Quantcast
Channel: LA CABRA DE MONTE
Viewing all 173 articles
Browse latest View live

2 VECES GUARA

$
0
0
EL TOZAL DE GUARA EN MODO ULTRA. 

La cara sur del Tozal de Guara desde el Fragineto.


Lo bonito de conseguir un sueño no es el momento en el que lo realizas sino el camino que tienes que recorrer para alcanzarlo.  El sábado pasado  conseguí alcanzar un sueño que llevaba persiguiendo casi 3 años y que se truncó en el 2009 cuando una lesión en mi pie derecho frenó una progresión natural que me estaba llevando de las largas distancias en el asfalto a las largas distancias en la montaña. Dicho de otro modo, había descubierto el Trail Running, una forma diferente de entender la Montaña en la que podía aunar mi pasión por subir montañas con los recorridos en largas distancias.
Este año he decidido volver a correr. Y esto implicaba tener que luchar contra mis lesiones, la principal limitación en la preparación que quería llevar. Tras 5 meses entrenando duro, el sábado pasado decidí dar el salto, para que esperar más, había que ver si estaba preparado y sino era así, la montaña me pondría en su sitio.
¿Y en qué carrera debutar para hacer una Ultra?. En ninguna, lo tenía claro. Y es  que antes que corredor he sido-y soy- montañero, y  además soy un pureta, tengo que reconocerlo. Si en mis actividades montañeras que he realizado siempre no he podido disponer de habituallamientos, ni de servicios médicos, ni nada por estilo, estaba claro que se podía realizar estas actividades en autonomía plena. Además, el corredor de fondo se caracteriza por su soledad, entrena casi siempre solo y aunque participe en carreras, al final acaba corriendo solo, asi que además de plantear esta actividad en autonomía completa, la iba a realizar en solitario. Yo sólo contra mi mismo, con la montaña como escenario de fondo.
La crónica que colgó Monrasín (para ver su crónica pinchar aquí) sobre la actividad Ultra que realizaron en el Tozal de Guara me llamó tanto la atención que decidí elegirla el sábado pasado como actividad en la que debutar en esta disciplina. Aunque yo la adaptaria a mis características, primero por que no estoy tan fuerte como ellos y segundo por que mi conocimiento de la Sierra de Guara es mucho más limitado. 
Esta es la crónica de la actividad del sábado pasado.

-PRIMERA SUBIDA AL TOZAL DE GUARA.


Me he pegado toda la semana preparando con meticulosidad la actividad y convenciendome de que era posible realizar esta locura. El sábado a las 04:15h suena el despertador, esto va en serio. Con mucha pereza conduzco hasta la Sierra de Guara, donde dejo el coche en la Tejeria, me preparo y desayuno a conciencia.


Salgo a las 06:45h, hace mucho calor para las fechas en las que estamos. El principio es una pista descendente. Voy fresco y estoy fuerte, pero no me cebo con el ritmo qu el día va a ser muy largo.

La cara sur del Tozal de Guara, primer obstáculo a vencer.


La  Ermita de la Fabana.


Tras pasar la Ermita de la Fabana, bajo a las Gargantas del Calcón que es la ruta que he elegido para realizar mi primera ascención al Tozal de Guara por su cara sur. A llovido mucho a finales de abril y como me imaginaba las gargantas están en mayencos. Es muy pronto para mojarme, asi que decido descalzalme y pasar los tramos más estrechos con el agua hasta las pantorrillas.

 Las Gargantas de Calcón en mayencos.


A las 08:10 estoy en el Collado de Petreñales, voy como un tiro. La estrategia del día está clara: trotar en los llanos, correr en los descensos y subir ligero (si se puede) en los ascensos.
 De alli abajo vengo


Desde el Collado de Petreñales decido subir al Tozal de Guara por la Canal del Abadejo, mucho más rápida y menos penosa que la ruta de las Graveras.
 Y allí arriba me dirijo, esta vez por la Canal del Abadejo.


A las 09:08h estoy en la cima del Tozal de Guara. He empleado un poco menos de 2h30min para subir a su cumbre por la cara sur, utilizando la ruta de las Gargantas de Calcón. No está nada mal si tenemos en cuenta que esto no ha hecho más que empezar.


En la cumbre me surgen las dudas.El Pirineo está totalmente cubierto y, aunque se supone que Guara va a aguantar todo el día, el día se está encapotando poco a poco y el calor que está haciendo me asegura cuanto menos tormentas por la tarde.

 Primera cima del Tozal de Guara.


Barajo la posibilidad de encadenar el Tozal de Guara con el Tozal de Cubilars y volverme al coche ya que no me seduce la idea de que me pillen tormentas por aquí arriba y menos yendo solo pero hoy estoy muy motivado y  al final decido arriesgarme y continuar con la actividad.

 Entra el marrón, me aguantará el día?


 -PRIMER DESCENSO. RUTA NORMAL POR USED.

El primer descenso lo hago por el collado opuesto al que he subido en dirección hacia Used. Es una ruta conocida por mi, la utilizamos Marta y yo para subir el invierno pasado al Tozal de Guara.


 El descenso lo hago corriendo y en apenas 25 min. me planto en el Refugio de los Fenales.

 En el Refugio de Fenales


Continuo el descenso ahora por pista forestal pero muy atento ya que poco después de pasar el refugio tengo que localizar una senda descendente que abandone la pista forestal y me lleve directo hasta Nocito/Nozito.


 Desvío hacia Nocito/Nozito.


La senda está muy bien marcada aunque me encuentro un auténtico barrizal ya que por ella discurren torrenteras cargadas de agua fruto de las ultimas lluvias primaverales.

 De allí arriba vengo.


Este tramo lo utilizo para conectar Used con Nocito/Nozito, estamos en los dominios de la cara norte del Tozal de Guara y sí, voy a reconocerlo, se me hace eterno. Lo bueno es que el Tozal de Guara se está despejando y tendré la meteo asegurada para el próximo ascenso.


2 horas después de pisar la cima del Tozal de Guara estoy en el bonito pueblo de Nocito/Nozito. Es increible lo lejos que estoy del coche, prefiero no pensarlo y sólo han pasado 4h y media desde que salí.

 Ya estoy en Nocito/Nozito.


Nocito/Nozito es mi punto de avituallamiento y me lo tomo muy en serio. La putada es que el pueblo no tiene ni una sola fuente pero por suerte un paisano al que le pregunto me lleva a un establecimiento de turismo rural dónde me tratan como un príncipe y flipan cuando les digo lo que estoy haciendo. Aunque les di repetidamente las gracias, desde aquí volver a mostrar mi agradecimiento a los dueños de esta casa por las atenciones que me prestaron. Y no se preocupe señora, que al monte no voy siempre solo.............

La casa de turismo rural que me trató tan bien ese día, desde aquí mis agradecimientos.


La cara norte del Tozal de Guara desde Nocito/Nozito, segundo obstáculo a vencer.



-SEGUNDA SUBIDA AL TOZAL DE GUARA.

Desde Nocito/Nozito se puede ver perfectamente la cara norte del Tozal de Guara. Y prefiero no mirar mucho hacia arriba por que el desnivel que hay desde el pueblo hasta la cima es salvaje. Desde el camping tomo la pista que me lleva hasta el río Buil, dónde comenzaré mi segundo ascenso.


La cara norte del Collado de Petreñales desde abajo.



Empiezo el segundo ascenso.


Como era de preveer, el río Buil, que cuando atraviese Vadiello se transformará en el Guatizalema, se encuentra en mayencos. Y hay que vadearlo hasta 7 veces en el primer tramo de la ascención.

El río Buil en mayencos, estaba precioso.


En los vadeos es imposible pasar sin mojarse y esta vez no estoy dispuesto a descalzarme las zapatillas 7 veces, asi que decido que por dentro del agua se va mejor y es mucho más rápido.

Para los vadeos decido ir a saco por dentro del agua.




Al dejar el barranco empieza la ascensión de verdad. Jodo con la subidica, salva un desnivel muy fuerte, la senda tiene tramos muy empinados y con el calentón que llevo........además el gel energético que me he tomado en Nocito/Nozito me ha sentado como un tiro y me encuentro faltal del estómago, vamos condiciones totales, no querías taza, pues toma taza y media!!!!!!!.
Otra vez estoy en el Collado de Petreñales y he llegado tocado. Decido parar para intentar recomponerme. Me hidrato bien, me cambio de calcetines que con los vadeos los llevo chipiados y los pies ya van algo tocados, y descanso un poco. Vuelvo a salir pero poco más arriba paro a coger agua en la Fuente del Chinebro, clave en la planificación de la actividad de ese día, ya que la naturaleza kárstica de la sierra impiede encontrar agua en altura, por lo que esta surgencia es un maná llovido del cielo.



Tres horas después, contando la parada en el Collado de Petreñales, vuelvo a pisar la cima del Tozal de Guara. En el ultimo tramo he sufrido de lo lindo, el estomago me da mucha guerra y no es que vaya sobrado de fuerzas.

Haciendo realidad los entrenamientos de los ultimos 5 meses: 2ª cima del Tozal de Guara en apenas 5h.


Pero ahora todo esto es secundario. Es la segunda vez en el día en apenas 5h que piso la cima del Tozal de Guara. Me descalzo y me siento un rato, que le den por saco al reloj, no estoy participando en ninguna carrera y puedo hacer lo que me de la gana. Y ahora lo que me apetece es disfrutar de la naturaleza y de lo que estoy haciendo. Llamo a Marta, que desde Zaragoza está siguiendo todos mis movimientos,y le cuento que va todo bien, ya sólo queda descender. ¿Solo?. No, en realidad es un descenso muy largo y yo ya voy muy cansado pero ahora ya no se me puede escapar la actividad.

Contento y reventado en la 2ª cima del Tozal de Guara.


-SEGUNDO DESCENSO POR LA CARA SUR: GRAVERAS-BARRANCO DE LOS VALLES-TEJERIA.


Esta vez para bajar de nuevo al Collado de Petreñales lo hago por las graveras de la Cara Sur. Descenso a saco y muy divertido siempre y cuando que se tenga la técnica adecuada.


Largo descenso por la cara sur por el Barranco de los Valles.



Desde el collado, descenso por el interminable Barranco de los Valles hasta las Gargantas de Calcón que esta vez sí, atravieso por dentro del agua ya que a estas alturas del telediario no estoy para dar saltitos por las piedras.
Al final, las previsiones meteorológicas que realicé en la primera cima del Tozal de Guara no fallan y de subida a la Ermita de la Fabana me caé una pequeña tormenta pero ahora ya da igual por estoy cerca del coche.


A las 17:00h vuelvo al punto de partida. En estas 10h de actividad me ha dado tiempo de hacer 2 ascensos y descensos consecutivos "non stop" al Tozal de Guara, recorrer unos 40 km, ascender 2.300 metros de desnivel positivos (que seguramente han sido más por la ruta tenía muchas subidas y bajadas) y 4.600 metros de desnivel acumulado.
Si se podía, sólo había que creersélo y por fin he podido enterrar fantamas del pasado.


BARRANCO D´OS COCHAS+MASCUN

$
0
0


Barranquismo en estado puro en la Sierra de Guara 



Último rapel volado de las Cochas en la confluencia con el Mascún.


Voy a comenzar esta entrada afirmando que la actividad que realizamos el sábado pasado es una de las mejores actividades barranquistas que he realizado hasta ahora en la Sierra de Guara. Sencillamente acojonante, no se me ocurre otra palabra para definirlo. 
El Mascún es la "joya de la corona" de la sierra de Guara, un mundo mineral de roca, luz y color que representa y da fama internacional a este Parque Natural. La vertiente derecha del barranco es la más conocida y humanizada. Cientos de barranquistas la utilizan todos los años como aproximación para el descenso del Mascún Superior e Inferior y los afluentes secos de esta vertiente, algunos de ellos sobresalientes como el Otín, son descendidos con cierta frecuencia y utilizados como entrada alternativa al Mascún. También es la vertiente humanizada del barranco, en la parte alta del mismo encontramos varios despoblados que antaño tuvieron cierta importancia, el pueblo abandonado de Otín, una de las escalas obligadas en la aproximación al Mascún, es el mejor testimonio de un pasado no muy remoto.
Sin embargo la orilla izquierda de este barranco es un mundo aparte. Más allá del Barranco y de la Ermita de la Virgen, esta vertiente del Mascún probablemente sea, junto la cabecera del Balced Superior, la más salvaje, remota y desconocida de la Sierra de Guara. Primero por que no fue humanizada en el pasado, lo que hace que no haya restos de sendas, ni caminos, ni apenas toponimía que nombre a los lugares por dónde pasamos. Y segundo por que los barrancos secos de esta orilla del barranco apenas se perciben desde la vertiente de enfrente y pasan desapercibidos desde el fondo del Mascún, a pesar de tener una entidad y magnitud considerables.


Vistas inéditas de los barrancos de la zona de Rodellar desde la aproximación las Cochas.


Este sabado la calentada de cabeza pasaba por esta vertiente del barranco, con la intención de descender el Barranco d´os Cochas y combinarlo con el ultimo tramo del Mascún. A las 8 de la mañana, después de una madrugada considerable ya que hemos salido desde Zaragoza, Paco y yo comenzamos la aproximación al barranco. Lo primero a tener en cuenta es que la aproximación a las Cochas es una actividad en toda regla. Una vez crucemos el Barranco de la Virgen entraremos en "territorio comanche".Aquí la orientación es compleja por que las sendas están desfiguradas. Obligatorio llevar una buena reseña. Decir también que hasta el Barranco de la Glera las sendetas estaban en mejor estado de lo que indicaba la reseña de Salamero, pero a partir de este punto, la orientación se vuelve complicada. Salvo que vayáis con alguien que se lo conozca lo normal es que os perdáis, a nosotros nos pasó pero por suerte nos alcanzaron un grupo de 6 barranquistas palentinos que venían también a hacer este descenso y que llevaban un GPS con el track de la aproximación grabado en el aparatico.


Espectáculares vistas del Mascún y de sus agujas desde la "otra orilla".


Al principio me rallé con esto, joder, veníamos a estar sólos, este descenso es muy raro y justo hoy nos tenemos que encontrar hoy con un grupo numeroso.  Luego me alegré de encontrarlos, el aparatico de los amigos nos llevó directos a la cabecera del barranco, y tengo que reconocer que sin su ayuda nos hubiera costado mucho más. Fuimos por un sitio diferente al que decía la reseña pero nos llevó a nuestro destino. Como os he dicho, estábamos en "territorio comanche", aquí no hay sendas, ni mojones ni nada por estilo, y además tuvimos un momentazo que mis piernas me recordarán durante unos cuantos días: casi 15 minutos andando con los erizones hasta las rodillas!!!!!!!.

Los erizones nos castigarán en la aproximación.



3 horas después, empapados de sudor y arañados a más no poder, estábamos dentro del barranco. Lo dicho, esta aproximación es una actividad en toda regla.Pero no todo han sido penurias, las vistas del Mascún desde esta vertiente son espectáculares, durante el camino tendremos ocasión de pasar por varios miradores dónde parar a recuperar el aliento y hacer buenas fotos.
En el primer rapel nos agolpamos 8 barranquistas. Un mal número para este descenso pero, a pesar de que se ofrecen a dejarnos pasar por delante, Paco y yo decidimos que lo justo es que ellos vayan primeros ya que nos han llevado en la parte más compleja de la aproximación. Asi aprovecho para comer algo, que desde que me he levantado de la cama sólo me he metido un par de chucherias y  el desfallecimiento está a la vuelta de la esquina. De todas formas, los amigos palentinos son unas "machines", casi todos son espeleológos, están muy organizados y tienen mucha soltura con las cuerdas, nosotros a pesar de ser 2 sólo los alcanzamos en la parte final del barranco.

Rapel volado de 20 metros de las Cochas.



El  Barranco d´ os Cochas apenas tiene interés. Casi todo su descenso es por un cauce abierto en el que se alternan pequeños rápeles con tiradas más largas de 20 metros voladas. ¿Entonces que coño hemos venido a hacer aquí?.

Pequeños rápeles en el cauce seco de las Cochas.



Lo excepcional de este barranco está justo en su final. En el ultimo tramo confluye con el Mascún justo en el pasillo central de los Oscuros y lo hace a través de una vertical de unos 80 metros que no nos dejará indiferentes. Espectácular, impresionante, bonito, acojonante.....son las palabras que se me ocurren para definir el que ha sido uno de los mejores rápeles que he realizado en la Sierra de Guara. Asomarse al vacio en el umbral de esta vertical, ver debajo tuyo  el techo semidesplomado de los Oscuros del Mascún, mientras oyes el ruido del agua por debajo de tus pies, es la recompensa al esfuerzo de este día.

Instalando la gran vertical del tramo final de las Cochas.


