interior de esta cueva está completamente congelado. Desde que se descubrió a primeros del S.XX su temperatura ha permanecido constantemente por debajo de los cero grados (unos -2º), favoreciendo la conservación de sus formaciones helada. Lo más complicado, además de dar con su localizacion exacta, es su acceso ya que se ubica a una elevada altitud (unos 2.800m) en la base de la cara norte de los Picos de la Cascada, en las murallas superiores del Circo de Gavarnie, lo que se conoce en el argot de los alpinistas como el "cuarto muro".


Precioso atardecer sobre la Brecha de Rolando y el Taillón.


Accesos largos y complejos, ubicación imprecisa y a una altitud elevada, para llegar a esta cueva se necesitaban 2 días y un vivac en altura. Podíamos utilizar los refugios de Goriz, en la cara sur, o de Sarradets, en la vertiente norte, pero decidimos llevar nuestra casa a cuestas e improvisar sobre la marcha el emplazamiento y la altitud del vivac. Además, debido a las dificultades que entrañaba su acceso, nos llevamos 2 cuerdas de 60m, más crampones y piolet para los neveros de la parte alta del circo, friends, bagas y cintas, casco y frontales gordas, que con el material de vivac hacía que la mochila pesara un quintal.


Esta es la recompensa que te dan los vivacs en altura (foto de David).



Accedimos al cordal superior de los tresmiles de Ordesa y el Circo de Gavarnie por la Brecha de Rolando, a través del Refugio de Sarradets al que accedimos desde el Valle y el Collado de Bujaruelo. Una vez en la cara sur, a deshojar la margarita: dormimos a cubierto en los múltiples abrigos de la Brecha de Rolando y de la base del Casco o al aire libre lo más cerca posible de nuestro objetivo?. Miramos la meteo y vemos que aguanta asi que decidimos vivaquear en el Cuello de los Sarrios, junto a unos neveros que nos deberían proporcionar agua, pero los neveros no escurrían agua y no llevábamos hornillo para fundir nieve, asi que a pasar sed esa noche, en Sarradets, y para ahorrar peso, sólo hemos cogido 1 litro y medio de agua cada uno, insufienciente para un vivac en altura, esa noche aguantaremos pero si al día siguiente no encontramos agua, no podríamos afrontar la actividad. La zona alta de Ordesa es un inmenso karts y encontrar agua en verano no es nada fácil asi que mañana tendremos más incertidumbres.
Lo bueno de los vivacs en altura es que disfrutas de un espectáculo increible en la montaña, esos cielos estrellados y esos amaneceres y atardeceres no se pueden comprar con todo el dinero del mundo, fue la recompensa al esfuerzo realizado ese día por portear tanto peso en la mochila


Nuestro "hotel mil estrellas" en el Cuello de los Sarrios, mejor imposible (foto de David).




Al día siguiente nos encaramamos al cordal del Circo de Gavarnie a través de la Torre de Marboré, cuya cima coronamos tanto a la ida como a la vuelta, pero antes nos detuvimos a llenar las botellas en un pequeño hilo de agua que escurria de la parte alta del corredor de acceso a la cumbre. Buf, esto de fuente no tiene nada, asi que a potabilizar el agua y engañar el sabor a hierro con tang.........y aun así, que rica me supo el agua,  menuda deshidratación que llevaba desde el día anterior!!!!!!!!!!.


No es broma, de aquí tuvimos que pillar agua, lo que hace la necesidad (foto de David).


David en la cima de la Torre de Marboré.



A partir de aquí "terra incognita", nuestra intuición, conocimiento del terreno (los dos hemos coronado varias veces todos los tresmiles del Circo de Gavarnie)  y experiencia en alta montaña, nos permitió trazar hasta el inicio de la vira de acceso a la cueva un recorrido relativamente fácil en el que tan sólo había que trepar un poco aunque tan bien es verdad que  era expuesto en algunos tramos.


Trazando por intuición el mejor itinerario hacia el cordal cimero del Circo de Gavarnie por terreno expuesto (foto de David).


Ya estamos en el inicio de la vira de acceso a la cueva, empieza el percal de verdad, nos asomamos a la cara norte y sólo hay "patio" y "vacio", el pueblo de Gavarnie asoma a unos 1.000 de desnivel por debajo de nosotros El inicio de la vira pone los pelos de punta, una faja estrecha, inclinada y de roca suelta.La calidad de la roca no nos permite asegurar el paso con seguros flotantes asi que hay que pasar a pelo.

Empieza el tomate, contemplando el inicio de la vira, mucho "patio" y Gavarnie muy pequeñito por debajo nuestro (foto de David).


David no lo ve claro y se lo piensa, yo voy enchufado y me lanzo a descender este primer tramo de la vira a ver si consigo animar a mi compañero. Bajo concentrado al máximo, no es dificil pero se mueve todo lo que piso e impresiona mucho el trampolín de 1.000m que tengo debajo mío, a partir de aquí no puedo cometer errores. David sigue sin verlo claro y toma la decisión de darse la vuelta, hay demasiada exposición. Es una decisión correcta ya que este paso necesita templar bien los nervios y no cometer errores, y si uno no está seguro..........

Vira estrecha e inclinada con roca suelta y terreno inestable, debajo mío un trampolín de 1000m, prohibido cometer errores.


Yo voy con la cabeza caliente y decido continuar. Tras esta primera vira, la faja gana en anchura y pierde por momentos esa sensación de vacio tan intensa que hay al principio. LLego al nevero que habíamos visto desde Sarradets y que nos quitaba el sueño, llevo crampones y piolet y tengo soltura y experiencia en estos terrenos pero prefiero evitar la nieve.......y lo hago por la izquierda del nevero pegado al vacio, inicialmente teníamos pensado hacerlo por arriba y pegados a la pared. 
Sigo enchufado y estoy bajando con bastante seguridad. Por fin puedo ver un poco más abajo la boca de Gruta Devaux, menudo subidón, pero la faja gana en verticalidad en este tramo y la roca sigue siendo muy descompuesta. Por el centro hay que bajar con cuerda para asegurar el paso aunque creo que pegado a la pared podría haber destrepado sin la cuerda.

Superando el nevero principal de la faja sobre la base de la pared de la cara norte de los Picos de la Cascada, casi nada el sitio dónde estoy.


En este punto me paro a hacer balance la situación. Por debajo, a escasos 80 metros de desnivel tengo la boca de una de las cuevas más bonitas de los Pirineos. El tramo que me separa de la entrada exige asegurarlo pero llevo 60 metros de cuerda en la mochila y material suficiente para instalar cuerda fija, de hecho ya he seleccionado el bloque dónde podría fijar la cuerda. 
Sin embargo, se me plantea un dilema. Por un lado, los "cantos de sirena" que salen de dentro de la cueva me dicen que instale la cuerda y que entre a visitarla pero por otro lado el sentido común y el talento me dicen que entraría sólo dentro de una cueva, y eso siempre es una mala opción, que además está en "casa dios" y en uno de los sitios más inaccesibles de los Pirineos. Cualquier problema que tuviese, por pequeño que fuera, se haría muy grande, asi que tomo la decisión de darme la vuelta y de volver con mi compañero.......con lo que me ha costado llegar hasta aquí, pero en la montaña el sentido común y la seguridad tiene que primar por encima de todo.

A escasos 80 metros de desnivel de la boca decido darme la vuelta,  pero antes me hago una autofoto de recuerdo frente la Gruta Devaux, ha costado mucho pero la hemos encontrado.


A la vuelta, otra vez los mochilones y otra vez el largo descenso a San Nicolás de Bujaruelo, menuda vuelta que nos hemos dado por Ordesa y el Circo de Gavarnie. Llegué al coche muy cansado, hacía tiempo que no me daba una soba como ésta.


David y yo cargados con los mochilones frente al Circo de Gavarnie, allí arriba hemos estado hace unas horas.


Así son los actividades potentes y las apuestas fuertes, unas veces se puede, y otras no. Tanto yo como mi compañero tomamos ese día las decisiones correctas, pese a todo considero esta actividad una gran victoria, con la poca información que teníamos, localizamos a la primera una de las cuevas más inaccesibles de los Pirineos.
Volveré.

LA VUELTA AL COLE.

$
0
0
ENTRENAR, CORRER Y SOBRETODO DISFRUTAR CON LO QUE HACES.


*Hay que intentar mantener con vida el blog y como hace mucho que no escribo sobre carreras y entrenamientos, aquí va un monográfico muy resumido con algunas de las actividades más destacadas de las últimas semanas.

A finales del mes de junio necesitaba darme un descanso y decidí colgar las zapatillas durante todo el verano, la verdad es que lo necesitaba. En 2 meses y medio aproximados no hice ninguna salida (miento, alguna hice pero poca cosa), el tiempo suficiente para cargar las pilas y volver con la motivación necesaria. A mediados de septiembre volví a los entrenamientos. La vuelta al cole siempre se hace dura, se pierde en poco tiempo la forma física que tardas mucho tiempo en alcanzar, pero cada año la base previa de la que parto es más sólida y me permite estar a pleno rendimiento en un plazo cada vez más corto. Esto es lo que han dado de sí los entrenamientos y las salidas más destacadas de estos últimos dos meses y medios.

*VUELTA AL ASFALTO Y A LA VELOCIDAD: SANITAS MARCA SERIES ZARAGOZA. 

Con la vuelta de los entrenamientos decidí romper con la monotonía de los planes de los meses anteriores y probar cosas nuevas, entre ellas, intentar recuperar la velocidad perdida de mis tiempos de corredor de asfalto. No es que antes fuera veloz ni mucho menos, pero en todos estos años de corredor de montaña y de ultras he perdido la poca velocidad que tenía.
Mi planing pasaba por intentar bajar de los 40minutos en una 10k y me fijé como objetivo la Sanitas Marca Series de finales de noviembre. Llano + velocidad + asfalto = entrenamiento de series. Buf, las series, cuánto las odio, esos ritmos brutales en distancias cortas en los que vas dándolo todo con el corazón asomándote por la boca. Sí, no puedo con ellas, pero aún así conseguí sacar antes de la carrera 8 sesiones dedicadas exclusivamente a este tipo de entrenamiento. Pese a todo, los entrenos salieron y las cuentas también, si todo iba bien bajaría sin problemas de los 40min.


 Intentando volar por el asfalto.


Qué sensaciones más extrañas que tuve el día de la carrera. Desde mayo del 2009 no me pinchaba un dorsal de asfalto y la verdad,  me encontraba muy desorientado. Corrí con la sección de running de mi curro y ellos se encargaron de toda la logística previa a la carrera lo que hizo que me relajara mucho más.
¿Y el resultado?. Un auténtico desastre, crucé la meta con una crono de 40min11seg que es como suspender un exámen con un 4,9. Pero la motivación es el motor que me mueve con fuerza en todas las actividades que hago y ese día, intentando volar en el asfalto, no hice más que preguntarme qué coño hacía corriendo esta carrera.  La velocidad es para los runners y el asfalto para los coches, para días me ven a mi en una de estas carreras........o sí, tengo pendiente bajar de los 40min y ese día no lo hice por que no quise..........Pese a todo supercontento, si me dicen antes del verano que iba a correr una 10k a 4,01/km seguro que hubiera firmado "ipso facto".


*CANAL IMPERIAL Y BALSA DE LARRALDE.

Evidentemente las series y el asfalto no dejaron atrás las largas distancias y las largas cabalgadas por el monte que tanto me gustan. Este año he volcado mis tiradas largas en el entorno de Zaragoza y antes de finalizar el año quería tachar algunos deberes que tenía pendientes.
El primero de ellos, visitar los humedales de la zona de Garrapinillos, entre ellos la Balsa de Larralde, un humedal poco conocido entre los Zaragozanos. Había que ir a pata asi que dejé el coche en el Parque de PLAZA y accedí corriendo por el camino de sierga del Canal Imperial y luego desvíandome en las urbanizaciones de Garrapinillos. El sitio muy chulo, merece la pena conocerlo. Primer "paseo" de 30 km (ida y vuelta) que me dí tras las vuelta de las vacaciones y la verdad, me dejó en su sitio.


 Frente a la Balsa de Larralde, un humedal desconocido del entorno de Zaragoza.



*BARRANCO DE LOS LECHEROS (ALFOCEA).

Como no, el día a día, el grueso de mis entrenos, lo desarrollo en los montes de Juslibol y Alfocea. Antes de que llegara el horario de noche y tuviera que entrenar con frontal acortando la distancia y duración de estos entrenenos, decidí darme una vuelta maja de unos 20km por el entorno del Barranco de los Lecheros y visitar sus fotogénicos tollos. ¿Qué no sabéis lo que son?. Pues ya estáis tardando en visitarlos, es una zona muy chula para hacer el cabra con las zapatillas aunque está dentro del Campo de Maniobras de San Gregorio.........

Los secretos de la estepa: los Tollos del Barranco de los Lecheros (Alfocea).