El descenso de esta vertical es exigente y  no es apta para todos los públicos. Exige experiencia y soltura con las cuerdas  en grandes verticales tanto de la persona que la instale como de todos los componentes del grupo. Comienza con un rapel muy vertical de unos 40 metros que permite alcanzar, mediante un péndulo de unos 5 metros, una instalación ubicada en una pequeña terraza sobre el techo de los Oscuros. Recomendable llevar una baga larga para alcanzar en el péndulo la siguiente instalación, por lo menos a mi me vino muy bien, y recomendable también reenviar la cuerda que baja a la instalación, lo agradecerán los compañeros que bajen después y les facilitará el acercamiento a la repisa.



El primer rapel de la gran vertical (al fondo el techo de los Oscuros del Mascún que descenderemos en el siguiente rapel).



La repisa es pequeña pero no es tan incómoda como dice la guia de Salamero. Os puedo asegurar que escalando me he colgado de reuniones mucho más incómodas. No obstante, sólo caben 3 personas lo que limita este descenso a grupos reducidos. Y ahora viene el momentazo del día, ya el siguiente rapel nos permitirá alcanzar las frias aguas del Mascún mediante una tirada de cuerda de 40 metros volados atravesando el techo de los Oscuros.

El gran rapel volado de las Cochas, visto desde el cauce del Mascún



 Otra secuencia del ultimo rapel volado de las Cochas sobre los Oscuros del Mascún.



Tras alcanzar el agua, descansamos un poco, nos hidratamos y nos ponemos los neoprenos. Estamos en los Oscuros del Mascún, justo en el pasillo que comunica la Cueva con el Pozo Negro, precisamente el tramo más deportivo y acuático del barranco, asi que toca disfrutar. No obstante, el palizón no se ha terminado, llevamos en las mochilas 2 cuerdas de 50 metros más material de instalación que pesa un huevo y que tendremos que arrastrarlo por todo el barranco hasta que lleguemos al coche. Es el esfuerzo y el precio a pagar por esta actividad.


Y después de la sofocón de calor que hemos pasado, ahora toca refrescarnos en las aguas del Mascún.



Mientras nos estábamos poniendo el neopreno, nos adelantan varios grupos de barranquistas que están haciendo el Mascún. Y por consiguiente, nos encontramos un atasco monumental en el primer rapel de los oscuros. Estos días ha corrido la voz de que el Mascún estaba en su punto de agua, y para variar este descenso se encuentra masificado.Lo curioso es que esta vez no hay guías pero al final me desepero esperando en el agua mientras la fila que hay para el rapel no avanza por que la gente que llevamos por delante no es que vaya muy suelta con las cuerdas.



En el Pozo Negro comprobamos que la instalación que baja por el agujero está libre, por lo visto a la gente le da "yu-yu" bajar por ahí. Paco y yo ni nos lo pensamos, aprovecharemos esto para adelantar a la gente y evitar atascos. El resto de los rapeles que quedaban sin problemas, o son saltables o hay varias instalaciones lo que nos permite descender de forma bastante ágil.


A disfrutar del agua....!!!!!!!!!!.


Puro deleite de luz y color en el fondo del Mascún.



No voy a reseñar el Mascún por que es de sobra conocido por vosotros. Tan solo indicar que tras los Oscuros decidimos bajar por el cauce del Mascún sin utilizar los escapes reseñados en la guia de Salamero y que permiten escaquear el caos que hay justo antes de la confluencia con el Otín. Este tramo no es tan acuático pero permite contemplar las curiosas formas rocosas de este maravilloso mundo mineral que es el Mascun. El Beso, el Bolo d´o Real, la Cuca de Bellostas, el Delfín.....son alguna de las formaciones famosas que encontraremos en este tramo del descenso.

El "Puntarrón" también conocido como el "Beso".



El "Zapato" o la "Pipa" del Mascún.



"O Bolo d´o Real"


Espectácular y desafiante, la "Cuca de Bellostas".


El "Delfín", paraiso de la escalada friki.


La surgencia del Mascún. El orígen de sus aguas sigue siendo desconocido.


Tras 10 horas de actividad retornamos de nuevo a Rodellar, aunque si no hubiera sido por las esperas lo habríamos hecho en menos tiempo. Una combinación de barrancos físicamente exigente, con una aproximación muy larga y compleja, un descenso-las Cochas-que pone el punto técnico a la actividad, y que culmina con el descenso de los Oscuros del Mascún, el tramo más acuático y deportivo de este barranco. Sin duda alguna, una actividad a recomendar.

LOS ESTRECHOS DE LA CARRUACA

$
0
0


 DESCUBRIENDO UNA JOYA ESCONDIDA DE LA SIERRA DE GUARA




Fin de semana sin muchas pretensiones deportivas. Hay findes en los que te apetece echar espuma por la boca y otras en los que buscas más tranquilidad y disfrutar de la naturaleza. Este ha sido un finde de esos en los que dispones de poco tiempo, llegas con la reserva encendida y encima la meteo es regular. Marta y yo teníamos pensado barranquear el domingo y visto lo visto, optamos por los Estrechos de la Carruaca, un barranquito que reservabamos para ocasiones como ésta. Es un barranco del que teníamos poca información, sabíamos que era cortito y bonito, lo que no esperábamos era encontrar semejante joya, anda que no lo  disfrutamos.
¿Y dónde están los Estrechos de la Carruaca?. Hoy os vamos a proponer un viaje por la cara norte de la Sierra de Guara, concretamente por el Valle de Belsué. Para ello subiremos por la carretera vieja del Monrepós y justo cuando lleguemos al túnel de la Manzaneda girad a la derecha en dirección a Belsué. Justo a la entrada del valle se encuentra el despoblado del mismo nombre. Os invitamos a que déis un paseo por sus calles , las ruinas de sus casas son el testigo de un pasado no tan remoto.Qué pena da ver abandonados estos bonitos pueblos de montaña!!!!.




¿Y en éste lugar tan remoto se hace barranquismo?. Pues si continuais por la carretera unos kilómetros más dirección a Nocito/Nozito,  el valle se cerrará y quedará encajonado por un pequeño cañón que forma el río Flumen. La entrada de este cañón son los Estrechos de la Carruaca.



Sí lo reconozco, estamos en un sitio muy recóndito de la Sierra de Guara, la cara sur y el resto de zonas más conocidas del Parque Natural se encuentran a un montón de kilómetros de dónde estamos, pero esto nos va a garantizar soledad y tranquilad, algo a tener muy encuenta ahora que los barrancos y descensos más conocidos de Guara están tan masificados. Es casi imposible que coincidáis con otros barranquistas.
La aproximación es de apenas 15 minutos, no nos dará ni tiempo a calentar. Después entraremos en el río por una zona de cauce abierto hasta llegar al primer estrechamiento dónde nos pondremos el neopreno. A partir de aquí, el descenso no tiene tiempos muertos, está completamente encañonado y encadena una serie de gorgas y badinas de alto valor estético.









Es un barranco muy acuático y de aguas bastante frias, al menos el domingo pasado no los parecieron, vamos que no nos sobró ninguna pieza del neopreno, inclusive los guantes. Otra cosa que nos llamó mucho la atención, a parte de su continuidad, fue lo cristalinas que eran sus aguas, en Guara no había visto hasta ahora aguas tan claras.





Qué barranco tan estético,  qué gorgas tan bonitas, no tiene nada que envidiar a otros barrancos más conocidos de Guara como la Peonera, el Vero o el Mascún por citar algunos ejemplos; de hecho, en esos barrancos, para disfrutar de rincones acuáticos tan bonitos como los de la Carruaca, tienes que pegarte unas pateadas considerables, y aquí lo tenéis todo concentrado y sin apenas esfuerzo físico.



El barranco es prácticamente horizontal y los resaltes que tiene se pueden saltar o destrepar en condiciones normales de caudal. Con caudales algo más altos, la superación de estos resaltes hará  necesario el uso de la cuerda y también hay que advertir que hay algunos puntos estrechos que pueden ser problemáticos si el agua empuja con fuerza. De hecho, nos llamó mucho la atención la cantidad de troncos empotrados de grandes dimensiones que había en su cauce, testimonio real de la fuerza que puede llegar a tener el agua en este barranco.











Es una pena que este barranco sea cortito, en apenas 1h 30min se hace entero. Tampoco importa, es una joya escondida que podremos disfrutar en total soledad y sin el agobio de otros barrancos. En mi opinión personal, estéticamente es de lo más bonito que he descendido en la Sierra de Guara. Vaya descubrimiento!!!!.

BARRANCO D´OS LUCAS

$
0
0




Esta semana ha sido extenuante, hasta tal punto que he llegado sin pilas al fin de semana. Tras suspender los planes de monte tan interesantes que tenía, este domingo hemos sacado una actividad barranquista cortita pero intensa, en uno de los mejores barrancos del Valle de Tena: Os Lucas. Es lo que nosotros denominamos como descanso activo.



En la localidad de Orós Bajo, cerca de Sabiñanigo, se encuentra esta joyita de barranco, que ultimamente está haciendo bastante pero que creo que no está lo suficientemente divulgado. La aproximación la realizamos por un lugar diferente al que indican las guías, gracias a un lugareño del pueblo que nos ha chivado el nuevo acceso. Justo cuando llegas a Orós Bajo, antes de cruzar el puente, sale una pista y enseguida un camino amojonado a la izquierda con un carte que indica Oliván por las Planas. Seguirlo hasta llegar a otro cartel que indica "Barbenuta-Cascada", por una senda descendente muy cómoda que nos lleva hasta la presa de contención, justo en el inicio del barranco. La aproximación la hicimos muy tranquilamente en apenas 30min, frente a los 45min-1h del camino de aproximación que marcan las guías. Este camino es notablemente más corto.




Este barranco es una pequeña joya abierta en flysch con una geología espectácular. Se parece mucho al archiconocido Furco, pero es más abierto, corto y vertical que éste. Y lo mejor de todo, es que de momento no está masificado. El premio gordo está en la ultima cascada, un salto de 45 metros de altura fraccionado en un rapel vertical de 30 metros que desemboca en una badina que permite acceder a otro rapel de unos 15m. Esta cascada era conocida de antaño por las gentes de los pueblos de alrededor, por eso este barranco se llama Lucas, palabra aragonesa que significa pueblo o localidad.



La parte superior de este barranco, antes de la gran cascada, tiene 2 rápeles que permiten enredar y darle más emoción al descenso, mediante saltos de mediana altura y un tobogán espectacular. Es MUY IMPORTANTE  que comprobemos previamente cada uno de estos saltos, ya que el barranco es una zona de desprendimientos que pueden alterar de forma notable la profundidad de las pozas de recepción de estos primeros rápeles.




Y como hace mucho que no cuelgo vídeos, os dejo este pequeño montaje que hecho para que os hagáis una idea de lo bonito que es este barranco.



DESCENSO DEL VERO

$
0
0


Bonitos contraluces en los Oscuros del Vero


El Vero fue el primer barranco que hice y si no recuerdo mal eso fue en el año 95. Por aquel entonces no tenía ni idea de lo que era el barranquismo, pensábamos que ibamos a bañarnos a unas pozas o algo parecido y no llevábamos ni neopreno, ni casco y sobretodo, no teníamos conocimiento.Han pasado muchos años y apenas tengo recuerdos de esa actividad, a excepción del frio tan intenso que pasamos en todo el descenso y que cada vez que el barranco se abría  lo aprovechábamos para  secarnos y calentarnos con los rayos del sol. Aquellos maravillosos años..........
Este sábado he vuelto otra vez a llevar a amigos y familiares que en multiples ocasiones me habían dicho que querían probar el barranquismo y ésta vez lo he hecho con más conocimiento que aquella primera vez. Entre medio muchos años de actividad y unos cuantos barrancos a la espalda, entre ellos el Vero, que era la quinta vez que lo repetía. Para mis compañeros de aventura era una actividad iniciática en el barranquismo, al igual que yo en el año 95, para mi una ocasión para fotografiar un barranco emblemático de la Sierra de Guara que aún no tenía fotografiado.


 El equipo al completo en el aparcamiento de entrada al barranco


El sábado pasado hicimos el descenso clásico que sale del aparcamiento del Basender. El primer tramo del río, que pasa por el molino abandonado, lo evitamos por la senda que aproxima al Basender para luego bajar al río justo a la altura de la desembocadura del Basender y el Portiacha.


 Primeros tramos abiertos


El Basender y el Portiacha son 2 afluentes secos del Vero que desembocan en el cauce principal a la misma altura pero en dos orillas diferentes. Mis compis apenas se enteraron de este tramo por que el descenso del Vero era largo y no quise alargar más la actividad, pero en este tramo se encuentra uno de los puntos de mayor interés estético del descenso, sobretodo la gran bóveda helicoidal del último salto del Portiacha. Ambos son descensos deportivos en los que se hace barranquismo, como muestra 2 fotos de Marta realizando en años anteriores los ultimos rápeles de estos 2 descensos, la primera corresponde al gran rapel volado de 40 metros del Portiacha y la segunda al coqueto rapel de salida del Basender.

El rapel volado de 40m del Portiacha.


 Confluencia del Basender con el Vero.


Este primer tramo puede resultar aburrido ya que es abierto y supone andar por el río con el agua hasta las rodillas. Pero esta falta de interés deportivo se ve compensada con creces con el interés estético del barranco.  Es más, en este tramo lo más interesante del cañón no está en su fondo sino en sus paredes, horadadas por abrigos y cuevas como si fuera un queso gruyere. Y en algunos puntos, como en la confluencia del Barranco de la Choca, este fenómeno geológico es realmente espectácular. Aprovecho también para recordar que muchos de estos abrigos tienen numerosas muestras de arte rupestre levantino y esquemático, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, conformando el Parque Cultural del Río Vero, cuya visita os recomiendo. Para más información, pinchad aquí.


 Espectaculares abrigos, muchos de ellos surcados por pinturas rupestres, en las paredes del cañón.


Tras unos 45 metros desde el punto de partida, el Vero por fin se encañona definitivamente y empieza el tramo deportivo. Estamos justo en la entrada de los Oscuros y a partir de aquí hay que progresar con el neopreno puesto.


 El grupo con el disfraz de anfibio antes de comenzar el tramo deportivo del cañón.



Y qué decir de los Oscuros del Vero que no se haya dicho hasta ahora. Es un tramo super bonito de gran interés estético, formado por grandes bloques desprendidos sobre el río por los que el agua discurre de forma accidentada formando bellísimos juegos de luces y sombras.


 La entrada de los Oscuros.


 Juegos de luces y sombras en los Oscuros del Vero, un sitio precioso.


La salida de los Oscuros


Tras la salida de los Oscuros viene otro tramo muy acuático denominado las Clusas, constituido por badinas alargadas y pozas muy profundas que nos obligarán a nadar un buen rato. Estamos en el sector más encajado del descenso. Este tramo también se aprovecha para dar saltos debido a la profundidad de las pozas.



La largas badinas de las Clusas




La salida de las Clusas se hace justo en la confluencia del Chimiachas con el Vero. El Chimiachas es otro afluente seco del Vero, cuya confluencia con el río principal se hace a través de una bóveda desplomada de gran valor estético conocida desde antaño como la "Cocineta". La Cocineta es una de las imágenes más conocidas del Vero y de toda la Sierra de Guara. Por cierto, el Chimiachas aún no lo he descendido, habrá que ponerle remedio pronto.

 Espectaculares formaciones rocosas en la confluencia del Chimiachas con el Vero.


 Esta imágen no necesita presentación: la "Cocineta" del Chimiachas.


Tras la desembocadura del Chiamachas, otro tramo abierto y soleado que nos permitirá coger calorias tras el paso por las frias aguas de las badinas de las Clusas. Este tramo alterna pozas de agua cristalina con trozos de ir andando.



Poco a poco nos iremos acercando al siguiente punto de interés deportivo del descenso. Sobre nosotros, una gran techo desplomado, conocido como la Visera,  irá tomando poco a poco protagonismo. En este tramo el Vero pasa justo bajo el Tozal del Vero, también conocido como la Peña Bobín. En el contacto del río con la gran pared, una gran bóveda desplomada custodia este tramo del descenso. Con el paso de los años, de esta gran bóveda desplomada se han ido desprendiendo bloques que han caido sobre el cauce, conformando uno de los tramos más bonitos y deportivos de este descenso.

 La Gran Visera del Vero vista desde el fondo del cañón.



 Tramos muy deportivos y acuáticos bajo la Visera.


 Y aquí el autor de todo este ladrillo y de este reportaje fotográfico, que nunca sale en las fotos, disfrutando de las aguas del Vero.




Estos bloques desprendidos incluso llegan a formar unos pequeños oscuros de harán las delicias de los barranquistas. Este tramo es una joyica y para mi es  lo más bonito de este descenso.

 Contraluces en la salida de la Visera




 Y un pequeño caos para disfrutar a saco del agua.




Tras la Visera el Vero se vuelve a abrir pero no deja de perder su caracter acuático, con algun pequeño tobogán y pozas de agua cristalina dónde poder enredar y  practicar pequeños saltos.