*ANILLO VERDE DE ZARAGOZA

Esta sí que era una de mis grandes asignaturas pendientes. El Anillo Verde de Zaragoza (AVZ) es una red de caminos y senderos en parte urbanos en parte rurales que rodea completamente la ciudad de Zaragoza. Fueron señalizados con la Expo y, como había dinero por aquel entonces, se habilitaron paraselas estratégicas para cruzar los ríos y se marcó el trazado. La vuelta entera brinca de los 50km y me apetecía hacerla como despedida de fin de año, pero primeramente había que prospectar los dos anillos y así ponerse en forma, que el anillo completo era una buena soba.
Empezé por el Anillo Verde Norte, el más trialero de los dos. En realidad ya conocía los tramos más trialeros de los dos anillos, de hecho el anillo pasa por cerca de mi casa. El Anillo Norte tiene como protagonista el río Gállego, poco conocido también entre los Zaragozanos. La margen izquierda, hasta San Juan de Monzarrifar, la tengo trilladísima, la derecha, más allá de la pasarela del Gállego no la conocía.


 El trazado del Anillo Verde Norte (30km).


Tras cruzar las vías del tren, el anillo norte pasa por zonas rurales y fincas agricolas. Se cruzan dos pasos a nivel que son inevitables y que estaban inundados de agua por las últimas lluvias, del primero me libré de mojarme haciendo funambulismos, en el segundo el agua me llegó hasta las pantorrillas..........buf, pero es que en las fincas me salieron dos pedazos de perros que menos mal que estaban las verjas cerradas, sino me destrozan............buf........y luego, el tramo de polígonos industriales a la llegada a Zaragoza.......buf, me parece a mi que el Anillo Norte no lo repito. Menos mal que el trazado mejora en el Parque del Agua y las riberas del Ebro. Al final salió otro "paseo"  majo de 30km.
 

A la semana siguiente me lanzo a completar el anillo y me hago el Anillo Verde Sur, el más urbano de los dos pero que tiene como protagonista el tramo urbano del Canal Imperial. Casi me gustó más éste que el anillo norte aunque la zona de asfalto de Vía Hispanidad...........uffff, que larga se me hizo. Otro "paseo" más de 30km y los dos anillos completados en menos de una semana, aunque el anillo completo lo dejo para otra vez, son muchos kilómetros para un trazado que me desmotiva mucho, y sin motivación a ver quién se pega semejante pechada......!!!!!!.

 El trazado del Anillo Verde Sur (30km).



 *ATARDECER Y PUESTA DE SOL EN EL CABEZO LAS ZORRAS (MONTES DE TORRERO).

 El objetivo cuando salgo a entrenar y me calzo las zapatillas no es correr más rápido ni ponerme más fuerte, sino disfrutar intensamente de todo lo que hago. Hay días que me da la vena sibarita y me pongo las zapatillas con la única intención de darme un homenaje y disfrutar con mucha más intensidad de lo que lo hago normalmente.
Sólo hace falta imaginación y controlar el entorno natural por el que te mueves diariamente. A veces no hace falta viajar a sitios lejanos para disfrutar de momentos intensos en la naturaleza. Venga os lo chivo, en el  Cabezo las Zorras, en los Montes de Torrero, encima del Ikea, una de las mejores zonas de nuestra ciudad para hacer el cabra por el monte,  se puede disfrutar de atardeceres de ensueño sobre la ciudad de Zaragoza. Pedazo de homenaje que me dí ese día, así da gusto salir a entrenar!!!!!!!.


Puesta de sol desde el Cabezo las Zorres (love trail running).



*VUELTA A LOS MALLOS DE RIGLOS Y BAJADA POR LA FERRATA CUBILILLO.

 Correr bajo la silueta de los Mallos, todo un placer para los sentidos.


Quedada de blogueros con Carmar de Zancadas Ligeras (pinchad aquí para visitar el blog) y Eduardo de Diario de un Caminante (pinchad aquí para visitar el blog), con la intención de hacer alguna ruta maja de montaña corriendo. Anda que no nos costó ponernos de acuerdo, al final nos decantamos por darle una vuelta corriendo a los Mallos de Riglos, todo un clásico del montañismo aragonés que a mis años todavía no había hecho.

Disfrutando de la Foz de Escalete.


Los Mallos de Riglos son unos viejos conocidos para mi pero esta vez vamos a cambiar el plano vertical por el horizontal y los vamos a visitar de una forma diferente. La vuelta que hicimos fue la clásica que va desde Riglos al Embalse de la Peña, para pasar por la preciosa Foz de Escalete y subir hasta el Mirador de los Buitres. 
Sí hay algo que nos une a los tres, además de escribir mentiras en los blogs, es que nos gustan las actividades originales y diferentes, asi como transitar por sitios poco pisados por la gente. Sí, esta vuelta se ha puesto de moda hacerla corriendo, sobretodo desde que se celebra el Trail de los Mallos de Riglos, pero al amigo Eduardo se le ocurrió volver a Riglos desde el Mirador de los Buitres por la Ferrata de Culibillo que bordea el Mallo Tornillo.
Cómo nos va el barro, a la entrada de la ferrata un cartel nos recuerda que hay que llevar casco, arnés, disipadoras y cuerda, nosotros sólo llevamos nuestras zapatillas y nuestro equipo ultraligero de correr, aunque improvisamos un arnés de fortuna minimalista con cinta plana y una baga con un pequeño mosquetón para pasar el puente tibetano........desde luego a las ferratas hay que ir con el material adecuado asi que no pretendo crear escuela, pero hay que reconocer que este descenso le puso el punto emocionante y original a la actividad. Al final, salió un "paseo" de unos 22km y 850m de desnivel, pero lo mejor fue la compañia y el entorno dónde estuvimos, correr bajo la sombra de los Mallos de Riglos no tiene precio.


 Practicando una nueva modalidad de trail running por las ferratas, anda que no nos va el barro!!!!!.


*GRISÉN-ZARAGOZA POR EL CANAL IMPERIAL Y EL CAMINO DE LA ALFRANCA.


Y después de todos estos entrenos y otros muchos más por las Planas que no voy a añadir para no aburrir más al personal, tocaba hacer una actividad potente, un test de esfuerzo para comprobar si llegaba a final de año en la forma física que estaba buscando. 
El Anillo Verde de Zaragoza integral fue la actividad inicial que me plantée, 50km largos por el entorno de Zaragoza, poco compromiso al discurrir gran parte de la ruta por la ciudad y la distancia suficiente para darme un buen atracón de correr. Como no me motivó el recorrido cuando prospecté los dos anillos, decidí cambiar de planes y no se me ocurrió otra cosa que pillar el tren hasta Grisén con billete de ida pero no de vuelta. El retorno lo haría corriendo por el camino de sierga de la márgen izquierda del Canal Imperial hasta la Fuente de los Incrédulos en el Barrio de Casablanca (Zaragoza). Hasta aquí 30km y con la posibilidad de utilizar el "comodín del público" y volver a mi casa en el tranvía. Luego si llegaba fuerte, alargaría la tirada por el tramo urbano del canal hasta la Cartuja Baja para volver a mi casa utilizando el eje del Ebro a través del Camino del Alfranca. La suma de todo 50km en total autosufiencia, casi nada.