En este tramo el Tozal del Vero es el verdadero protagonista que vigilará nuestros pasos. El Tozal del Vero es una pared de unos 350 metros de altura que tiene abiertas vías de escalada clásica  libre y artificial de gran dificultad solo accesibles a la élite de este deporte. Como muestra, pinchando aquí podéis ver el vídeo que grabó Manu Cordova escalando "Vertigo", la última vía abierta en la pared.


 El Tozal del Vero se muestra imponente por encima de nosotros.



Tras este tramo abierto, llegamos al Segundo Caos del Vero, una nueva sucesión de bloques desprendidos sobre el cauce del río que forma otra sección de Oscuros de gran valor estético. Estamos en otro de los tramos deportivos del descenso que en condiciones normales no ofrece ninguna dificultad particular pero que con caudales altos tiene pasos obligados que pueden llegar a estar sifonados.



 Contraluces y tramos de gran interes estético en el Segundo Caos.



Tras el Segundo Caos, el cauce se vuelve a abrir de nuevo pero a diferencia de los anteriores tramos abiertos, en esta sección del barranco hay numerosas badinas profundas que nos permitirán progresar nadando y realizar pequeños saltos.



Fijaros en la siguiente fotografía como, aunque el río haya perdido en este tramo interés deportivo en el fondo del cañón, el entorno maravilloso de sus paredes compensa con creces esta falta de deportividad.


Al fin llegamos al ultimo caos, el más técnico y obligado del descenso, con destrepes delicados y complicados con caudal alto. Antes del comienzo de este caos sale a mano derecha una senda poca evidente que evita por este margen del barranco los pasos más delicados del cañón.


Y por fin, tras 6 horas largas de descenso y unos 6 km pateando por el río, llegamos al Puente de Villacantal, fin de nuestra aventura aunque no de nuestra actividad, ya que aún nos queda media hora larga de subida hasta Alquezar.




El Vero es un descenso emblemático de la Sierra de Guara que en los ultimos años se está haciendo menos debido a su longitud y a su supesta falta de interés deportivo. No es un barranco para hacer todos los años pero la estética de algunos de sus tramos, sus famosos Oscuros con juegos de luces y sombras, y sobretodo todo el entorno que rodea a este cañón, creo que compensa con creces el esfuerzo que supone su descenso y la falta de interés deportivo de alguno de sus tramos. Pese a todo, es un descenso indispensable de la Sierra de Guara.
Y esto es todo amigos, al final  me ha salido una reseña muy completa del Vero.

DE BARRANCOS POR EL PIRINEO

$
0
0


FINDE A REMOJO: BARRANCOS DE YESA SUPERIOR + GLOCES + FURCO



El fin de semana pasado Marta y yo nos fuimos a la zona de Ordesa-Cañón de Añisclo para tachar algunos barrancos  que aún no habíamos descendido. Finde disfrutón, a remojo, sin estrés por las características de las actividades realizadas, y con los amigos, qué más se puede pedir?.

BARRANCO DE YESA SUPERIOR (BUERBA).




De los 3 barrancos que hicimos el finde pasado, éste es el menos conocido, aunque más bien habría que decir que es el menos frecuentado, por que la fama de este barranco es de sobra conocida. La aproximación no es larga pero se hace larga, sobretodo por lo calurosa que es, menos mal que al final acabamos a remojo.




El Yesa Superior es un barranco que no tiene grandes caudales, ni grandes saltos  y tan sólo se saca la cuerda en 2 ocasiones: en una primera cascada de agua de 14m y en el rapel de entrada a los Oscuros. El vaya buscando grandes emociones probablemente saldrá decepcionado.



Por que este barranco es para disfrutar intensamente de la naturaleza. A destacar especialmente la vegetación tan frondosa que tiene en su fondo que para mi es el mayor interés de este barranco ya que en algunos momentos parecerá que estamos en un bosque subtropical. Por lo visto, la vegetación ha encontrado en este barranco las mismas condiciones de humedad y temperatura que había en estas tierras hace miles de años, lo que supone una reliquia botánica del pasado que dificilmente encontraremos en otras partes del Pirineo, algo curioso si tenemos en cuenta en terreno tan seco dónde se ubica este barranco.


Pero a esta maravilla botánica hay que sumarle el estado de conservación tan excepcional en que se encuentra este barranco. Aguas super cristalinas que acogen una gran cantidad de fauna. Nosotros pudimos ver sapos, tritones (en plural) y bastantes peces, por lo que, a falta de regulación, tendremos que ser muy respestuosos y evitar en la medida de lo posible pisar el fondo del cauce sobretodo en los lugares en dónde podemos progresar fácilmente por las orillas.


Un barranco muy completo, con zonas abiertas, pequeños saltos, badinas de agua cristalina dónde nadar y hacer pequeños saltos y un ultimo estrechamiento final que forman unos oscuros similares a los de las Gloces, barranco que descenderemos al día siguiente.
En definitiva una joyica que disfrutamos con mucha tranquilidad y en total soledad. Para que os hagáis una idea, nos costó 3h hacer el descenso, 1h más de lo que marcan las guías, pero es que las más de 100 fotos que tomamos dentro del barranco, bien merecían disfrutar con tranquilidad de este sitio tan bonito. Para mi, uno de los barrancos más bonitos que se pueden hacer en el Pirineo aragonés.


BARRANCO DE LAS GLOCES (FANLO).


El domingo nos desplazamos a Fanlo y reclutamos a Sergio para este descenso. Gloces es uno de los barrancos más famosos del Pirineo asi que poco tengo que añadir en esta entrada. Es un descenso cortito, poco acuático en verano, excepcionalmente encajado hasta el punto de tener en todo momento la sensación de estar dentro de una cueva. Hasta tal punto esta encajado que en algunos puntos se tiene que progresar a tientas por la falta de luz.



Gloces es un barranco sencillo en condiciones de caudal bajo, por eso los guías llevan a muchos clientes en verano,  pero no me quiero ni imaginar cómo tiene que ser aquí dentro una crecida. No hay ninguna escapatoria posible una vez que se ha entrado dentro y la estrechez y las falta de marmitas y pozas aseguran crecidas violentas y repentinas. Troncos empotrados a más de 8 metros sobre el fondo del barranco nos servirán para hacernos una idea del infierno que se tiene que formar aquí dentro.

En resumen, otro descenso excepcional que no os tenéis que perder. Barranco con ambiente de cueva, sin tiempos muertos desde que se entra hasta que se sale, muy encajonado y estético.


BARRANCO DEL FURCO (BROTO).


Por la tarde nos desplazamos a Broto y reclutamos a David "Malabarista" que ha estado haciendo de las suyas por el Pirineo. Una compañía excepcional para hacer este barranco ya que lo ha descendido más de 100 veces y se lo sabe de memoria, por lo que pudimos explotar al máximo todos los saltos, toboganes y trucos que tiene este barranco.



¿Y qué decir del Furco?. El hecho de su cercanía a  Broto, a las puertas de un parque nacional y que no es muy dificil ni largo, hace que sea un barranco muy frecuentado por los guías hasta el punto de probablemente sea, junto con el Gorgol, el barranco más masificado del Pirineo Aragonés. Pero nosotros este finde tenemos la suerte de nuestro lado y, al igual que con el Yesa Superior y las Gloces, hacemos el descenso completamente sólos. De lujo!!!!!!.
El Furco es uno de los barrancos en flysch más bonitos de los Pirineos. Un descenso de carácter abierto con un par de saltos de agua de unos 30 metros y varios toboganes y saltos, todo ello en medio de una geología espectácular, sin duda alguna uno de los mayores atractivos de este barranco. Y gracias David por enseñarnos esta joya y mostrarnos todos y cada uno de sus secretos, anda que no nos lo pasamos bien enredando en los toboganes de este barranco.



Y eso es todo señores, como hicimos los 3 descensos con la calma, completamente sólos y disponíamos de tiempo, me dio tiempo de prenderle fuego a la tarjeta de memoria de mi cámara de fotos, con numerosas fotos y  vídeos que me han permitido hacer un pequeño montaje con lo que dio de sí el fin de semana. Asi si que mola hacer barranquismo!!!!!!!





RESUMEN DE LAS VACACIONES DE VERANO DEL 2012.

$
0
0


Pronto finalizarán nuestras vacaciones estivales y es hora de hacer un balance de todo lo realizado estos días. Han sido unas vacaciones barranquistas-espeleológicas y hemos venido con el saco lleno de actividades. Entre barrancos y cuevas hemos estado todas las vacaciones con el neopreno puesto.

La primera parte de las vacaciones la hemos pasado en el Pirineo con Puyarruego, a las puertas del Cañón de Añisclo, como campo base de nuestras actividades. Camino al Pirineo hicimos escala en la Sierra de Guara para visitar y explorar el Solencio de Morrano, una pequeña, desconocida y escondida cavidad cuya dificil localización nos ha traido de craneo durante un tiempo.  Agua abundante en su entrada, salas con formaciones y bastantes arrastradas hicieron que nos lleváramos un buen sabor de boca de esta interesante cavidad que se encuentra en un estado de conservación excepcional.


Sala de los Gourgs en el Solencio de Morrano.


Ya en el Pirineo, y sin que nos lo propusieramos previamente desde Zaragoza,  nos llevamos  a la hucha la integral del río Yaga, un día, el primero, para el Barranco de Miraval y otro día, el último, para la Garganta de Escuain, entrándole por un afluente seco de su cabecera, el Barranco del Lugar
El Miraval es el ultimo tramo del río Yaga justo en su confluencia con el Cinca. Caudal abundante y pasillos estrechos con pasos delicados de mucha atención, además del agua muy fria, son las notas características de este barranco, sin duda alguna una de las joyas del Pirineo aragonés. El que quiera un descenso muy acuático, éste es su barranco.

Los interminables estrechos de agua fria y cristalina del Barranco de Miraval.


El último día, y como despedida de los Pirineos, volvimos a descender la Garganta de Escuain, esta vez entrándole por el Barranco del Lugar,  que lo encontramos muy masificado por los guías. 2 días antes había caído una gran tormenta (50 litros en Escalona) que animó mucho el caudal de este  barranco. La Garganta de Escuain es la cabecera del río Yaga, y a diferencia de las estrecheces del Miraval, es un barranco de carácter abierto de aguas muy frias y cristalinas. Otra joya natural cuyo descenso no nos debemos perder.

Caudal divertido en la Garganta de Escuain.


Como el domingo nos cayó la del Pulpo, el lunes nos volvimos a meter bajo tierra, realizando la travesía del sistema Manatuero-Malapreciata en la bonita localidad de Buerba. Fichamos esta cueva en nuestra reciente visita al Barranco de Yesa Superior en cuya aproximación se puede apreciar (más bien oir) la surgencia que mana de la boca de la Cueva de Manatuero. Bonita travesía con entrada por una boca activa y sin formaciones (la Manatuero) y salida otra boca fósil y con abundancia de formaciones y espeleotemas (la Malapreciata).


Espeleotemas abundantes en las galerias cercanas a la boca de Malapreciata.


Dejo para el final la que sin duda ha sido la mejor actividad de nuestra estancia en el Pirineo: el descenso del Barranco del Irués. Esta actividad trasciende el barranquismo propiamente dicho y nos sumerge en el corazón de uno de los lugares más salvajes, recónditos y espectaculares de toda la cordillera pirenaica: la Garganta del Irués. Y digo que trasciende al barranquismo propiamente dicho ya que, aunque sea un descenso barranquista, esta actividad está muy relacionada con la espeleología. En este punto, drenan y salen todas las aguas que se filtran en todo el sistema kárstico del Macizo del Cotiella. Las Fuentes de Fornos,  vistas desde el fondo de la Garganta del Irués, es de lo más bonito que he visto en los Pirineos y no solo a nivel de barrancos. En definitiva, un barranco espectacular, muy solitario y con una naturaleza exuberante, que está muy bien conservado. Eso sí, el agua en las Fuentes de Fornos sale a 7-8º, lo que unido al fuerte caudal que se une al barranco  a partir de las surgencias, nos asegura un descenso muy acuático con una de las aguas más frias de todos los Pirineos. Es más que recomendable que el día que eligamos para su descenso las temperaturas sean más bien altas por que saldremos del barranco completamente hipotérmicos.

Las espectaculares surgencias de las Fuentes de Fornos (Garganta del Irués) con el visor de nuestra cámara completamente empañado por la baja  temperatura del agua (7-8º).


Tras nuestras peripecias por el Pirineo, unos días en Zaragoza para limpiar el material y vuelta a la carga con la brujula rumbo a la provincia de Teruel. Nos vamos a hacer espeleología y a nostros se nos unen Sergio y David. Hace mucho tiempo que llevamos en mente la Cueva de la Ubriga, que con unos 3 km aproximados, es la cavidad de mayor desarrollo de la provincia de Teruel. Ubicada en la localidad de El Vallecillo, en plena Sierra de Albarracín, y muy cercana a los famosos Ojos del Cabriel, surgencia relacionada con la cueva, esta cavidad nos deparó una entretenida exploración ya que por el interior de la misma circula un río subterráneo de aguas muy frias que sifona algunos pasos y que nos obligó a superar el famoso Sifón Subils que como curiosidad fue el primer sifón que se buceó en España dentro de una cueva. El resto de la cueva tampoco la regalaban, progresión atlética y orientación algo compleja sobretodo en la entrada, que nos tuvo muy entretenidos todo el rato. Sin duda alguna, una actividad para recordar.



David tanteando y forzando el paso del Sifón Subils (Cueva de la Ubriga) el primero que se buceó en España dentro de una cueva.


Al día siguiente, después de vivaquear junto a otra surgencia en la bonita Fuente del Buey, en Frias de Albarracín, nos levantamos más bien tarde y, aunque llevábamos intención de  hacer más actividades de espeleo, con el calor que hacía y las horas que eran  nos dio mucha pereza patear por el monte. Y como íbamos con David, el gurú de los barrancos y de los sitios recónditos de la provincia de Teruel, decidimos ponernos a remojo y descender los Estrechos del Ebrón que, aunque aunque pertenecen al Rincón del Ademuz (Valencia), son casi un rincón de la provincia turolense. El barranco es entretenido y tiene algún rincón guapo y encajado entre paredes de toba, incluso hay alguna sección de oscuros pero vamos, que no es para ir de propio desde Zaragoza. 

Los Estrechos del Río Ebrón.


Y éste es un pequeño resumen de lo realizdo estos días. Como véis, hay mucho tajo acumulado y muchas actividades para actualizar en el blog. Y como no sé si tendré tiempo y ganas para colgarlas en esta página, os he dejado este pequeño resumen por si todas actividades se quedan en el disco duro de mi ordenador.
Y como me gusta tanto decir, para la próxima vez más y mejor.

EL SOLENCIO DE MORRANO

$
0
0


POR LAS ENTRAÑAS DE LA SIERRA DE GUARA



La Sala de los Gourgs del Solencio de Morrano


Tengo que reconocer que el Solencio de Morrano ha sido una apuesta personal y ello se ha debido a que el verano pasado decidimos visitar esta cavidad y no la encontramos. Y no solo que no la encontramos sino que nos pegamos una paliza importante durante su búsqueda, con pinchazos y arañazos incluidos.
Hasta ahora había sido la única cavidad que no habíamos encontrado aunque en otras actividades de espeleo habíamos estado a punto de rozar el desastre por que amigos, a veces buscar la boca de entrada de una cueva es incluso más dificil que explorarla. 
El caso es que este año, en una mañana de esas tontas que tienes libre, volví de nuevo a prospectar la zona y acabé dando con la cavidad de una forma un poco rocambolesca y con una gran dosis de suerte de por medio, pero también hay que decir que la suerte hay que ir a buscarla. Por fin había dado con la cavidad, el año anterior no la habíamos encontrado por que había un error importante en el plano topográfico que llevábamos y, a pesar de estar en el sitio correcto, no era el lugar dónde se localizaba realmente la cavidad. Y menos mal que no llevaba el material de espeleo por que sino seguro que me meto solo ese día, pero tampoco iba a demorar su visita, las vacaciones de verano estaban cercanas y tenía muchas ganas de entrar en esta cueva que tanto y tanto me había costado encontrar.


La boca de entrada el día de su localización.