 Estación de tren de Grisén con billete de ida pero no de vuelta.


A diferencia del Anillo Verde, el recorrido va por el Canal Imperial y, aunque pasa cerca de poblaciones, en sus primeros 30km no tengo ninguna posibilidad de pillar agua y ni de hacer avituallamientos, lo que implica entrenar el tema de la autosuficiencia y llevar todo lo que necesites a cuestas; además, nadie me va a venir a buscar, asi que tenía que llegar como fuera hasta Zaragoza, luego ya se vería.


 Retorno a Zaragoza corriendo por el camino de sierga del Canal Imperial, empiezo en el km. 52.


Para los que nos enfrentamos con la Ultradistancia, 50km llanos puede parecer un "paseo sencillo"; sin embargo, éste "paseo"  me ponía el culo preto y para nada me parecía fácil. Cuando corres largas distancias en el monte, el terreno te impone los ritmos, cuando hay cuestas subes andando, cuando desciendes corres, y cuando es llano, trotas/corres si puedes. 

 Frente a las Murallas de Grisén (el Caracol): el acueducto contruido para salvar el río Jalón.


Esta ruta es completamente llana y muy monótona. Se puede hacer corriendo íntegramente pero os recuerdo que esto es un entrenamiento y que salían 50km asi que mantener el equilibrio entre correr y llevar ritmos asumibles, luchando con la monotonía del mismo tipo de pisada y todo en larga distancia, era un ejercicio nada fácil de superar.  Había un handicap más, el camino de sierga de la márgen izquierda del canal tiene mojones cada kilómetro........y también cada 100m.......buf, cuando estás inflado, y os puedo asegurar que yo lo estaba, estos mojones eran una tortura, madre que "comecocos" que era esta tirada.


 Puente de Clavería a la altura de Pinseque.


Aquí, como siempre, el coco es el que tira del carro, asi que me lo plantée como una tirada para entrenar estrategias psicológicas para grandes distancias. El objetivo era intentar hacer fluir mi cuerpo y mi mente con las aguas del canal y seguirlas primeramente hasta Zaragoza y luego hasta mi casa por el Camino de la Alfranca. Para ello, me imaginé que era una de las barcas que el S.XVIII discurrían por el canal, asi conseguí distraerme y vencer primeramente al cansancio y luego a la distancia.



 Un incrédulo en la Fuente de los Incrédulos (Casablanca), km. 30 de la ruta.


El planteamiento fue muy sencillo: ritmo de 10km a la hora (6min/km) y 3 paradas planificadas de 5minutos cada una en la que relajar un poco las piernas y aprovechar para comer y avituallarse; de esta forma conseguí hacer el trayecto íntegramente corriendo Me salió un día de niebla con un frio del carajo que endureció mucho más el entrenamiento, la cara de frio que tengo en las fotos creo que es muy ilustrativa de las condiciones que me encontré.

 
 Frente a las Exclusas de Valdegurriana.


Salvo el tramo comprendido entre el Puente de Clavería (Pinseque) y el Aeropuerto-PLAZA, se me hizo muy llevadero hasta Zaragoza. En la Fuente de los Incredulos, como iba como un tiro, decidí no utilizar el "comodín del público" y continuar por el tramo urbano del canal, coincidente con el Anillo Verde Sur, recientemente recorrido, hasta el barrio rural de la Cartuja Baja.

 
 Abandono el canal en el km. 92, empecé en Grisén en el km. 52 asi que echad cuentas.


En el mojón del km. 92 abandono el canal, empecé en Grisén en el km 52 asi que echad cuentas de la cabalgada que me pegué a orillas del Canal Imperial.  En este punto me desvío hacia la Cartuja Baja para pillar el eje del Ebro a través del Camino de la Alfranca que en 10km me devolvería a mi casa.


 Frente a la Cartuja Baja, a punto de conectar con el eje del Ebro a través del Camino de la Alfranca, "sólo" quedan 10km


 Por fin conecto con el río Ebro qué pasada lo que estoy haciendo!!!!!!!!.


En total 50km clavados desde la estación de tren de Grisén hasta el Puente de Piedra, fin de mi trayecto, menuda inflada pero salió la tiraba muy bien, acabé cansado pero no destruido y creo que planteé muy bien los ritmos y la estrategia a seguir en un entrenamiento tan exigente. Tengo que decir que no se me hizo pesada  la ruta y que el canal me regaló momentos inolvidables, sin duda alguna uno de los mejores entrenos de este año.

 Desembocadura del río Huerva, 2km más y en casa.


Y con esto despido el año 2015 aunque seguro que en las Navidades haremos algún otro "paseo" antes de que acabe el año. A ver si el 2016 es propicio conmigo y me deja intentar cosas chulas, de momento el cohete va con todos los motores engrasados, nunca había llegado a final de año con este estado de forma tan bueno.

EL CAMINO DE LOS GRADONES Y LA FAJANA DEL ORDIO

$
0
0
LAS SENDAS IMPOSIBLES DE LA SIERRA DE GUARA: LA PEONERA SUPERIOR (ALCANADRE).


Volvemos a apostar por las sendas imposibles y los caminos inverosímiles de la Sierra de Guara, tengo que reconocer que nos encantan. Empezamos con el Paso Len y la Faja de los Articazos en el Vero; después con la Senda de las Escalaretas en el mismo cañón del Vero y el útlimo itinerario de este tipo que habíamos realizado fue la Senda d´as Zinglas y la Senda d´as Peñas Altas en el Mascún Superior. Todos estos itinerarios son muy aéreos y espectáculares, de hecho parece imposible que se pueda pasar por estos sitios sin tener que escalar y utilizar las cuerdas, pero tienen todos en común que son sendas históricas utilizadas en el pasado por los habitantes de la Sierra de Guara para acceder a los diferentes puntos de estos cañones y explotar los recursos naturales que en ellos encontraban. Para mi es el verdadero valor de estas rutas.
En esta ocasión vamos a ir a otro sitio recóndito y poco conocido de la Sierra de Guara, en el corazón de la Peonera. Los que conocéis la Sierra de Guara y me estéis leyendo ahora mismo, estaréis pensando que se me está yendo la pinza al afirmar que la Peonera es un sitio poco conocido de la Sierra de Guara. Claro, la Peonera Inferior, que es el tramo del Alcanadre comprendido aproximadamente entre el Estrecho de los Fornazos y el Salto de Bierge, seguramente sea el barranco más frecuentado (por no decir masificado) y conocido de la Sierra de Guara. 
Pero aguas arriba de este punto, en el tramo del río comprendido entre la Badina Cebollero y la CoderaNaya, lo que se conoce como la Peonera Superior, es un sector del Alcanadre muy poco conocido, tanto por arriba como por abajo, y eso es lo que vamos a descubrir en esta entrada.