El Solencio de Morrano, junto con el de Bastarás y el de Santa Cilia, es uno de los 3 solencios que hay en la Sierra de Guara y de los 3 es el más pequeño con apenas 300 metros de desarrollo. Curiosa palabra ésta del solencio que en la Sierra de Guara se utiliza para designar lo que se denomina en geología como "trop-plein" , es decir, la boca de un sistema subterráneo por la que sale agua únicamente cuando el acuífero que tiene dentro se llena y se satura y esto se produce  principalmente después de los deshielos o de fuertes lluvias. 
Desconozco si por el Solencio de Morrano aún sale agua después de fuertes lluvias. Por lo que pudimos comprobar, la gran cantidad de arbustos y de broza que hay cerca de su entrada delata que hace mucho tiempo que por aquí no ha salido agua. 
La boca es de reducidas dimensiones y a los pocos metros de la entrada hay un charco de agua. Ya lo había comprobado el día de su localización y por ello nos habíamos llevado el peto de neopreno pero el día que fuimos a explorarla nos dio mucha pereza ponernos el peto de neopreno en medio de ese secarral con todo el calor que hacía. Además, aparentemente el charco no era muy grande y no parecía que cubriese mucho y con el calor que hacía casi apetecía mojarse un poco. Asi que decidimos entrar sin el neopreno algo de lo que nos arrepentimos una vez que estábamos en el agua. Por que el charco era más largo de lo que parecía, cubría hasta el pecho y encima el agua estaba helada.......ja,ja,ja y lo mejor de todo es que los neoprenos los habíamos dejado fuera...........Os dejo un pequeño vídeo que grabamos para que veáis lo que cubría la poza de entrada:



La poza de entrada acaba en una pequeña trepada justo en el tramo que más cubre y que, tras un paso bajo, acaba en la preciosa Sala de los Gourgs.


 


Tras los gourgs accedemos a una pequeña sala bastante concreccionada que será el único sitio de la cavidad dónde encontremos formaciones.








Tras esta pequeña sala hay que hacer un destrepe de unos 10 metros bastante pronunciado. Desde arriba acojona un poco, pero con cuidado se puede hacer bastante bien por que hay bastantes escalones. En la base de este destrepe, otra pequeña sala en la que nos llamó la atención la abundante arena fina que había en el suelo.
A partir de aquí se acaba lo bueno, hay que echar el cuerpo al suelo y, tras pasar varias gateras, llegaremos a un laminador de unos 20 metros de progresión muy incómoda por los bloques que hay en suelo. Tras pasar el laminador podremos volver a ponernos de pie ya que alcanzaremos unas galerias bastante amplias que nos llevan al final de la cueva.


Suelo de arena fina tras el destrepe de la primera sala.


Nos llamó mucho la atención el estado de conservación de la cavidad. En el suelo de la galeria de arena fina, de paso obligado, no había marcas de pisadas. Tampoco vimos ninguna pintada, ni restos o marcas de carburo, ni ningún resto de basura, ni mojones, ni marcas de señalización, nada de nada, tan sólo un pasamos instalado en las galerias finales de la cueva. 
Desde luego esta cueva es conocida desde antaño por los lugareños de los pueblos de la zona (Morrano, Bierge) pero el hecho de que a los 10 metros de la entrada haya un pequeño lago, ha tenido que ser un obstáculo lo suficientemente fuerte como para que la gente de los pueblos no haya entrado nunca. A eso se le suma el escaso desarrollo de la cueva que ha podido suponer una supuesta falta de interés entre el colectivo de espeleológos. El caso es que hoy en día la cueva permanece en el anonimato y esto ha favorecido su excelente estado de conservación, creemos que la visita muy poca gente.


Marta y yo  en la boca de la cavidad, tras realizar la exploración de ese día.


GARGANTA DE ESCUAIN + BARRANCO DE MIRAVAL

$
0
0




LA INTEGRAL DEL RIO YAGA


No estaba previsto realizar esta integral durante estas vacaciones de agosto; es decir, el descenso de la Garganta de Escuain y el Barranco de Miraval, que son los dos tramos barranqueables más interesantes del río Yaga, pero tras realizar el Miraval el primer día de las vacaciones se nos ocurrió que para despedirnos de nuestra estancia en el Pirineo, podríamos descender el ultimo día la Garganta de Escuain, entrándole por el Barranco del Lugar, que además nos faltaba, y asi completar esta curiosa integral.
Poco que decir estos descensos, hay mucha información disponible y son suficientemente conocidos, tan sólo añadir los siguientes apuntes.

GARGANTA DE ESCUAIN

Era la segunda vez que la descendíamos, la primera vez aproximamos directamente por la senda que baja desde el despoblado de Escuain a las Fuentes del río Yaga y lo recuerdo como un descenso entretenido, con tramos de mucho desnivel y con sendas casi desdibujadas que, debido a las lluvias del día anterior y a lo resbaladizo que estaba todo, casi tenemos que sacar las cuerdas para bajar al río.


 
 Vista aérea de la Garganta de Escuain desde la cima del Castillo Mayor.


Esta vez le entramos por el Barranco del Lugar, un barranco seco que se pilla prácticamente debajo del pueblo y que permite acceder al cauce principal del que es afluente mediante varios rápeles verticales de carácter abierto. Las fuertes lluvias caídas 2 días antes llenaron las pozas de los 2 primeros rápeles pero aún así optamos por descenderlo sin el neopreno, ni siquiera el peto.


 
Colapso total de tráfico en este descenso. 2 grupos de guías por delante nuestro y otros 2 grupos más por detrás, asi que tocó esperar y mucho. El grupo de guias franceses que llevábamos detrás se desesperó con las esperas y tuvimos un fuerte encontronazo con ellos del que no quiero extenderme por que me enciendo. Tan sólo reivindicar en este blog que los barrancos no son sólo de los guías y de las empresas de aventura y que el resto de gente que vamos por libre también tenemos derecho a hacer barranquismo.




Una vez en el agua y con el neopreno puesto, pusimos el turbo y dejamos atrás a toda esa cuadrilla de impresentables pudiendo disfrutar plenamente del descenso de la Garganta de Escuain con un caudal bastante alegre para las fechas en las que estábamos debido a las lluvias de los  2 días anteriores.





GARGANTA DE MIRAVAL


El Miraval era uno de los objetivos fijados para las vacaciones. Es el tramo que forma el río Yaga justo en su confluencia con el Cinca. Barranco super acuático, de aguas muy frias y bastante encajonado, ingredientes más que suficientes para obligarnos a planificar bien la salida y controlar los caudales por que si está un poco más alto de lo normal nos lo pasaremos "bomba" en los innumerables estrechos que atravesaremos. Barranco muy técnico en mayencos y disfrutón en estiaje aunque no por ello deberemos bajar la guardia, hay puntos muy concretos que son delicados incluso con caudales bajos.


 
Vista aérea del Barranco de Miraval desde la cima del Castillo Mayor.





Nosotros sólo disponíamos de un vehículo asi que lo dejamos en el primer aparcamiento de la pista forestal y desde alli fuimos andando hasta el segundo aparcamiento desde el cuál bajamos al cauce del río. En total unos 25-30 min de pateo y todo en descenso, vamos que merece la pena. Y luego en el barranco, hay que salirse por la senda más o menos evidente que hay justo al salir del 2º gran estrecho, en una badina gigantesca que se aprovecha para saltar. Desde aquí, una senda nos lleva en una media hora al primer aparcamiento. De esta manera, aunque nos dejemos el ultimo estrecho y el tramo final, no tendremos que hacer combinación de vehículos, y nos habremos llevado el tramo más interesante y deportivo del Miraval.




Por último añadir que en agosto este barranco es una pequeña Francia. Está masificado principalmente por empresas de aventura francesas a lo que se le añade grupos de barranquistas incontrolados que van por libre y que mayoritariamente, al menos por lo que pudimos ver ese día, están poco preparados, muy mal equipados y por consiguiente son carne de cañón para sufrir accidentes, de hecho el Miraval es un barranco con un índice muy alto de accidentados. No obstante, y a pesar de esta masificación de los meses de verano, el Miraval es de lo mejorcico que se puede descender en el Pirineo.




Por ultimo, un pequeño vídeo para que os hagáis una idea de lo que son estos barrancos. Ah, se me olvidaba, el agua del río Yaga siempre baja muy fria (mas bien diria que está helada), algo a tener en cuenta a la hora de planificar estos descensos.



FORATO DE MANATUERO-MALAPRECIATA

$
0
0


 TRAS LAS HUELLAS DE LUCIEN BRIET


Marta en el porche de grandes dimensiones de la Cueva Manatuero.


Lucien Briet es un personaje muy singular que siempre me ha llamado mucho la atención. Conocido por el gran público sobretodo por su faceta  más montañera (no olvidemos que fue uno de los principales impulsores de la creación del Parque Nacional de Ordesa a principios del S.XX), fue uno de los pioneros de la espeleología moderna. Y uno de sus principales campos de exploración fue la cara sur de los Pirineos y la Sierra de Guara.
En el año 1910, el ojo avizor de Lucien Briet le llevó a Fanlo, a las puertas del Cañón de Añisclo,  en una de sus campañas exploratorias por la cara sur de los Pirineos, con el fin de conocer todo el sistema freático de esta zona de la cordillera. En las fiestas de Fanlo, coincidió con el cura de Buerba, el cuál, a sabiendas del interés del vecino francés por las cavidades y los barrancos, le indicó que en su pueblo había una garganta cuyas paredes formaban casi una caverna, y que muy cerca del mismo había una surgencia por cuya boca salía agua después de fuertes lluvias.
Poco tardó Lucien Briet en acercarse a este pueblo. De la mano de un cazador y de los curas de la localidad, personajes anónimos que han pasado desapercibidos pero que han tenido un papel relevante en la exploración de los Pirineos, visitó esa garganta que no era otra que el Barranco del Yesa Superior, hoy en día uno de los descensos barranquistas más bonitos que se pueden hacer en las puertas del Parque Nacional de Ordesa.
En la aproximación al Barranco de Yesa Superior, cuya senda pasa al lado del Barranco de Manatuero, los lugareños le indicaron una surgencia por la que salía agua después de fuertes lluvias, despertando el interés de Lucien Briet. El caso es que el 4 de octubre de 1910, nuestro amigo galo visitaba el Barranco de Manatuero con el fin de explorar la curiosa surgencia. En esta incursión descubre el gran porche de la Cueva de Manatuero pero al llevar sólo cerillas como iluminación, apenas pueden recorrer unos metros de la galeria principal.


Fotografía histórica  tomada por Lucien Briet en 1910 de la boca de la Cueva de Manatuero desde el fondo del barranco del mismo nombre (imagen obtenida de Soberbios Pirineos).



El 6 de octubre de 1910 regresa de nuevo dispuesto a explorar la cueva. Es curioso leer el relato que publicó de esta exploración en "Soberbios Pirineos". Lo primero que llama la atención, es que no se conformaba con explorar la cavidad, sino que llevaba un cordel y un cuaderno para medir y anotar con la mayor precisión posible las dimensiones de las galerias que exploraban, asi como instrumentos para medir la temperatura y la humedad de su interior. Tras pasar por la zona activa de la cueva, dónde encuentran algun tramo inundado de agua y bastante barro, llegan a la zona fósil y a los primeros estrechamientos. Tras hacer algunas arrastradas y forzar algun paso, uno de los  guías del pueblo que acompañaban a Lucien Briet, un tal Joaquín, se detiene ante un paso estrecho y deciden dar la vuelta tras 4 horas de exploración.
Una vez fuera y cuando se estaban lavando en el arroyo de la surgencia, aparecen Mosen Felix, cura de Buerba,  y el hermano de Melchor, otro de los guías que le habían acompañado en la Cueva de Manatuero, y le indican que hay otra cueva justo en el otro margen del barranco: la Malapreciata.
Tras algun esfuerzo, localizan esta pequeña cavidad y se internan para realizar la exploración. A diferencia de la Manatuero, las galerias que encuentran están fuertemente concreccionadas y disfrutan del espectáculo de la gran cantidad de formaciones que hay en la cavidad. Los guías se adelantan al cura y a Lucien Briet y descubren el punto dónde se habían detenido esta mañana. Por lo visto hay una galeria  que comunicaba las 2 bocas del sistema. De esta manera, Lucien Briet mide un desarrollo 673 metros de galerias, realizando la primera travesía subterránea de la cara sur de los Pirineos y descubriendo la que el creía que era en ese momento la cavidad de mayor desarrollo del Alto Aragón. Evidentemente, no es la cueva de mayor desarrollo del pirineo aragonés, y de hecho tiene más de los 673 metros que midió Lucien Briet, pero lo que hay que destacar es que este personaje, a principios del S.XX, fuera capaz de ver el potencial espeleológico que tenía la zona del Cañón de Añisclo y la Garganta de Escuain, una zona que hoy en día, con técnicas mucho más modernas, ha dado a la luz alguno de los sistemas subterráneos más importantes del mundo.

Una copia de la topografía que dibujó Lucien Briet del interior de la cueva.


Nosotros nos fijamos en el Forato de Manatuero-Malapreciata en nuestro reciente descenso del Barranco del Yesa Superior. La senda de aproximación desciende junto al Barranco del Manatuero, desde la cuál se puede ver (más bien oir) la boca y la surgencia de la Cueva de Manatuero.Asi que en nuestras vacaciones estivales en el Cañón de Añisclo, decidimos seguir los pasos de Lucien Briet y 102 años después repetir la misma travesía subterránea que exploró nuestro vecino galo.



El acceso a la boca de la cueva, pese a ser más o menos evidente, es algo complejo. La forma más fácil es seguir la senda que baja desde Buerba al río Yesa, paralela al Barranco de Manatuero. Desde aquí se puede descender fuera de sendero y siguiendo algun hito disperso hasta la boca de la cueva, pero si no te lo conoces bien, lo normal es que no encuentréis bien el descenso y acabéis totalmente pinchados y arañados por la fuerte vegetación que hay en esta margen del barranco. Nosotros no lo vimos claro (de vuelta si que subimos por aquí), asi que optamos por seguir la senda hasta el fondo del barranco hasta que ésta lo cruza, y desde aquí remontarlo hasta la boca de la Malapreciata. Esto supone mojarse y trepar varios resaltes resbaladizos que cuando lleven más agua pueden ser algo complejos de remontar. Una vez en la boca de la cueva, tendremos que subir hasta su entrada utilizando una cuerda fija instalada.
Otra opción para acceder a la cueva puede ser descender el Barranco de Manatuero. La boca de la cueva está justo después del ultimo rapel pero le veo el incoveniente de tener que arrastar después todo el material por dentro de la cueva.


Topografía actual de la travesia Manatuero-Malapreciata



Entraremos al sistema por la gran boca de la Cueva de Manatuero, llamada asi por ser una cavidad por la que "mana" agua después de fuertes lluvias. El porche nos lleva a una galeria de grandes dimensiones y sin formaciones, de progresión muy cómoda. Tras andar un rato atravesaremos un paso bajo lleno de arcilla que en periodo de lluvias se inunda de agua, pudiéndo incluso llegar a sifonarse (recomendable llevar neopreno si la cueva lleva agua). Estamos en el sector activo del sistema y justo debajo del cauce del Barranco de Manatuero por el que se filtra el agua al interior de la tierra en épocas de lluvias. De hecho, aunque la surgencia permanente que alimenta el Barranco de Manatuero está un poco más abajo que la cueva, por la boca de la cavidad sale agua en momentos de fuertes lluvias.

Galerias de grandes dimensiones y sin formaciones en el sector activo de la Cueva Manatuero.



Tras pasar esta zona y dejar una bifurcación, la cueva da un brusco giro a la izquierda y poco a poco comienza a perder altura a la vez que empiezan a verse las primeras formaciones.




Enseguida empiezan las arrastradas y los pasos estrechos ya que la galeria se convierte en un laminador de techo muy bajo. De todas formas, son arrastradas divertidas y relativamente cómodas.


El laminador de acceso a la boca de la Malapreciata, tras pasar los tramos más estrechos de la travesía.


Estas arrastradas nos comunican con la boca fósil del sistema y nos depositan en galerias ámplias muy concreccionadas y repletas de espeleotemas.


Formaciones abundantes..........



De hecho, en algunas zonas las formaciones son muy abundantes, encontrándo rincones realmente bonitos y muy fotogénicos.


........y salas muy concreccionadas.




Desde estas galerias, aún toca arrastrarse un poco más hasta llegar a la diminuta boca de la Malapreciata, conocida desde antaño por los habitantes de Buerba y denominada asi, en palabras de Lucien Briet,  por ser una cavidad "mal apreciada" debido a las reducidas dimensiones de su boca, a pesar de tener en su interior y muy próxima a la entrada, gran cantidad de formaciones.

Nos acercamos a la Malapreciata, estamos en el sector fósil del sistema.


Una vez fuera, flipas del lugar dónde su ubica la boca de la Malapreciata. Estamos en el margen opuesto del barranco por dónde hemos entrado antes, la Manatuero se ha quedado debajo y en la orilla de enfrente, todo ello rodeado de arbustos y de mucha vegetación que unido a las reducidas dimensiones de la cueva, hacen muy dificil su localización. Para regresar al punto de partida, toca pincharse y arañarse, desde la Malapreciata hay mojones muy dispersos y dificiles de ver que nos llevan al más puro "estilo jabalí" hasta la senda que viene de Buerba.


La reducida boca de la Malapreciata, escondida y protegida por la abundante vegetación que la rodea.