 La Piedra de San Martín. En su base y a la derecha de la fotografía se ubica la Ermita de San Martín.


Empezaremos a visitar la Peonera Superior por arriba y para ello dejaremos el coche en el parking del Cueva Cabrito. Remontaremos un poco la carretera de Bierge a Rodellar y en el siguiente punto kilométrico pillaremos una pista a la izquierda. 
Antes de nada quiero decir que el inicio de esta ruta pasa por una finca privada. De momento, el dueño no pone problemas a los montañeros y senderistas que pasen por ella, siempre y cuando seamos respetuosos con la propiedad particular. 
La ruta estaba señalizada pero en el tramo de la finca privada, han desaparecido todos los postes indicativos asi que tendremos que navegar en los cruces de pistas hasta llegar a unas ruinas ubicadas sobre el borde del cañón, denominadas los Corrales de San Juan. A partir de aquí, está todo señalizado y no tiene perdida. La senda perderá altura y nos llevará a un mirador sobre el Alcanadre, con unas vistas espectáculares y aéreas de este tramo de la Peonera Superior. En frente nuestro veremos un paredón anaranjado que tenemos en frente, y que se denomina la PIEDRA DE SAN MARTIN,  en la base del mismo, fijaros que hay una pequeña ermita. Hasta allí tendremos que bajar, y la verdad, desde aquí arriba, parece imposible que se pueda bajar hasta el río por semejantes acantilados.


 El vertiginoso descenso del Camino de los Gradones. En el fondo, el río Alcanadre, el Puente d´o Caxico al que nos dirigimos, y la Ermita de San Martín en la base de la pared.


Nosotros para descender al fondo del río decidimos utilizar el CAMINO DE LOS GRADONES, para volver luego hasta el mirador por la FAJANA DEL ORDIO, pero esta ruta se podría hacer al revés perfectamente.
Empieza la fiesta. El Camino de los Gradones es una de las sendas imposibles de la Sierra de Guara  que baja hasta el cauce del Alcanadre, justo en frente de la ermita a la que nos dirijimos, por el medio de los vertiginosos acantilados de esta vertiente del cañón. 


 Los escalones rocosos equipados del Camino de los Gradones.


Como su nombre indica, el camino salva de forma muy inteligente una serie de escalones rocosos o gradones por los puntos débiles del acantilado. En la actualidad los destrepes más complejos de esta senda están equipados con siergas y clavijas, la verdad es que ayudan pero creo que se han pasado con tanto equipamiento. Recordad que en el pasado bajaban por aquí los lugareños de la Sierra de Guara "a pelo". 


 Otro "gradón" más del Camino de los Gradones, aquí la sierga ayuda.


Es increible la inteligencia del trazado de esta senda, desde el borde del cañón parecía imposible que pudiésemos bajar de forma relativamente sencilla. Un ejemplo más del perfecto conocimiento del medio natural que tenían en el pasado los habitantes de la Sierra de Guara.
Advetir también que el trazado de esta senda pasa por una zona de nidificación de alimoches por lo que tendremos que evitar pasar por la misma durante la época de cria de estas aves.


 La senda busca los puntos débiles del acantilado por fajas y repisas, increible que se pueda bajar por aquí.



Conforme descendemos, tendremos una maravillosa vista aérea de este tramo de la Peonera Superior, en concreto, el comprendido entre la Piedra de San Martín y la Fajana del Ordio. 


 La Peonera Superior desde el Camino de los Gradones.



La Peonera Superior es un largo descenso barranquista poco frecuentado en la Sierra de Guara. Si buscáis en internet, encontraréis pocas reseñas, y las pocas que encontréis estarán en francés, manda huevos que sea la gente de fuera la que se conozca nuestra tierra mejor que nosotros.
Como esta entrada va a ser un mongráfico de la Peonera Superior, tanto por arriba como por abajo, voy a publicar unas cuántas imágenes del descenso que realizamos de este barranco en junio del año pasado con caudales altos, el cuál lo encadenamos con la Peonera Inferior, saliendo una larga y maratoniana jornada barranquista.  En su momento hice en el blog una pequeña referencia de este descenso, hoy, aunque no voy a describirlo pormenorizadamente, sí que voy a dar algo más de información.

 Peonera  Superior: caos de los Bozos de Telito (junio 2014).


 Peonera Superior: tramos de natación con caudales altos en la garganta estrecha que sigue a los Bozos de Telito (junio de 2014).
 


Dejamos el coche en la pista de San Saturnino para acceder al Barranco de los Arenales, un corto barranquito afluente del Alcanadre por el que entramos a la Peonera Superior. Ojo, por que este año la normativa del Parque Natural  ha cambiado y  se ha puesto muy estricta con el tema de los aparcamientos fuera de las zonas habilitadas por el parque, por lo que ya no podremos dejar el coche dónde nosotros lo dejamos, a riesgo de que nos caiga una multa.


 Peonera Superior (junio de 2014). Foto de Nacho.



En pleno estiaje, el primer tramo de la Peonera Superior incluso nos lo podemos llegar a encontrar seco. No fue nuestro caso, ese día el Alcandre iba bastante alto, por un lado bien, ya que es un barranco muy largo de andar y con estos caudales pudimos dejarnos llevar por  la corriente y avanzar más rápido, pero por otro lado no pudimos disfrutar de los rincones que hay en el interior de los diferentes caos del descenso, especialmente en los Bozos de Telito.




 Peonera Superior. Fuentes de Conciatas, las principales surgencias de este tramo del río. Aporte importante de caudal (agua fria). Junio de 2014.



A grosso modo, podemos decir que la Peonera Superior es un largo descenso en el que estaremos mayoritariamente andando por el río. A pesar de estar muy encañonado, el fondo del barranco es ancho, por lo que podremos esquivar las dificultades en caso de caudales altos.  En este descenso prima lo paisajístico sobre lo deportivo y seguramente lo disfrutaremos en soledad, ya que es un descenso muy poco frecuentado. Además del paisaje y de los enormes paredones por los que pasaremos, destacan las numerosas fuentes y surgencias que dan un aporte de caudal importante al río y que notaremos enseguida cuando pasemos al lado de ellas por el descenso de la temperatura del agua.


 Peonera Superior. Disfrutando de los caudales altos de ese día (junio de 2014).



Aproximadamente, la Peonera Superior acaba en el Puente d´o Caxigo, a los pies de la Piedra de San Martín, al que esta vez hemos accedido a patita y sin mojarnos, y no por el agua y con el neopreno puesto, dos formas y dos planteamientos deportivos diferentes de contemplar y disfrutar este paraje natural con un año aproximado de diferencia.


 Peonera Superior.  El mendas llegando al Puente d´o Caxico (junio de 2014). Foto de Nacho.


Dejamos el barranquismo en este punto y volvemos a nuestra ruta senderista. El Puente d´o Caxigo es el final del Camino de los Gradones, es un puente moderno que debió sustituir a uno de madera en el pasado y cuyos estribos de piedra aún se conservan. Recibe este nombre por el enorme Caxigo (Quejigo en castellano) que hay en uno de los márgenes del puente.


 Cruzando el mismo puente de la foto anterior (Puente d´o Caxico) al que hemos accedido por el Camino de los Gradones.


Esta vez, y sin mojarnos, cruzamos la enorme badina de aguas transparentes y, en fuerte subida, pillamos la senda que nos lleva a la ERMITA DE SAN MARTIN. La ermita fue construida entre los S.XVI y XVII por los habitantes de Rodellar, aunque actualmente se encuentra en el término municipal de Morrano. ¿Pero, qué narices hace una ermita construida en un sitio de acceso tan complejo?. En primer lugar, esta ermita es la explicación de la existencia del Camino de los Gradones; sí, además de ser una senda imposible, es una senda trazada por los habitantes de Rodellar para acceder a esta ermita. Y para ello construyeron el puente que hemos cruzado hace un rato.Increible. 
Pero el emplazamiento de esta ermita no es casual. Fijaros cuando bajéis por el Camino de los Gradones y veréis que está ubicada a los pies del enorme paredón de la Piedra de San Martín, justo en frente de una cavidad que en un pasado geológico no muy lejano debió funcionar como surgencia.

 La Ermita de San Martín, en la base del enorme acantilado de la Piedra de San Martín y a los pies de la boca de una cueva.


Esta cueva y el enorme paredón que protege a la ermita, nos da muchas pistas sobre la ubicación de la misma. Este es un ejemplo más de cristianización de lugares de cultos paganos, en este sitio en el pasado, antes de la llegada del cristianismo, se realizarían ritos paganos relacionados con la naturaleza y seguramente estos ritos, o lo que quedaban de ellos, llegaron intactos hasta el S.XVII. La Iglesia no podia suplantarlos o erradicarlos, la solución: cristianizar el sitio mediante la construcción de una ermita. 
Este sitio es una pasada, os recomiendo que os detengáis un rato a contemplarlo, aquí la naturaleza ha creado un lugar mágico. La cueveta es una pequeña cavidad que hay detrás de la ermita y a la que se accede mediante una trepada resbaladiza. No tiene desarrollo y sus paredes están ennegrecidas por el fuego de las hogueras.

 Contraluz desde el interior de la cavidad.



Tras disfrutar al solecico del invierno de este sitio, volvemos otra vez al puente para continuar nuestra ruta y remontar aguas arriba el Alcanadre en busca de la entrada de la Fajana del Ordio que nos devolverá hasta el mirador del que venimos. Este es el único "pero" de esta excursión circular, desde el puente hasta la entrada de la faja hay que vadear-y mojarse-el río 4 veces. Por ello, es imprescindible que el Alcanadre lleve caudal bajo si no nos queremos mojar demasiado, en estiaje, como lo encontramos nosotros, ya te mojas obligatoriamente hasta las rodillas y el agua de diciembre no es que esté caliente, aunque tampoco fue traumático el frio ni se nos cayeron los pies.



 Es diciembre y toca vadear el Alcanadre cuatro veces, menos mal que iba en estiaje y que el anticiclón ayudaba con las buenas temperaturas.



A la altura de un paraje denominado Cado Carrilla, y señalizado con un poste de madera, encontraremos el arranque de la FAJANA DEL ORDIO. Es una faja oblicua ascendente que nos permite remontar  el cañón de forma muy espectácular hasta las cornisas de la parte superior dónde se ubica el mirador de dónde venimos.


 Arranque de la Fajana del Ordio, a disfrutar de nuevo.



Ordio en aragonés significa cebada, vamos que esta senda era utilizada por los habitantes de la Sierra para bajar al río Alcandre y acceder a unos pequeños campos que había justo en el arranque de la faja dónde cultivaban este cereral y aprovechaban el agua del río para aumentar la producción de las cosechas. De nuevo una senda imposible utilizada el pasado por los lugareños para aprovechar y explotar los recursos naturales de los cañones. Qué dura tenía que ser la vida en aquel entonces y que ejemplo de adaptación al medio natural. Increible.



 La Fajana del Ordio recuerda a las Fajas del Mascún.


Conforme subamos las vistas del cañon se irán haciendo más aéreas y extensas, una pasada de sitio que merece la pena venir a conocer.

 Hay que reconocer que es un sitio muy chulo.



En poco tiempo, la senda nos llevará al mirador y desde aquí retornaremos al coche. Una vuelta curiosa que nos ha permitido conocer desde arriba la Peonera Superior y que nos ha permitido contemplar este cañón de una forma diferente a la que pudimos disfrutar el año pasado con el neopreno puesto y desde el cauce del río.

Asi de espectáculares son los  acantilados de la Peonera Superior desde la parte superior de la Fajana del Ordio, una visión diferente de este barranco.


En resúmen, el Camino de los Gradones y la Fajana del Ordio son dos sendas imposibles y dos itinerarios inverosímiles que nos permiten contemplar y tener una visión aérea y diferente de la Peonera Superior. Son una versión en pequeño del Camino de la Escaleretas del Vero y de las Cornisas del Mascún Superior, tienen los mismos ingredientes que éstas aunque más condensados y en pequeño. 
A nosotros nos ha encantado esta circular, es para recomendar.

LA SURGENCIA DE CIENFUENS (VALLE DEL FLUMÉN-SIERRA DE GUARA).

$
0
0
DESENTRAÑANDO LOS  SECRETOS DEL VALLE DEL FLUMÉN.