En definitiva una bonita travesía con un desarrollo aproximado de unos 1000 metros y que atraviesa por debajo el Barranco de Manatuero. Su visita nos tendrá entretenidos un rato y en ella encontraremos  rincones realmente bonitos en las galerias cercanas a la Malapreciata. En época de lluvias encontraréis galerias inundadas cerca de la Cueva de Manatuero que pueden exigir el uso del neopreno. 
Sin duda alguna, una actividad a recomendar si estáis en la zona que nos sumergerá en los albores de la historia de la exploración subterránea de los Pirineos. Bonito legado el que nos dejó Lucien Briet........

ASCENSION AL CASTILLO MAYOR

$
0
0


EL CENTINELA DE LA GARGANTA DE ESCUAIN.



La cara norte del  Castillo Mayor visto desde la Garganta de Miraval.


Tras un montón de días a remojo en aguas muy frias y con el neopreno puesto todo el rato apetecía cambiar de actividad y sacar la vena montañera que siempre sale cuando estoy rodeado de tantas y tantas montañas. Este verano ha sido un monográfico del Cañón de Añisclo y de la Garganta de Escuain asi que para continuar con el guión me planteo realizar una ascensión mañanera a la que podemos considerar como la gran atalaya de la Garganta de Escuain: el Castillo Mayor.
A pesar de su escasa altitud (poco más de 2.000 m) en comparación con los gigantes que la rodean (Macizo Monte Perdido-Suca-Tres Marías), es una montaña de gran entidad que domina de forma muy característica el paisaje de la Garganta de Escuain. ¿Quién no se ha fotografiado alguna vez en el Dolmen de Tella con la esbelta figura del Castillo Mayor al fondo?. 
En realidad es una montaña de grandes contrastes según desde dónde la miremos. Vista desde la Garganta de Escuain, es un murallón de roca gigantesco que cae en picado sobre los acantilados que forma el río Yaga en su base. De ahí el nombre de Castillo Mayor. Pero si la miramos desde el sur, en la vertiente que da a la Montaña de Sensa, es una cumbre de bosques y pastizales y de laderas de inclinación más o menos moderada.


La cara sur del Castillo Mayor vista desde los Sestrales.


Sin ser una cumbre solitaria, tampoco se puede decir que sea un montaña a la que suba mucha gente. No obstante, desde la vertiente sur hay accesos fáciles que con un desnivel de unos 900 metros aproximados nos depositarán en unas 2h30min en la cima. El coche lo dejaremos nada más pasar la localidad de Puértolas, en el cruce que nos lleva a Bestué. Desde allí podremos distinguir fácilmente el itinerario a seguir.


Itinerario de ascenso desde el aparcamiento.


No voy a describir la ruta de acceso por que hay mucha información disponible al respecto. Tan sólo señalar que pese a tener tan solo 900 metros de desnivel, el camino es muy empinado y algunos tramos nos pondrá a tono. También indicar que la ruta de ascenso va por una cara sur muy marcada y que es imposible encontrar agua en todo el trayecto, por lo que hay que evitar realizar el ascenso en verano o en días de mucho calor, cosa que yo no hice y de la que me arrepentí, menos mal que salió algo nublado por que sino hubiera pillado una insolación importante.


El gran lapiaz visto desde los pastizales de la parte superior de la montaña.


Si hay algo que destacar de esta montaña es el gran lapiaz cimero que hay a pocos metros de su cumbre, uno de los más extensos y mejor configurados que podremos encontrar en los Pirineos. Un desierto de roca fracturada por la que filtra enseguida todo el agua de lluvia y de nieve que cae sobre las laderas de la montaña lo que explica la ausencia total del líquido elemente que hay en la misma. Sólo por ver este lapiaz, merece la pena subir a esta cumbre. A continuación os muestro unas fotos de las curiosas y espectaculares formas rocosas que podréis encontrar en el lapiaz cimero:


Un gran árbol cimero crece en medio de este lapiaz inmenso.








Y la segunda característica de esta montaña son las extensas vistas que hay desde la cumbre, especialmente de la Garganta de Escuain, cuyos acantilados domina desde lo alto. Si además de montañero eres barranquista, disfrutarás un montón con la vista aeréa de todos los barrancos de la Garganta de Escuain.


Los contrafuertes y paredones de la cara norte caen en picado sobre la Garganta de Escuain..



Foto de cima.



Vista aérea de la Garganta de Escuain desde la cima del Castillo Mayor.



La parte superior de Ordesa-Monte Perdido desde la cima del Castillo Mayor.



En definitiva, una fácil y relativamente solitaria cumbre cuya ascensión no os tenéis que perder.
 

GARGANTA DEL IRUES

$
0
0


NATURALEZA SALVAJE EN UN LUGAR RECONDITO DE LOS PIRINEOS


La aventura del Irués empezó en mayo del 2010, cuando Marta y yo, en una actividad de espeleo, contemplábamos desde el Collado de Santa Isabel (macizo del Cotiella) la cabecera de esta garganta. Tengo la "mala costumbre" cuando estoy en el monte de fichar y preparar mentalmente actividades mientras estoy haciendo otras, por lo que normalmente, si el sitio lo merece y tiene el interés suficiente, el final de una actividad suele marcar el comienzo de otra. Ese día me llamó mucho la atención la Garganta del Irués, en una vertiente alejada de un macizo ya de por si poco frecuentado: el Cotiella. Mientras me documentaba, pude comprobar que esta garganta era el punto de drenaje de todo este inmenso macizo, que en su tramo inferior se hacía barranquismo y que tenía tramos espectaculares. Además, la poca información que encontraba era un reflejo de que era un descenso solitario y salvaje, vamos que tenía todos los ingredientes para hacer una actividad perfecta de montaña. Tan sólo hacía falta juntar las ganas suficientes para lanzarse a una aventura en la que nos embarcamos durante nuestras vacaciones de agosto de este año en el Cañón de Añisclo.




 La marcha de aproximación va por dentro de un bosque precioso.



El descenso de la Garganta del Irués tiene una aproximación relativamente larga para lo que es una actividad barranquista en los Pirineos. Para ello, deberemos tomar una PR que sale de la localidad de Badaín, a escasos kilómetros de Lafortunada. La senda está perfectamente marcada y sale en dirección a El Chorro y las Fuentes de Fornos. Senderista, si te gusta disfrutar de la naturaleza, sin duda alguna este es tu sitio, la senda va colgada unos cientos de metros por encima del río del Irués en medio de un bosque precioso en el que será fácil que encontremos ardillas y demás fauna salvaje. No tiene nada de dificultad y en unos 50 minutos nos depositará en el río para cruzar una pasarela metálica, justo en la confluencia del Irués con el río Garona. 


Pasarela en la confluencia del Irués con el río Garona. Este punto marca el fin de nuestro descenso.


A partir de aquí, y por otra senda perfectamente marcada y en medio de una vegetación aún si cabe más frondosa,  el camino coge algo de desnivel sobre el Irues. A partir del puente y aguas arriba del Irués, es todo el tramo barranqueable que bajaremos después. En pocos minutos podremos ver las surgencias de las Fuentes de Fornos con el agua saliendo a borbotones del suelo en medio de la nada de la frondosidad del bosque. Sólo por esto, merece la pena venir aquí, pero también es cierto que el senderista desde este punto no puede contemplar en su inmesidad el espectáculo tan sobresaliente que son estas surgencias, algo que si hará el barranquista desde el cauce del Irués.


Las Fuentes de Fornos saliendo de entre las piedras en medio de la frondosidad del bosque (imagen tomada en la marcha de aproximación al barranco).



La senda acaba más arriba dentro del cauce del Irués muy cerca de otra surgencia por la que solo mana agua tras fuertes lluvias y de la que hablaremos más tarde: el Chorro. Justo en este punto, podremos equiparnos y empezar el descenso. El sitio es muy guapo, estamos rodeados de pequeños manantiales por los que sale un hilo de agua pero que tras los deshielos tienen que ser auténticas cascadas.


Surgencias semi-activas junto al Chorro, en el inicio del descenso. Al loro con este sitio en deshielos o después de fuertes lluevias,  por que por aquí saldrá mucha agua.



Tras ponernos el neopreno y todo nuestro equipo de protección contra el frio, por que sabemos que el agua de este barranco está muy fria, comenzamos el primer tramo conocido como los Estrechos del Irués. Es el tramo más deportivo del barranco, con zonas estrechas alternadas de largas badinas de agua muy fria. En este tramo tendremos que hacer 3 pequeños rapeles, el segundo saltable incluso en verano. A tener en cuenta el estado del equipamiento de estos rapeles, digamos que los spits tienen bastante solera, y además no están preparados para desplazarnos de los movimientos de agua cuando el barranco esté en deshielos, lo que implica que para sortear los movimientos que se forman en la recepción de cada uno de estos rápeles, estaremos obligados a saltar y, si bien no son saltos muy grandes, son muy técnicos y de apuntar, vamos que es para tener en cuenta si el barranco va fuerte de caudal algo que ocurre con toda seguridad si por el Chorro, la surgencia que alimenta este tramo del barranco, sale agua.


Los Estrechos del Irués.


A pesar de llevar poca agua ese día, el Irués nos mostró su cara más salvaje, un barranco muy solitario en el corazón de los Pirineos, con una naturaleza exuberante y pozas de agua muy fria y cristalina en las que aún tuvimos tiempo de enredar y dar algun salto que otro.


Pozas de agua muy fria y cristalina en los Estrechos del Irués, un lugar muy salvaje y solitario.



Tras los Estrechos, el barranco se abre y ofrece una escapatoria hacía la senda que hemos recorrido en la aproximación y que va por encima. Enseguida empieza una zona de caos en la que el agua se filtra completamente en verano por debajo de la roca. Es un tramo entretenido y seco-condiciones de verano-y con abundantes destrepes. Nos servirá para entrar en calor y coger calorias para el plato fuerte que nos espera más adelante.
De repente, de la nada empieza a salir agua por todas partes y por los dos márgenes del barranco. La roca es sustituida por el musgo y el Irués pasa en pocos metros de ser un barranco semi-seco a ser un descenso muy acuático. ¿Pero de dónde sale esta agua?. Este fenómeno es el principal interés de este barranco por que las aguas que salen a una cota aproximada de 950 msnm por las innumerables surgencias como la de la siguiente foto ...............

Primeras surgencias a la altura de Fornos, empieza el espectáculo del agua.



............se filtran más arriba en el enorme desierto kárstico del Macizo del Cotiella. En la siguiente foto podéis ver, asemajando a la superficie lunar, el inmenso campo de dolinas, simas y pozos del Circo de Armeña, una de las principales zonas de captación de agua lluvia y de nieve de todo el macizo, a unos 2400-2500 msnm. Es decir, que el agua que en forma de lluvia y de nieve cae en la alta montaña del Macizo del Cotiella, se filtra a través de su inmenso karts, discurre por el subsuelo a través de un complejo sistema subterráneode más de 1000 metros de desnivel y sale otra vez a superficie en la Garganta del Irués, a traves de las surgencias del Chorro y de las Fuentes de Fornos, la pricipal zona de drenaje de este  macizo.


Campos de dolinas en el Circo de Armeña, la principal zona de infiltración del macizo.



Los innumerables pozos y simas por los que se filtra el agua de lluvia en el inmenso karts de alta montaña del Cotiella.



En efecto, la Garganta del Irués es la pricipal zona de drenaje del Cotiella o, lo que es lo mismo, el barranco por dónde surgen todas las aguas que se filtran por este inmenso macizo de casi tres mil metros. Y esto ha sido así desde hace mucho tiempo como lo atestiguan las numerosas cavidades fósiles que hay en la cabecera de este barranco.

 La cabecera de la Garganta del Irués vista desde el Collado de Santa Isabel.



En la zona del Collado de Santa Isabel, en la vertiente de la montaña que da a Saravillo, podremos encontrar y visitar alguna de las cavidades fósiles de este sistema  que ahora se encuentran muchos metros de desnivel por encima de la actual zona de drenaje del Cotiella.


El Monte de las Pecotosas, en uno de los márgenes de la cabecera de la Garganta del Irués, y alguna de  sus cavidades fósiles.



Destaca la Cueva 5 de Agosto, denominada así por sus descubridores el día que la localizaron, pero que, tal y como me pudo corroborar un pastor de Saravillo, siempre se ha llamado Espelunca Alta de Lasguerritz. La cueva es una cavidad fósil de 1 km de desarrollo que da la sensación de estar dentro del túnel de un metro por las grandes proporciones y regularidad de su galeria principal, una galeria excavada en el pasado por un río subterráneo de bastante entidad cuyo caudal sería semejante al que  podemos observar en la actualidad  en las Fuentes de Fornos, ya que la cabecera de este barranco hacía en el pasado  las mismas funciones de drenaje que hace altualmente la zona baja del Irués a la altura de Fornos.


 La gran estalagmita de la galeria principal de la Cueva 5 de Agosto, la principal cavidad fósil del antiguo sistema de drenaje de la Garganta del Irués.



Digamos que lo que la naturaleza nos ha privado en la alta montaña del Macizo del Cotiella, ya que en altura es casi imposible encontrar agua en esta montaña, nos lo regala en la Garganta del Irués a través de estas espectáculares surgencias. Y ahora sí, os muestro en la siguiente fotografía el espectáculo que son las Fuentes de Fornos desde el fondo del barranco, uno de los sitios más bonitos, espectáculares y salvajes que he visto en los Pirineos y no solo a nivel de barrancos. Agua saliendo a borbotones por todos sitios y despeñándose en pequeñas cascadas sobre el cauce principal, todo ello en medio de una naturaleza exuberante, un espectáculo grandioso que sólo puede contemplar el barranquista desde el fondo de la garganta. El agua de las surgencias principales sale a una temperatura constante de 7-8º que puso al límite la electrónica de mi cámara acuática asi que siento no poder ofrecer mejores imágenes de este sitio aunque en el vídeo que he colgado al final de esta entrada podéis haceros una idea mejor de lo increible que es este paraje.


 El espectáculo grandioso de las Fuentes de Fornos desde la Garganta del Irués, uno de los sitios más bonitos que he visto en los Pirineos.


A partir de Fornos, cuanto menos se duplica el caudal del Irués y lo hace con aguas que están más que frias, heladas, vamos que como no llevéis neopreno bueno las pasaréis canutas por que además el tramo que viene a continuación es muy acuático, son los denominados como Rápidos del Irués, una zona de fuertes corrientes y algun resalte que nos obligará a echar la cuerda en alguno de los árboles que hay en los márgenes del barranco. Recomendable llevar material de instalación por que los cordinos y los mallones que encontremos, una vez más, tienen bastante solera.En verano es un tramo de atención pero que se pasa muy bien y que termina en el puente que hemos cruzado en la aproximación, justo en la confluencia del Irués con el Garona. Ahora sí podremos ponernos al sol y recuperar las calorias perdidas. Para que os hagáis una idea, esos días hicimos también el Miraval y la Garganta de Escuain, barrancos considerados de aguas muy frias, y el Irués los superaba con creces. 
Como habéis visto, este descenso transciende el barranquismo propiamente dicho y nos sumerge en una actividad más relacionada con la espeleología que con otra cosa. De hecho, en las surgencias de este barranco se están realizando en los últimos años intensas campañas espeleológicas con el fin de comprender el complicado sistema de drenaje del Cotiella y su posible conexión con las zona de infiltración del sistema.  Os pongo un par de imágenes sacadas de la página web de la Asociación Científico-Espeleológica del Cotiella  con un plano general sobre la montaña del desarrollo de todo el sistema de drenaje subterráneo de esta zona del Irués, con todas las bocas que se han prospectado hasta ahora (pinchar en la imágen para verla más grande) y una topo de la que actualmente es la cavidad explorada de mayor desarrollo de toda esta zona: la Cueva de los Graners.

Imágen general de todo el sistema de drenaje subterráneo y las principales surgencias de la Garganta del Irués (obtenida de la página web de la Asociación Científico-Espeológica del Cotiella).


Topografía de la Cueva de los Graners (obtenida de la web de la Asociación Científico-Espelológica del Cotiella).



Y para acabar, como las imágenes tomadas del barranco no son muy buenas debido a que el frio afectó mucho a mi cámara, he realizado un pequeño montaje con los vídeos que grabamos ese día. Espero que os guste y que no os haya aburrido mucho este ladrillo que he escrito.



ASCENSION A LA SUCA.

$
0
0


 UNA CUMBRE POCO FRECUENTADA DEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO.




Estas vistas espectáculares de la cabecera del Cañón de Añisclo nos acompañaron durante toda la actividad.