El Valle del Flumén, en el sector más occidental de la Sierra de Guara, es una de las zonas menos conocidas y frecuentadas de todo el Parque Natural. No obstante, y gracias al trabajo de divulgación de los blogs y de alguna publicación reciente, en los últimos años este rincón de la sierra está saliendo del olvido, sobretodo su excursión estrella, que es la que va por los Acantilados de Cienfuens y visita las Cuevas del Toro y de la Artica.

Los Acantilados de Cienfuens y el embalse homónimo.



Este valle fue profundamente alterado a principios del S.XX con las construcciones de las dos presas que regulan en río Flumén, el Embalse de Belsué, primeramente, y el Embalse de Cienfuens después.La construcción de estos dos embalses sumergió bajo el fango de sus aguas algunos de los secretos de este valle y alteró los caminos y las sendas históricas que comunicaban las diferentes poblaciones de este sector de la Sierra de Guara.
En esta entrada vamos a intentar recuperar parte de este pasado y vamos a desentrañar alguno de los secretos que se esconden bajo las aguas de estos embalses. Dado que parte de estos secretos se encuentran sumergidos y que las localidades de esta zona de Guara están practicamente despobladas, lo que nos impide que nadie nos pueda contar como era antes estos paisajes, nos vamos a valer como hilo conductor del formidable relato de Lucien Briet, publicado en Soberbios Pirineos, el cuál visitó el Valle de Flumén  en el año 1908 coincidiendo con la construcción de las obras de la presa de Belsué. El escrito galo no sólo pudo contemplar este valle antes de que fuera alterado definitivamente por la mano del hombre, además nos dejó una preciosa descripción de cómo era gracias también a la información que le facilitaron los habitantes de los pueblos que ahora mismo están despoblados.
La zona pintoresca de este valle se ubica entre el despoblado actual de Belsué y el Salto de Roldán. A partir de Belsué el río hace un giro pronunciado hacia el sur para dirigirse hacia la Hoya de Huesca y atravesar de forma muy accidentada el formidable desfiladero de conglomerado que forma el Salto de Roldán. Justo cuando el río abandona Belsué y hace el giro hacia el sur, el valle forma otro formidable congosto a la altura de los Acantilados de Cienfuens.



La Roca de Toba o los Acantilados de Cienfuens.


Para la construcción de la presa de Belsué, se abrió una larga pista forestal que iba desde el Collado de la Peña de San Miguel (Salto de Roldán) hasta la localidad de Belsué y que permitía transportar materiales y hombres desde la Hoya de Huesca hasta el emplazamiento de la presa. Este fue el primer elemento que alteró definitivamente el paisaje de este valle ya que se llevó por delante el trazado de la senda y los caminos históricos que fueron utilizados en el pasado para comicar las poblaciones de este valle con la Hoya de Huesca. 
La pista actual está trazada a una cota elevada del valle y rodea por arriba los enormes paredones de Cienfuens para perder altura suavemente a la altura del despoblado de Belsué. El gran obstáculo que dificultaba la comunicación del valle eran los enormes paredones de Cienfuens, denominados ahora  como los Acantilados de Cienfuens, pero cuyo topónimo original es la Roca de Toba. Luego nos detendremos con este topónimo. 
Lucien Briet nos informa cómo el camino que venía en el pasado de Santa María de Apiés a través del Salto de Roldán iba a una cota más baja que la pista de tierra actual, seguramente coindiría con la senda que nos lleva actualmente con el Dolmen de la Piatra, cuya antiguedad y usos del pasado lo  delatan las construcciones y corrales semiderruidos que todavía podemos ver en la actualidad. La senda debía llegar a la base de la Roca de la Toba para descender bruscamente al nivel del río y asi salvar este obstáculo. Lucién Briet nos revela como este paso tenía una escalera semiartificial que debía ser muy temida por los arrieros. Este paso  complicado se denominaba el "ESCALAR" y el topónimo todavía se conserva en el Mapa Alpina de la Sierra de Guara aunque lo ubica erróneamente en lo alto de la cresta de los acantilados de Cienfuens. 
En la actualidad, el paso de los Acantilados de Cienfuens se conoce como el Camino de la Toba y va a una cota media sobre el nivel de las aguas del pantano de Cienfuens siguiendo el trazado excavado en la roca que diseñaron los ingenieros para construir el Embalse de Cienfuéns y llevar materiales de construcción a través de railes y vagonetas tiradas por mulos. En el pasado, tras el paso del Escalar, la senda bajaba hasta las orillas del Flumén para volver a subir de nuevo justo cuando llegaba a la enorme cubeta que forma ahora el Embalse de Belsué.





Este otoño nos hemos acercado a "husmear" y a buscar cosicas por el Valle del Flumén y cuál fue nuestra sorpresa cuando nos encontramos los vasos de los Embalses de Belsué y Cienfuens completamente vacíos.Vaya, no íbamos a encontrar el valle en su estado natural que tenía a principios del S.XX pero sí que se nos abría la oportunidad de contemplar con nuestros propios ojos alguno de los secretos que sabía que existían y que se encontraban sumergidos bajo las aguas de ambos embalses, ocultos por lo tanto a los ojos de los curiosos desde hace décadas.



El vaso del Embalse de Belsué completamente vacío.



La primera sorpresa fue ver vacía la cubeta del vaso del Embalse de Belsué. La construcción de este embalse fue un despropósito desde el principio. La naturaleza kárstica del terreno dónde estaba construida la presa hizo que el embalse tuviese muchas pérdidas de agua por las numeras filtraciones que tenía; de hecho, nada más construirse ya se tuvo que plantear la construcción de otra presa aguas abajo de ésta que, a modo de contrapresa, retuviese las pérdidas de caudal de este embalse. La finalización y el fracaso de las obras de la presa de Belsué marcaron de inmedianto el nacimiento del proyecto de la presa de Cienfuens.
Con el vaso del embalse de Belsué completamente vacío, hemos podido comprobar sobre el terreno y a simple vista los problemas de filtraciones que tiene. Fijaros en la siguiente fotografía, los enormes sumideros que, en forma de dolinas ahora completamente tapadas por el lodo, se pueden ver en una de las orillas del embalse.


Sumideros en el Embalse de Belsué.



Aguas abajo de la presa de Belsué no nos pudimos resistir a la tentanción de bajar al nivel de la cola del Embalse de Cienfuens que estaba completamente vacío ese día. El lodo estaba seco asi que se podía transitar más o menos bien y no todos los días teníamos la oportunidad de transitar por el fondo del valle del Flumén a la misma cota del nivel río, justo por dónde iba la senda histórica que en el pasado comunicaba Belsué con Santa María de Apiés. 
Las sorpresas no tardaron en llegar. No sólo existe el actual camino excavado en la roca que comunica los embalses de Cienfuens y Belsué, al mismo nivel del río hay otro camino excavado en la roca, con túneles y todo, que al igual que el anterior, sirvió para transportar mediante railes y vagonetas tiradas por mulos los materiales de construcción de la presa. En la siguiente fotografía se puede ver este camino-o lo que queda de él-y uno de los túneles excavados en la roca, en condiciones normales esto está oculto por las aguas del embalse de Cienfuens.