Qué pereza me da actualizar el blog y cuanto trabajo tengo acumulado!!!!. Voy a aprovechar que esta tarde ha caido una tromba de agua y no he podido salir a entrenar para ir colgando poco a poco las actividades pendientes que hemos realizado este verano.
A finales de agosto se nos calentó el morro con un vivac en la cima de Monte Perdido pero, tras unas previsiones meteorológicas poco favorables, que finalmente fueron erróneas tal y como pudimos comprobar, optamos por ir a por lo seguro y hacer actividad el domingo que sí que lo habían dado bueno. Sin embargo, la calentada de cabeza no había disminuido in un ápice con nuestra "opción b" y planteamos subir a la Suca, una cumbre desconocida y muy poco frecuentada que domina la cabecera del Cañón de Añisclo. 
Carlos nos propuso la idea de salir desde Torla, utilizando la histórica Casa Viu como campo base, para subir por la mañana muy pronto con su Jeep por la pista de Diazas hasta Cuello Gordo, todo un lujo ya que con el coche subiriamos hasta los 2100 metros y desde alli podríamos remontar todo el Valle de Ordesa desde lo más alto. Desde este punto enlazariamos con Cuello Arrablo para conectar con la GR.11, ir al Collado de Añisclo y desde aquí subir a la Suca. A priori, a mi subir tan alto me parecía un chollo, ya que por la altura a la que salíamos sería casi llano ir al Collado de Añisclo y desde aquí sería relativamente fácil tocar chufa en la cumbre. Uf, sólo os digo que nos costó casi 5h hacer cumbre y eso que salimos de los 2.000 metros de altitud, una calcetinada de las de antaño en la que nos recorrimos de punta a punta el Parque Nacional de Ordesa, anda que no estaba lejos la cumbre desde nuestro punto de partida.........7
Lo dicho, a las 7 de la mañana salíamos desde un poco antes de Cuello Gordo, gracias a que subimos con un Jeep y a que Carlos dispone de permisos para circular por esta pista. Estamos en el tejado de Ordesa, más o menos a la altura de las Gradas de Soaso. En poco rato llegamos a Cuello Arrablo, es una penica cómo está todo, la sequia de este año ha castigado con fuerza a los Pirineos, por la Cola de Caballo apenas bajaba un hilo de agua.

Las Tres Sorores desde Cuello Gordo, empieza nuestra maratón por Ordesa.


En Cuello Arrablo conectamos con la GR.11 que viene de Goriz y tomamos dirección hacia el Collado de Añisclo. Qué recuerdos tengo de Cuello Arrablo, aquí pasé un vivac toledano hace unos cuantos años, cuando una tremenda tormenta de viento me destrozó literalmente la tienda mientras estaba durmiendo........y encima estaba completamente solo, vamos os puedo asegurar que no olvidaré nunca esa noche, eso sí, al día siguiente cayeron la Punta de las Olas-Pico Añisclo-los Braudimont y la Espalda de Esparrets, cumbres que me había fijado como objetivos para ese día......


Cuello Arrablo desde la GR. 11, en dirección al Collado de Añisclo.



La senda está perfectamente marcada y bordea por el sur el Pico Añisclo o Soum de Ramond y la Punta de las Olas. Detrás nuestro dejamos la Torre de Goriz, que a pesar de estar  inmersos ese día en la ascensión de la Suca, ya dejamos planteada para otra vez...........siempre nos pasa lo mismo, aún no hemos terminado una actividad, y ya estamos pensando en la siguiente.


La Torre de Goriz.


Entre charradas y charradas, nos despitamos y nos salimos del camino......y ya es gordo, por que algunos han pasado por aquí varias veces (no es mi caso que yo nunca había estado en el Collado de Añisclo). El caso es que vamos unos 150 metros de desnivel por debajo del sendero asi que toca enmendar el error y trazar una variante aragonesa (o lo que es lo mismo, enfilar una pedrera por lo más tieso), que nos devuelva al camino correcto.
Lo que no sabía es que el camino que conecta Cuello Arrablo con el Collado de Añisclo es muyyy largo, y encima sube desnivel para luego perderlo justo a la altura de las cadenas que protegen los pasos más expuestos del sendero.......y luego de vuelta, todo ese desnivel que hemos perdido lo tendremos que recuperar de nuevo.....

Carlos en las cadenas que protegen los pasos más expuestos de este tramo de la GR 11.



Por fin, tras bastante rato de pateo, podemos ver nuestro objetivo: la Suca, también llamada Pico Inferior de Añisclo, ya que el Pico Superior de Añisclo es el Soum de Ramond, bautizado así por nuestros vecinos franceses pero que en Aragón siempre se ha llamado Pico Añisclo.


Afinando la búsqueda en las montañas pirenaicas: la Suca, el último cromo de nuestra colección.



Por fin estamos en el Collado de Añisclo, un paso de alta montaña mítico en los Pirineos, que aún no conocía, y por el que pasa la GR. 11 en su travesía transpirenaica de mar a mar. Llegar aquí es una auténtica inflada pero las vistas que tiene son espectaculares, al sur todo el tajo del Cañón de Añisclo, y al norte, en una caída en picado de 1200 metros de desnivel, el Valle de Pineta.


El Collado de Añisclo desde la GR. 11.


Y encima de nosotros, vigilando el Collado de Añisclo, la Suca con toda la ruta de ascenso visible perfectamente desde el collado. Nosotros subimos por un sitio y bajamos por otro. En la siguiente foto he marcado en negro la ruta de ascenso y en azul la ruta de descenso que realizamos. El itinerario en azul es más directo y espectacular, va por la faja que delimita la piedra de color blanco de la cara sur de la Suca con los esquistos de la parte superior. Desde lejos parece muy expuesta pero una vez en ella se progresa con relativa facilidad, eso sí, hay que ir con cuidado, hay que realizar pequeñas trepadas, la roca está algo descompuesta y una caída sería fatal. La ruta señalada en negro, que utilizamos en la subida, es más sencilla pero más larga y tampoco nos librará de tener que usar las manos en algun punto. Ambas rutas está señalizadas con mojones pero están muy dispersos debido a que por aquí sube muy poca gente, asi que al final tendremos que avanzar por intuición pero lo dicho, es relativamente fácil.

En negro, nuestra ruta de ascenso. En azul, nuestra ruta de descenso.


Por debajo nuestro, la inmensidad del Valle de Pineta en las rampas cimeras de la Suca.


La faja de descenso que utilizamos para bajar de la cumbre, menos expuesta de lo que aparentaba desde lejos.


Eso sí, desde el collado a la cima nos chuparemos en poco rato casi 400 metros de desnivel que nos costarán una hora larga de subir debido al tipo de terreno que tendremos que afrontar, que con la inflada que llevamos desde el Jeep se nos hacen un poco largos.


Ultimas e interminables rampas para coronar la cima.


Y por fin, tras casi 5 horas de ascenso, contando la pequeña embarcada entre Cuello Arrablo y el Collado de Añisclo, estamos en esta solitaria y desconocida cumbre que tiene unas vistas espectaculares del Cañón de Añisclo y del Valle de Pineta. Todo un lujo que disfrutamos durante una hora larga ya que las vistas de las montañas que nos rodean son inéditas para nosotros.

Carlos, mi padre y yo en la cima de la Suca (2.802m).


Increibles vistas del Cañón de Añisclo desde la cima.


Las Tres Marías, que vendremos a visitarlas el próximo año desde la Montaña de Sensa.


Vista inusual de Monte Perdido desde la cumbre de la Suca.


Vistas aéreas del Valle de Pineta, qué espectáculo!!!!!.


La cabecera de la Garganta de Escuain vista desde la cumbre.


Los Llanos de Lalarri y el Macizo de la Munia.


Estamos a bastantes kilómetros del Jeep asi que nos tomamos con tranquilidad la vuelta por que nos va a costar bastante desandar lo que hemos andado todo el día. En resumen, una actividad muy larga que nos permitirá recorrer de punta a punta todo el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, desde el Valle de Ordesa hasta el Collado de Añisclo, y coronar una cumbre muy solitaria que por su lejanía es muy poco ascendida. La mayoria de la gente pasa por el Collado de Añisclo mientras hace la GR 11 y llegar hasta aquí ya es suficiente ya que ascender hasta este collado requiere mucho esfuerzo pero son muy pocos los que vienen hasta aquí para coronar estas solitarias cumbres. En mi caso personal, volví encantado de la actividad, sólo por las vistas que hay desde esta cima, merece la pena subir a la Suca.

GARGANTA DEL GUATIZALEMA INFERIOR

$
0
0


 EN VADIELLO TAMBIEN SE PUEDEN HACER BARRANCOS ACUATICOS




Aunque aún me quedan por actualizar unas cuantas actividades realizadas este verano, antes de ponerme al día en el blog,  voy a publicar la actividad realizada este finde por que me ha llamado mucho la atención. Marta y yo queríamos cerrar este finde la temporada de barrancos y decidimos hacerlo en el mismo sitio dónde la empezamos hace 6 meses, en nuestra querida y cercana Sierra de Guara. 
No nos apetecía nada estar en medio de las aglomeraciones de los barrancos más masificados de la Sierra, que son precisamente los que en este momento llevan agua aunque tampoco mucha que este año está siendo muy seco, asi que nos decantamos por la aventura y nos vamos a descubrir uno de los muchos lugares desconocidos que aún esconde la Sierra de Guara: el Guatizalema Inferior.
Cuando había ido a Vadiello desde la carretera siempre me había llamado la atención la garganta que formaba el Guatizalema a la altura de los túneles. Seguro que esto se ha descendido alguna vez, pero la pregunta radicaba en si esa garganta será interesante desde un punto de vista barranquista. Salamero, en su famosa guía que es la biblia del barranquismo en la Sierra de Guara, alude a este tramo del Guatizalema pero habla de ella como una excursión acuática sin mucho interés. Vaya pues debe ser poco interesante, aunque la experiencia de estos ultimos años me dice que poco interesante en Guara es sinonimo de desconocimiento y olvido y normalmente las actividades "poco interesantes" que he realizado en la Sierra se han traducido en el descubrimiento de pequeñas joyas naturales en las que hemos disfrutado un montón. Sólo hace falta afinar la búsqueda y reunir las ganas necesarias para adentrarse en unos parajes a los que va muy poca gente, ingredientes que Marta y yo reunimos el sábado pasado con el resultado que veréis a continuación.
La zona de Vadiello reune bastantes descensos barranquistas en los afluentes que hay en ambos márgenes de la Garganta del Guatizalema. Son barrancos secos en conglomerado que se caracterizan por ser muy verticales y aéreos. Se hacen poco pero se hacen y están perfectamente reseñados y divulgados. Curiosamente, en esta zona de Guara nació el barranquismo en España. La garganta del Guatizalema, ubicada en un lugar de paso estratégico ya que antes de que se construyera el paso del Monrepós por aquí pasaba el camino que se utilizaba para comunicar Huesca con Sabiñanigo y el Sobrarbe, era muy conocida por los habitantes de Huesca. En este punto el Guatizalema se encaja a la altura de las paredes de conglomerado que delimitan los Mallos de Ligüerri y la Peña de San Cosme y formaba unos estrechos que eran muy frecuentados en el pasado por pescadores y excursionistas. Estamos hablando de los Estrechosdel Palomar. Lucien Briet visitó este paraje en 1908 y ya hablaba de la posibilidad de poder descender estos estrechos con canoas. Más tarde en los anuarios de los años 50-60 del club Peña Guara de Huesca se alude a que era relativamente popular el descenso de la "travesía de los estrechos" que se realizaban con colchones neumáticos. Entonces no se había inventado el barranquismo como deporte, pero  sin querer estos pescadores y excursionistas que en la primera mitad del S.XX descendían este tramo del Guatizalema, estaban realizando sin saberlo uno de los primeros descensos barranquistas en España.

Los Estrechos del Palomar, foto histórica obtenida del libro "La Sierra de Guara" de P. Minivielle.


La presa de Vadiello, construida en el año 1971 para abastecer de agua a toda la ciudad de Huesca y su área metropolitana, dejó sumergidos para siempre estos estrechos. En la fotografía precedente podéis ver cómo eran los Estrechos del Palomar, que debían ser muy similares en morfología por su tipo de roca y estrechez  a los Estrechos del Balced. Después, con el nacimiento del barranquismo y su proliferación en los años 80-90, la inexistencia de cauces de agua permanente en esta zona relegó a Vadiello a ser una zona periférica sin la importancia de otras zonas de la Sierra de Guara, aunque aquí se concentran una cantidad nada desdeñable de  descensos secos en conglomerado caracterizados por su verticalidad.
Toda esta historia se ha quedado sumergida bajo las aguas del pantano pero el Guatizalema aún sigue escondiendo sorpresas aguas abajo de la presa. Es el tramo denominado como Guatizalema Inferior, una garganta estrecha y sombría que se distingue de los Estrechos del Palomar por ser en caliza y no en conglomerado. Como es un descenso muy poco divulgado y conocido, voy a ser generoso con las fotos de la actividad que voy a colgar en esta entrada y voy a describir de forma un poco más pormenorizada su descenso.


Localización actual aproximada de los Estrechos del Palomar bajo las aguas del pantano de Vadiello.



Lo primero que tengo que advertir es que este tramo del Guatizalema está completamente regulado por la presa del Embalse de Vadiello por lo que antes de iniciar el descenso tendréis que asegurados que la Confederación Hidrográfica del Ebro no va a realizar niguna suelta ese día. Este el teléfono de la presa de Vadiello por si queréis informaros: 974 26 21 19. Esto también afectará al caudal de este tramo del barranco. Da igual que sea un año muy seco o que haya llovido mucho, la presa regula la cantidad de agua que baja por este tramo por lo que os podéis encontrar sorpresas con el caudal. Para que os hagáis una idea, en este verano tan seco que ha dejado en niveles muy bajos todos los ríos y barrancos del Pirineo y de la Sierra de Guara, nosotros encontramos el sábado pasado un caudal bastante alegre en el Guatizalema Inferior, una gozada por que lo disfrutamos un montón.
El Guatizalema Inferior empieza justo debajo de la Presa de Vadiello en un primer estrechamiento en conglomerado que sería el tramo final o lo que quedan de los Estrechos del Palomar. Después viene un largo tramo abierto de andar hasta un pequeño azud. Nosotros evitamos este primer tramo y decidimos entrar por el azud. Para ello, deberéis dejar el coche en el aparcamiento de la Pared del Muerto y descender al cauce por una pista cementada que después se convierte en senda. Para los que no seáis escaladores, es el parking que hay justo después del 2º túnel viniendo desde Santa Eulalia la Mayor.


El inicio del descenso lo realizamos en el Azud que hay bajo el parking de la Pared del Muerto.



El inicio ya nos anticipa la estética de la garganta.


Tras pasar el azud y ponernos el neopreno llegaremos a un tramo muy guapo y estético sobre una visera de roca caliza anaranjada.

Bajo la Gran Visera justo en el inicio del descenso.



Tras la Visera viene un tramo de grandes bloques desprendidos que nos obligará a realizar pequeños y fáciles destrepes, eso sí, en condiciones de caudal normal como lo encontramos, con caudales elevados este tramo tiene que ser exigente.


La zona de bloques vista desde la carretera.


Atravesando la zona de bloques.


La zona de los grandes bloques da comienzo al segundo gran estrecho del barranco, si hemos empezado en el azud será nuestro primer estrecho. 

La larga badina del inicio del Segundo Estrecho vista desde la carretera.


El inicio de este estrecho nos servirá para hacernos la idea de lo que es el Guatizalema Inferior: un garganta con tramos tramos estrechos y muy acuáticos que albergan badinas muy profundas de considerable longitud y con el agua bastante fria.


El inicio del Segundo Estrechamiento permite realizar pequeños saltos.


En el inicio de este gran estrechamiento se alternan tramos de nadar en lo que podremos hacer algun salto con otros en los que se hace pie. Una cosa que nos llamó la atención y que encontraremos varias veces más en el resto del descensos, fue las pequeñas cascadas que se despeñaban por el cauce. No son naturales ya que proceden de las fugas de agua que hay en la canalización que discurre varios cientos de metros más arriba, pero le daban un encanto especial al descenso y formaban rincones muy guapos.

Las múltiples cascaditas que encontraremos a lo largo del descenso.





El primer estrechamiento hace una curva acusada hacia la derecha que da comienzo a una larga badina de aguas muy frias y profundas que cuesta un rato atrevesar a nado.




La badina también tiene su cascadita de rigor que le da el encanto al que he aludido anteriormente.

La larga, profunda y sombría badina del tramo central del Segundo Estrecho con su cascadita de rigor.



Nos llamó mucho la atencion la longitud de la badina. Junto con las badinas de las Gorgas Negras es la badina de mayor longitud que hemos atrevesado a nado en la Sierra de Guara. Además, el estrechamiento es muy profundo y sombrio por lo que el agua está muy fria. En definitiva un rincón muy acuático y estético. Lo que os he dicho anteriormente, en Guara lo poco interesante casi siempre es sinónimo de desconocido y poco divulgado, os puedo asegurar que este rincón es precioso. Os dejo un pequeño vídeo para que veáis el ambiente tan acuático y sombrio que tiene esta garganta.



Rincones muy acuáticos en el Guatizalema Inferior.