La pista excavada en la roca al nivel del río.



Pero lo mejor estaba por llegar y  de hecho, antes de verlo ya lo estábamos oyendo. Menuda oportunidad de oro que se presentaba ante nuestros ojos, cómo para desaprovecharla!!!!!!!!!. Es curioso el topónimo de Cienfuens, significa literalmente "cienfuentes" y aludía a los numerosos manantiales que tenía este valle y que vertían sus aguas al río Flumén a ambos márgenes del valle casi a la misma cota de nivel por la que discurría el río. ¿Pero dónde están esos manantiales que hacían tan famoso a este valle?. Pues el más importante, y el que daba el nombre a esta zona de Guara, el de CIENFUENS, se encuentra sumergido bajo las aguas del pantano del mismo nombre desde la década de 1930.


La presa de Cienfuens vacía.



Asi que amigos, me voy a dar el gusto de publicar una primicia. En la siguiente foto podéis ver cómo es actualmente la SURGENCIA DE CIENFUENS, el verdadero nacimiento del río Flumén o la fuente que más aporte de caudal le da, y una de las principales surgencias, en lo que caudales se refiere, de toda la Sierra de Guara.


Esta foto vale millones: frente a la Fuente de Cienfuens.



El aspecto actual de la surgencia me dejó desconcertado. Está encauzada mediante 3 tuberias por las cuáles sale una enorme cantidad de caudal hacia una piscina artificial desde la cual se desborda el agua hacia una pequeña presa con entibos de madera. Lucién Briet llegó a ver la surgencia en su estado natural y en la descripción que hace en Soberbios Pirineos indica que estaba constuida por un montón de bloques de piedra que le impedían precisar el punto concreto de dónde salía el agua. Su caudal estimado es de 250 litros por segundo, lo dicho, una de las surgencias más caudalosas de la Sierra de Guara.

La Surgencia de Cienfuens. Fijaros en el color blanquecino del agua, debido a la gran cantidad de carbonato cálcico que arrastra.



El estado actual de la surgencia, visiblemente alterada por la mano del hombre, me plantea la cuestión de cuándo y por qué se hizo el acondicionamiento de la fuente. Lucien Briet visitó el valle cuando se estaba construyendo la presa de Belsué pero en sus escritos de 1908 indica que aguas abajo de la presa y a la altura de Fuente de Cienfuens, ya en aqueños años se estaba construyendo un salto artificial de agua aprovechando el caudal de la fuente para la producción de energía eléctrica; de hecho, fue testigo de cómo barrenaban un poco más abajo de la fuente. Puede que la pequeña presa que se ve en la siguiente fotografía y las ruinas de la caseta que hay encima daten de estas fechas y que fuera ya en ese momento cuando se intervino directamente sobre la surgencia dándole el aspecto que tiene ahora.
En todo caso, tras el fracaso en la impermeabilidad del Embalse de Belsué, se planteó la construcción de otra contrapresa en la década de 1930 que retuviese las pérdidas de caudal del embalse de la parte superior del valle y el emplazamiento elegido de esta presa fue precisamente aguas abajo de la enorme surgencia de Cienfuens, la principal fuente de aguas del río Flumén.



La surgencia, la pequeña presa que tiene en frente y al fondo la presa actual.



En la siguiente fotografía, tomada desde la base de los murallones de los Acantilados de Cienfuens, he marcado la localización exacta de la surgencia sobre el fondo del vaso vacío del embalse de Cienfuens, fijaros que la ubicación de la presa no fue casual.



Emplazamiento de la Fuente de Cienfuens sobre el fondo del embalse.



¿Pero de dónde saca tanta agua esta surgencia?. El enorme farallón rocoso que tiene encima, conocido actualmente como los Acantalidos de Cienfuens, aunque hemos visto que el topónimo original era la Roca de Toba, es el orígen de esta surgencia. La cima de este farallón rocoso está constuida por una enorme meseta kárstica que tiene un lapiaz muy desarrollado, en un paraje denominado como PACO AS LIANAS, aunque actualmente pasa desapercibo por la gran cantidad de vegetación arbustiva que hay en superficie y que oculta la roca karstificada.El Paco As Linas es el punto de absorción de aguas de este sistema subterráneo por el que se filtra toda el agua de lluvia. En este punto es imposible encontrar agua en superficie ya que está toda filtrada.
La karstificación del terreno ha provocado la existencia de cuevas y simas. Destaca la cavidad conocida como GRIMAS DE LOBARTAS, más conocida en el mundo de la espelología como la Sima Estéban-Felipe, de desarrollo principalmente vertical y dentro de la zona de absorción del Paco As Lianas.



Boca de la Cueva del Toro y barranquera a sus pies que delata su funcionamiento en el pasado como surgencia.


Hacia la vertiente que mira al fondo del valle encontramos las bocas de las antiguas surgencias por las que salía en el pasado, al igual que funciona actualmente la Surgencia de Cienfuens, el agua que se filtraba por el Paco AS Lianas. Destaca por un lado la Cueva del Toro, ya descrita anteriormente de forma pormenorizada en este blog. Si os acercáis a verla, y sobretodo si la contemplais desde la vertiente del valle que baja del Pico Gabardiella, podréis apreciar la barranquera que baja desde la boca hasta el fondo del valle, testimonio geológico que delata que en el pasado esta cueva funcionaba como surgencia de todo este sistema.

Boca de la Cueva del Toro a la altura del río Flumén desde la cola del Embalse de Cienfuens


La CUEVA ARTICA es otra de las cuevas que en el pasado también funcionó como surgencia aunque los rasgos geológicos que la delatan no son tan evidentes como en la Cueva del Toro.



Interior de la Cueva Ártica muy concreccionado.


Quería acabar el año con este pequeño monográfico sobre el Valle del Flumén, mostrando alguno de los secretos de la Sierra de Guara, y divulgando parajes que hasta ahora permanecían ocultos por las aguas de los pantanos de los embalses de Belsué y Cienfuens. Ese día no encontramos lo que buscábamos pero nos dimos de frente con esta sopresa, asi que volvimos a casa con las manos llenas, oportunidades como éstas no se tienen todos los días.


Viewing all 173 articles
Browse latest View live