La salida de este estrechamiento nos deja en una gran badina en la que podremos entrenernos y dar saltos de mediana altura. Ah, se me había olvidado comentar que estamos completamente sólos, menudo lujo disfrutar  de esta manera un sábado de verano un descenso tan acuático como éste en la Sierra de Guara!!!!!!!.

Salida del Segundo Estrecho, volvemos a ver el sol.


En la badina de salida del Segundo Estrecho podremos enredar y  hacer saltos de mediana altura.



A partir de aquí viene un tramo abierto alternado con algún corto estrechamiento y badinas dónde progresar nadando. Nosotros pensábamos que ya se había acabado lo bueno pero aún quedaba un estrecho más........


......que está precedido por su cascadita de rigor, de nuevo un rincón muy estético y un nuevo regalo para los sentidos.

La cascadita de rigor antes de comenzar el Tercer Estrecho.


El inicio del Tercer Estrecho, el segundo si venimos desde el azud, nos anticipa que va a ser muy similar al anterior; es decir, un paso angosto muy acuático.

El inicio del Tercer Estrecho.



Toca nadar de nuevo ya que la badina que atraviesa el fondo de este Estrecho, al igual que su precedente,  es de dimensiones considerables, algo muy llamativo en este descenso, si parece que estamos en las Gorgas Negras!!!!!.

De nuevo hay que atravesar a nado la larga badina del Tercer Estrecho.



Ahora sí, lo bueno se ha acabado. El Guatizalema se abre y ya podemos ver al fondo la torre vigía de Santa Eulalia la Mayor. Toca un tramo abierto de andar por el río que se hace un poco pesado hasta que lleguemos a unas casetas dónde daremos por finalizado nuestro descenso. Desde las casetas tomaremos una pista que nos depositará en la carretera y una vez en ella, andaremos los 2km aproximados que nos separan del coche.

El cauce se abre tras el Tercer Estrecho (al fondo la torre de Santa Eulalia la Mayor).


La salida de la garganta barranco desde la carretera.



Como véis el Guatizalema Inferior es una garganta muy bien formada  y encañonada en el que la estética y lo acuático de sus estrechos predominarán sobre su caracter deportivo. En definitiva una buena excusa para darse un buen chapuzón, en el resto de los ríos de la Sierra de Guara no se disfruta de esta soledad y tranquilidad. Ah, se me olvidaba, por la tarde y aprovechando la sombra, podremos darnos unas pretadicas en las múltiples vías de la escuela de escalada deportiva de Vadiello, a nosotros nos quedó un día muy completo.
Y ahora sí, podemos decir que hemos barranqueado en todos los ríos de la Sierra de Guara........

TRAVESIA DE LAS 5 PUNTAS DEL FIRÉ.

$
0
0

 BUCEANDO EN LA HISTORIA DE LA ESCALADA EN RIGLOS



La Travesía de las 5 Puntas del Firé nos depara una escalada diferente a las que estamos acostumbrados en Riglos. Se trata de un recorrido de carácter montañero, en el que la tapia grande es sustituida por trepadas y pequeñas escaladas con pocos seguros, alternadas por varios rápeles, todo ello en una roca más bien delicada en la que la principal dificultad será orientarnos y seguir el recorrido correcto que con la poca información que hay sobre esta vía no será nada fácil. Quique y yo teníamos en mente esta vía, sabíamos que no era una gran escalada, sobretodo por que Riglos significa siempre hacer recorridos largos sobre grandes paredes y esta ruta era todo lo contrario, pero el carácter tan clásico de la ruta y sobretodo su historia, nos animó a realizar esta travesía el sábado pasado. A nosotros se nos unió Eduardo que fue su "casi" primera vía de Riglos.


El famoso "Paso de la Vía".



UN POCO DE HISTORIA


Hablar de la Travesía de las 5 Puntas del Firé es hablar de la historia de la escalada en Riglos asi que me voy a detener unas cuantas líneas en este tema ya que en mi opinión, es el principal atractivo de esta vía. Visto desde el pueblo de Riglos el Firé es una gran monolito rocoso pero en realidad está compuesto por una serie de agujas individualizas a las que se puede acceder fácilimente desde el collado norte. En junio de 1935 el famoso pirineista francés Jean Arlaud, acompañado por Jean Grealier y Piero Ghiglione intentaron escalar la Punta No Importa (entonces no tenía nombre), que no es la más alta pero si la principal. El intento se realizó desde el collado norte quedándose a pocos metros de la cima detenidos ante un muro vertical que ofrecía un flanqueo muy aéreo (el actual "Paso de la Vía"). El pirineista francés y sus compañeros coronaron la cercana aguja que hay justo encima de este paso, no visible desde el pueblo de Riglos, y dejaron un buzón metálico, algo común en aquella época y que sirvió para dar nombre a esta aguja: la "Punta Buzón". Oficialmente, se considera esta escalada como la primera que fue realizada en Riglos.
Hasta 1942 y con la Guerra Civil de por medio, no se escala la siguiente aguja. Ernesto Mallafré, Francisco Blasi y Juan Bou se fijan como objetivo la cumbre más alta del Firé que coronan ese año, bautizándola como la Punta de los Catalanes. Más tarde la muerte de Mallafré provocó que esta cumbre fuera renombrada con este nombre y es asi como hoy en día denominamos a la punta más alta del Firé: la Mallafré.
En 1944, un escalador aragonés, Joaquín Mateo Tinao, escaló la dificil aguja que estaba sobre el actual "Paso de la Vía" y que domina la salida de la famosa chimenea de la "Galletas", la cuál adquirió a partir de entonces su nombre: Punta Mateo.
Curiosamente, aún quedaba por coronar la cumbre principal del Firé la cuál fue conquistada en 1946 por Angel Serón, Fernando Millán y Roberto Martín "Chinchín". Para ello, escalaron la Punta Mateo, ya que el actual "Paso de la Vía" suponía entonces un paso infranqueable, rapelaron la pequeña aguja y coronaron la cima principal del Firé. Estos escaladores pertenecían a la centuria "No Importa" de Falange, por lo que bautizaron de esta manera a la cima principal del Firé: Punta No Importa.
La última gran cima por conquistar del Fire fue ascendida de nuevo por Angel Serón, Fernando Millán, "Chinchín" y Agustun Fau. Para ello subieron por la canal que separaba la Punta Mallafré de esta aguja y ascendieron a cima por un corto muro de roca descompuesta. Bautizaron esta cima virgen como Punta Montolar , que era el nombre de otra centuria del Frente de Juventudes de Zaragoza.


Las Puntas del Firé vistas desde el Pisón.




LA TRAVESIA DE LA PUNTAS DEL FIRE EN LA ACTUALIDAD


Os voy a contar como fue nuestra travesía que no fue completa ya que nos dejamos la Punta Mallafré y os voy a dar algunos consejos por si queréis repetirla. La aproximación la tendréis que hacer desde el pueblo de Riglos por la pista forestal que pasa por debajo del Pisón y del Puro y asciende por el Circo de Verano al collado del Firé. Antes de llegar al collado y justo cuando estéis más o menos por encima de la gran glera que domina el Firé, una senda más o menos marcada os llevará al collado correcto dónde empieza la vía. En el pequeño collado nos ataremos las cuerdas y subiremos con cuidado por un muro tumbado de IIIº sin seguros hasta un árbol con una instalación de rapel que utilizaremos como reunión.
De esta manera alcanzaremos el "Jardín" dónde nos podremos quitar las cuerdas y decidir qué agujas coronar y en qué orden. A mano izquierda un canalón de roca descompuesta y con bastante vegetación nos permitirá llegar al collado que separa la Montolar de la Mallafré (1 largo de IVº con un parabol pero con muchas posibilidades de lazar a los árboles y arbustos de la canal). Desde el collado se puede coronar la Montolar en un largo de IV+ de roca descompuesta, rapelar otra vez al collado y ascender en 2 largos de Vº a la Mallafré. Ojo con esta vía de ascenso a la Mallafré, la roca está muy descompuesta, hay pocos seguros y es un Vº de los picantes de esos que tanto nos hacen "disfrutar" en Riglos.



Eduardo en el primer largo que da acceso al "Jardín".



Sin embargo nosotros optamos por ir en primer lugar a por las puntas No Importa y Mateo. Para ello, ascendimos hasta el final del  "Jardín" y nos volvimos a poner las cuerdas para escalar un murete más vertical de IV+ de roca algo más decente y bastante bien protegido con parabols.


Escalando el muro de IV+ que hay por encima del "Jardín".



Montamos reunión y nos volvemos a quitar las cuerdas para trepar con cuidado entre raices por una canal vertical que nos llevará al collado que separa la Mallafré de la Punta Mateo. Antes de meternos de nuevo en faena, aprovechamos para tocar chufa en la "Punta Buzón" que está a la derecha de la Mateo conforme subimos por la canal. Otra vez en en el collado, nos ponemos las cuerdas y nos preparamos para afrontar el paso clave de la ruta.

En la cima de la Punta Buzón, la primera que fue conquistada en Riglos.


La Punta Mateo vista desde la Punta Buzón.


En lo que llevamos de ruta tan sólo hemos hecho trepadas y hemos escalado algun muro de IVº más o menos vertical, todo ello entre canales y jardines que rompen la verticalidad de la vía. El siguiente largo, muy corto por cierto, enseñará a los que no lo conozcan y nos recordará a los que sí que lo conocemos lo que es Riglos. Es el famoso "Paso de la Vía", un corto flanqueo técnico de Vº perfectamente protegido con 2 parabols que se realiza con un patio considerable. Bajo nuestros pies, 300 metros de caida verticales y las vías del canfranero muy pequeñitas desde aquí arriba. Este aéreo paso impresionará a los escaladores nóbeles pero hay que reconocer que es muy espectacular y fotogénico. Es uno de los pasos de escalada más conocidos de Riglos.



El aéreo "Paso de la Vía" con todo el patio bajo tus pies.


Montamos de nuevo reunión y nos acercamos sin las cuerdas a coronar la cercana Punta No Importa que no es la más alta del Firé aunque sí que es la principal y la única que se contempla desde el pueblo de Riglos. El paisaje desde aquí es espectacular.  Una cumbre muy aérea desde la ue podremos contemplar el paisaje vertical del Circo del Verano, con los tremendos murallones del Pisón y la espectácular cumbre del Puro. Nos quedamos un rato en la cima por que estos paisajes no se contemplan todos los días.........


Tras el "Paso de la Vía" coronaremos andando la Punta No Importa.


Quique y Eduardo en la cima de la Punta No Importa, la cima principal del Firé.




Paisaje vertical y muy aéreo desde la cima de la Punta No Importa.



Desde la cumbre de la No Importa volvemos a la reunión del "Paso de la Vía" y montamos el siguiente largo para ascender a la Punta Mateo. Es un pequeño largo de IVº con apenas 2 seguros y con roca muy descompuesta. No es nada dificil pero hay que ir con cuidado y prestar mucha atención a la roca.



Escalando hacia la Punta Mateo, roca mala y pocos seguros.





Ya estamos en la diminuta cima de la Punta Mateo. Debajo nuestro la salida de la profunda chimenea de la "Galletas", el paisaje continua siendo muy aéreo, vamos no apto para personas con vértigo.


Autofoto en la diminuta y aérea cima de la Punta Mateo



Rapelamos de nuevo al collado que separa la Mallafré de la Mateo. Desde este collado también se podría subir a estas  2 agujas, ambas con 1 largo de escalada de V+ que no lo regalan pero por lo menos la roca es más o menos buena y están bien protegidos, algo a tener muy en cuenta.


Rapelando la Punta Mateo.



Nosotros vamos a por todas la agujas y decidimos rapelar de nuevo hasta el "Jardín" con la intención de subir por la canal hasta el collado que separa la "Montolar" de la "Mallafré" y desde aquí escalar las 2 agujas. Un error por que la vía que sube a la "Mallafré", nos pareció muy expuesta ya que a pesar de ser 2 largos de Vº, los seguros brillaban por su ausencia y la roca parecía mala. Además, creemos que desde la Mallafré no se puede rapelar de nuevo hasta este collado. En definitiva, que teníamos que haber coronado la Mallafré desde el collado que la separaba de la Punta Mateo, algo que suposo que nos fueramos a casa sin esta aguja.
Para escalar la Montolar, subimos por la susodicha canal que sale del "Jardín" mediante un largo de IVº protegido con un solo parabol. Mucha vegetación y roca descompuesta, fácil pero no te caigas.



 Escalando la canal que da acceso al collado entre la Montolar y la Mallafré.




Desde el collado alcanceros la cima a través de un largo corto de IV+ con 2 paraboles,  fácil pero de roca delicada en la que tendremos que prestar atención por que después de chapar el primer seguro es mejor que no nos caigamos.


El ultimo largo que da acceso a la Montolar.



La cima de la Montorlar es diferente a la de las otras agujas que hemos coronado. Domina el collado norte y nos es tan aérea como las otras. El paisaje de esta cima poco frecuentada de Riglos, de nuevo, es soberbio.


En lo más alto de la Montolar, una cumbre poco frecuentada de Riglos.



 La Montolar proyectando su sombra sobre el collado norte.




En la cima hay 2 instalaciones de rápel, en una podremos bajar hasta el collado que separa la Punta Sally de la Montolar y desde aquí coronar la Sally (rápel volado, obligatorio 2 cuerdas de 60m) o utilizar la instalación de subida y baja de nuevo por la canal que hemos subido.




Rapelando la Montolar, nos esperan las cervezas abajo.




Y con esto termina nuestra última aventura en Riglos. No creo la repita pero en mi opinión, por su historia y pasado, es una vía que tendriamos que hacer al menos una vez en la vida, sobretodo los que somos de esta tierra.


Los 3 Mosqueteros en una de las reuniones de la vía., la única foto que tenemos juntos de ese día.

VUELTA A LOS LAGOS D´AYOUS

$
0
0
SENDERISMO BAJO LA SOMBRA DEL MIDI D´OSSAU




Seguimos con las actividades pendientes de este verano, prometo acabar algun día. Y esta vez no voy a dar la chapa ni voy a escribir ningun ladrillo, va a ser una entrada breve. Jornada senderista de finales de agosto que nos marcamos Marta y yo en el Parque Nacional de los Pirineos Franceses, haciendo la excursión circular de los Lagos d´Ayous. Una excursión sencillita de unas 6h de duración de coche a coche que nos permitirá subir por un sitio y bajar por otro, visitando numerosos lagos y todo ello bajo la sombra de la imponente cara norte del Midi d´Ossau, considerado el "Cervino de los Pirineos" y la verdad es que visto desde esta perspectiva uno entiende el por qué.
Paisaje que parece traido de los Alpes, día tranquilo y disfrutón sin el estrés ni el esfuerzo de otras actividades, y unas vistas de escándalo son los mayores atractivos de la excursión estrella de este sector del Parque Nacional. Lo malo es que está muy masificada  en verano pero bueno, como el paisaje que nos rodea en la excursión es muy bonito, al final esto compensa todo lo demás.
Os dejo unas fotos de los lagos y paisajes que disfrutamos ese día.











CUEVA DEL TORNERO

$
0
0


ESPELEO EN EL ALTO TAJO 



Este blog lleva parado unas cuantas semanas y no precisamente por falta de actividades que contar, sino todo lo contrario, no hemos parado y apenas he tenido tiempo para actualizar asi que poco a poco vamos a ver si nos vamos poniendo al día.
Vamos a empezar actualizando la actividad de espeleo realizada en el Puente del Pilar. El Puente empezó algo torcido por incidencias domésticas que nos impidieron salir el viernes tal y como habíamos pensado. Con un día perdido, hubo que readaptar los planes que teníamos pero la meteo volvió a ser determinante y hubo que improvisar de nuevo sobre la marcha.
El viernes por la tarde-noche llegamos a Orea y nos alojamos en el Refugio de la Fuente de la Jícara, un refugio libre que se encuentra en una área recretiva que hay en medio del bosque. Este refugio fue nuestro campamento base durante los 2 días que estuvimos por esta zona. 

Vistas del Refugio Libre de Orea.


El refugio tiene cerca una fuente y su interior está más o menos cuidado, con mesas y chimenea. La chimenea dio mucho juego ya que además de calentarnos en las 2 frias noches que tuvimos, nos permitió hacer suculentas parrilladas, qué no todo van a ser penurias en el monte!!!!!!!.

El Chef a punto de prepar la cena.


Tonterias las justas: comida de ataque previa a una jornada de espeleología.


Al día siguiente madrugón de los buenos, queremos aprovechar al máximo el día y las horas de luz. Nos desplazamos al cercano pueblo de Checa con el fin de explorar la Cueva del Tornero, pero los partes meteorólogicos que llevamos fallan y cuando llegamos al pueblo está cayendo una buena. Capeamos el temporal en el bar del pueblo. Al final las lluvias amainan pero ya hemos perdido media mañana y esto será determinante para el planteamiento de la actividad que llevábamos.
Optamos por aproximar a la Cueva del Tornero por el camino más largo. En primer lugar no tenemos claras las otras opciones que pasan por meter nuestro coche por caminos que no sabemos a ciencia cierta como estarán pero que seguro que serán un barrizar con la lluvia caida horas antes. En segundo lugar, esta aproximación nos permitirá hacer senderismo por toda la Hoz Seca. Nosotros no hemos estado nunca en el Alto Tajo y esta ruta nos motiva casi tanto o más que la cueva. Además, el camino que accede a este punto de partida está en muy buen estado y no tendremos problemas con el coche.
Para acceder a la Hoz Seca tomamos una pista forestal en muy buen estado que sale de Checa. La pista es larga y a mitad camino más o menos pasa por el Polje de Cubilars , un curioso accidente geológico muy relacionado con la cueva que vamos a hacer ya que es una de las pricipales zonas de absorción de todo el sistema subterráneo del Tornero.

El Polje de Cubilars


Dejamos atrás el cartel que indica la Cueva del Tornero, continuamos por la pista que hace una bajada muy pronunciada hasta que cruza la Hoz Seca por un puente, lugar dónde dejaremos el coche y punto de partida de la excursión.
La ruta a seguir es más o menos clara. Consiste en recorrer el fondo del barranco hasta llegar a la boca de la cueva. El nombre de la Hoz Seca deja claro que es un barranco seco en condiciones normales pero ojo si ha llovido mucho, por que por aquí bajará agua y nos tocará cruzar el cauce en numerosas ocasiones. La Hoz Seca es un paraje natural precioso, un cañón muy desarrollado de paredes muy profundas en algunos tramos.





A pesar del interés paisajístico de la excursión se nos hace un poco monótona. Además, ha parado de llover hace un rato y está todo el monte mojado lo que hace que lleguemos completamente chipiados a la boca de la cueva. El camino pasa por algunos tramos muy frondosos de vegetación que hacen inevitable que nos rocemos con los arbustos que están cargados de las gotas de lluvia recien caidas y por lo tanto acabamos mojados un montón.



En una hora y media llegamos a las surgencias del Tornero, que ahora mismo están muy secas, y un poco más adelante alcanzamos la boca principal de la cueva. Ojo, por que aunque es de grandes dimensiones está relativamente oculta por la vegetación y unos 30 metros por encima del barranco lo que puede hacer que nos despistemos y nos la pasemos.

La enorme boca de acceso a la Cueva del Tornero.


La Cueva del Tornero, con 11 km de desarrollo, es el  mayor desarrollo subterráneo de toda la zona centro de España. Y éste es el principal atractivo de su exploración,consistente en  recorrer por galerias de dimensiones notables el gran desarrollo subterráneo de esta cavidad.
Básicamente se puede resumir en tres sectores. El primero es la gran Galeria Este que está interceptada por un sifón de unos 30 metros. El segundo es el Laberinto donde se concentran las escasas formaciones que tiene la cavidad. Y el tercero es la Galeria Norte o D5 , una galeria muy larga que ha dado el gran desarrollo subterráneo a esta cavidad. Nuestro objetivo inicial era explorar los 3 sectores, especialmente la Galeria D5 hasta dónde nos permitieran los sifones,  pero los contratiempos de este puente nos impidieron entrar a la cueva con el tiempo suficiente para recorrer el máximo desarrollo de la cueva. Aun así, entramos en todos los sectores.


La topo de la cavidad.


En la entrada de la cavidad.


Empezamos por la Galeria Este. Es una gran galeria lineal de grandes dimensiones y de progresión muy cómoda que nos permitió avanzar con rapidez y llegar hasta gran sifón que intercepta el tramo central de esta galeria. En condiciones normales el sifón puede llegar a tener unos 30 metros de longitud. Este año, con la sequía que había pudimos avanzar bastante por el sifón sin mojarnos. Sin embargo, para atravesar su tramo final hacía falta llevar neoprenos, un material que decidimos no traer a la cueva, por lo que dimos por teminado en este punto nuestra exploración en esta galeria y volvimos sobre nuestros pasos.

La gran Galeria Este.


Sifón de la Galeria Este.


El segundo tramo que recorrrimos fue el Laberinto.Como dato curioso, este sector de la cueva está señalizado con carteles reflectantes que permiten al visitante orientarse por los sectores más sencillos de la cueva. Antes de entrar al Laberinto te advierten que hay que llevar topografía y saber interpretarla. Qué curioso, en la mayoria de las cuevas hay topografías-cuando las hay-muy escuetas en las que es muy dificil orientarse y en ésta se han pasado con los carteles y las señalizaciones. Esto ha provocado que la cueva sea muy visitada y que el estado de conservación en algunos tramos sea bastante malo.




Nosotros nos orientamos sin problemas en el Laberinto. Esta es la zona más conocida de la cueva ya que es la única que atesora formaciones.Llegamos a la Galeria de la Virgen, famosa por sus formaciones, sobretodo por una gran estalagmita con forma de virgen que le da nombre a esta galeria. Sin ser tampoco fea esta galeria, no podemos decir que sea una maravilla. El Tornero apenas tiene formaciones y el verdadero interés de esta cueva está en su enorme desarrollo subterráneo.

La Galeria de la Virgen.



Gourgs en el Laberinto.




Volvemos de nuevo sobre nuestros pasos y nos vamos a por el plato fuerte de nuestra exploración: la Galeria Norte o D5. El acceso está marcado por numerosas pintadas y flechas, en unas cuevas nos quedamos cortos y en ésta se han pasado con las marcas y señales. Una guarrada y un ejemplo negativo de conservación de cavidades.


El acceso a la D5: con tantas pintadas es  imposible no encontrarlo!!!!!!!!


El interes de la D5 es el enorme desarrollo lineal que alcanza esta galeria hacia el norte de la cavidad. Es increible que en una zona tan seca se haya formado una cueva de estas dimensiones. La D5 o Galeria Norte es una cueva dentro esta cueva ya que tiene unas características que la diferencian del resto de la cavidad. Esta galeria es mucho más pequeña que el resto de las galerias de la cavidad y forma un meandro de aristas cortantes en las que hay que tener cuidado para no hacerse daño.
El inicio de la galeria está interceptado por 2 sifones. El primero, el Sifón Rossi, lo pasamos perreando por un lado y apenas nos mojamos. El segundo estaba completamente seco y sin la topografía en la mano no lo hubieramos reconocido. Evidentemente, en época de lluvias estos pasos bajos estarán sifonados impidiéndonos el paso.


Frente al Sifón Rossi.


El recorrido de la D5 es una soba. La actividad hídrica de esta galeria ha formado numerosas rampas pronunciadas de arena ascedentes y descendentes. Al principio hacen gracia pero después, cuando llevas unas cuantas y te das cuenta que de vuelta vas a tener que atravesarlas de nuevo, empiezas a darte cuenta de la paliza con la que vas a salir al exterior. Además, tiene numerosas trepadas y destrepes, sencillos todos ellos pero de atención, sobretodo por las aristas cortantes que tiene la roca.
Nosotros no vamos sobrados de tiempo, lo que nos limitó la exploración de esta galeria que era el gran objetivo que nos habíamos fijado para esta actividad. Aún asi, fuimos a fuego tanto a la ida como a la vuelta y, si no interpretamos mal la topografía, nos quedamos muy cerca de la intersección con la galeria que se desarrolla al éste de la D5.


Las incontables y pronunciadas rampas de arena de la D5.



Volvemos de nuevo al sector principal con una sudada importante, lo dicho, la D5 es una soba. Antes de salir al exterior, hacemos una visita rápida al Sifón Mari Carmen, en el sector activo de la cavidad. No hicimos fotos del sifón, que no atravesamos para no mojarnos, pero si de la pequeña boca que se puede ver en el exterior, justo al otro lado del citado sifón.

La boca de la surgencia desde el exterior,  justo en el otro extremo del Sifón Mari Carmen.


A pesar de entrar tarde, estuvimos unas cuantas horas en el Tornero pero nos hubiera gustado permanecer más rato en el interior de la cavidad. No obstante, el camino de vuelta lo queremos hacer con luz suficiente ya que la senda es algo incómoda y no nos apetece recorrerla con las frontales.
En definitiva el Tornero es una cueva interesante por su enorme desarrollo y por las dimensiones de sus galerias. Su desarrollo subterráneo es su principal atractivo.
Al día siguiente, tras domir de nuevo en la Fuente del Jícaro, nos dedicamos a hacer turismo dominguero por el Alto Tajo. Visitamos el Salto de Poveda y la Laguna de Taravilla, 2 parajes naturales preciosos a los que se llega en coche y que no os tenéis que perder si visitáis esta zona.

El Salto de Poveda.


La Laguna de Taravilla.

Para nosotros el Alto Tajo ha sido un descubrimiento. No habíamos estado nunca aquí y nos ha sorprendido la cantidad de parajes naturales que atesora este sitio y las posibilidades deportivas que ofrece este paraje. Seguro que volveremos.

B1-SISTEMA BADALONA (FUENTES DE ESCUAIN)

$
0
0

POR LAS ENTRAÑAS DE LOS PIRINEOS.


Las Fuentes de Escuain.


A principios de octubre Marta y yo tuvimos el privilegio de poder entrar en el Sistema Badalona que es como se conoce en el mundo de la espeleología a todo el sistema subterráneo cuyas aguas emergen por la boca de la B1, más conocida como las Fuentes de Escuain.
Este sistema subterráneo se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional de Ordesa y como sabéis, la práctica de la espeleología está prohibida dentro del parque, por lo que para acceder a estas cavidades hay que contar con los permisos pertinentes de las autoridades del mismo, permisos de los que disponíamos para ese fin de semana gracias a la Federación Aragonesa de Espeleología. Esta actividad era una oportunidad de oro que no quisimos desaprovechar y que realizamos junto a Yonny y Ruth, compañeros del C.E.A (Centro de Espeleología de Aragón).


La Boca de la B1.


El Sistema Badalona, o Fuentes de Escuain, es una cavidad de referencia mundial. Entre la B15, la boca superior del sistema localizada a 2.216 msnm, y la B1, o boca inferior ubicada a una altitud de 1.065 msnm, el espeleólogo puede realizar por el interior de los Pirineos una travesía de 1.151 metros de desnivel que en cifras es la tercera travesía integral subterránea de mayor profundidad del mundo. 
Nosotros entramos ese día por la B1-Fuentes de Escuain que es por dónde se drenan y salen al exterior todas las aguas que se filtran en la parte superior de este enorme sistema subterráneo. Estas surgencias alimentan el río Yaga que  ha formado en el exterior la conocida Garganta de Escuain.
En este tramo encontraremos un caudaloso río subterráneo con sus cascadas, sus lagos y sus rápidos. La actividad consistía en remontar dicho río subterráneo, cuyas principales dificultades se encontraban en las cascadas y en los saltos de agua que se encuentran en este tramo. Pasajes míticos de esta cueva como la Cascada Silvia harán las delicias del espeleológo más cañero. 




Topografía del Sistema Badalona (Fuentes de Escuain).



Lo más destacable, además de lo espectacular que es encontrar un río tan caudaloso dentro de una cueva, son las condiciones en las que se realiza la actividad. El agua está muy, pero que muy fria, la temperatura dentro de la cavidad también es baja y además, en algunas galerias, sobretodo las cercanas a las bases de las cascadas, hay fuertes corrientes de aire, lo que hace que en algunos tramos de esta cavidad se tenga una sensación de frio muy intensa. La clave es no pararse en ningun momento e ir grupos poco numerosos por que en cuento te quedas quieto en alguna espera tardas poco rato en quedarte helado. 
Otro aspecto a reseñar y que a mi personalmente me dejó un buen recuerdo de esta actividad, fue la colonia de tritones que encontramos dentro la cueva. Y no estoy hablado de las galerias cercanas a la entrada, sino de las galerias que estaban por encima de la Cascada Silvia, bastante adentro de la cavidad.  Desconocía que los tritones, una especie endémica de los Pirineos, pudiesen vivir dentro de las cuevas y en unas condiciones tan hostiles como las que hay dentro de esta cavidad, pero lo cierto es que vimos unos cuantos como los que podéis ver  en la siguiente fotografía. Por consiguiente, hay que ser extremadamente respetuosos con el ecosistema de esta cueva, ejemplares como éstos son muy raros de encontrar en la naturaleza. Como curiosidad, son un poco más pequeños que los tritones que podemos encontrar en el exterior.



Uno de los tritones que encontramos dentro de la cueva.




En resumen la actividad consistió en  remontar el río subterráneo hasta un poco antes del Pozo de la Unión, un recorrido superacuático y cañero que no nos dejó indeferentes. Cuevas como ésta no se hacen todos los días. 
Para terminar, os dejó un montaje con los vídeos que grabamos que ese día, para que veáis las condiciones que hay dentro de esta cavidad.




CUEVA DE LA UBRIGA

$
0
0
 
ESPELEO EN LA SIERRA DE ALBARRACIN


Continuamos con las entradas atrasadas.  Este verano nos juntamos de nuevo Sergio, Marta, David "Malabarista" y yo con la intención de hacer espeleo. Esta vez nos vamos a la provincia de Teruel, concretamente a la Sierra de Albarracín, a la localidad del Vallecillo, con el objetivo fijado en la Cueva de la Ubriga. Esta cavidad es muy atractiva muy varios motivos. En primer lugar, con sus 3.417m, es la cavidad de mayor desarrollo de la provincia de Teruel. Además, tiene salas bastante concreccionadas que están consideradas entre las más bonitas de toda la provincia. Y por ultimo, estamos hablando de una cueva activa con un río subterráneo en su interior que pone su punto de dificultad a la actividad.

 

El primer tramo de la cueva, hasta el Sifón Subils, es algo perdedor. Tras algunas arrastradas y alguna pequeña zona inundada, la continuidad de la cueva se encuentra a través de un paso en alto que puede pasar desapercibido y que nos costó un poco encontrar. Dicho paso se supera con una fácil trepada y nos deposita en el único pozo de la cavidad en el que tendremos que hacer uso obligado de las cuerdas.  Al loro con la instalación de este pozo ya que los spits de la cabecera están en mal estado.




Una vez en la base del pozo, seguiremos hasta el segundo gran obstáculo de la cueva: el Sifón Subils.  Estamos ante un paso histórico. Esta cavidad fue descubierta en el año 1961 en la denominada como Operación Turolensis por los hermanos Josep y Frances Subils, junto con Frances Cardeña, miembros de la Secció d´Exploracions Subterránies del Club d´Esquí Puigmal de Barcelona, pero se tuvieron que detener ante un paso sifonante. En 1963 vuelve de nuevo Josep Subils junto con Emili Sabaté, superando esta galeria sifonante mediante escafandras autónomas. Esto fue un hito dentro de la historia de la espeleología española ya que fue el primer sifón que se buceó en España dentro de una cueva.
En la actualidad, y siempre que el sifón se encuentre en niveles normales de estiaje, se puede superar a pulmón libre ya que apenas tiene 1,5m de longitud en su parte sumergida y además está instalado con una cuerda guía que te permite salir con facilidad al otro lado del sifón. Sin embargo, el paso no es tan sencillo como parece. La temperatura del agua está muy fria, para acceder a él hay que nadar por una galeria semi-inundada por la que llega el agua a unos 3-4 dedos del techo lo que nos permitirá el espacio justo para sacar la nariz y respirar; para colmo, por esta pequeña abertura sopla una fuerte corriente de aire, y por si se nos había olvidado, estamos en la más completa y absoluta oscuridad. Lo dicho es fácil, pero a mi, que no me gustan nada los sifones, ni siquiera en el exterior cuando hacemos barrancos, estas condiciones me intimidaron lo suficiente.


 Foto histórica de la superación del Sifón Subils en el año 1963 (foto obtenida de la página http://espeleologiabibliografia.blogspot.com.es/ )


Más allá del sifón, unas galerias fósiles meandriformes sin ninguna dificultad a reseñar nos llevarán primeramente a la "Sala Blanca" y después, mediante un paso en bajo y varias arrastradas más,  a la "Sala Carmen Tarrés". Teníamos muchas espectativas en estas salas, ya que en relación con el resto de la cueva están muy concreccionadas y se las consideran como las más bonitas de la provincia de Teruel, pero tengo que decir que nos decepcionaron un poco. No es que sean feas, todo lo contrario, pero llevábamos espectativas más altas antes de entrar a la cavidad. 
Tras la sala Carmen Tarrés, una pronunciada rampa descendente que es mejor hacer con la cuerda instalada, nos deposita en el río, en el nivel activo de la cavidad. Nosotros nos detuvimos en este punto, entramos bastante tarde a la cueva y se nos echó el tiempo encima. La vuelta al exterior, con el camino conocido, la hicimos muy rápida.
En general podemos decir que es una cueva muy completa. Prácticamente es una cueva horizontal pero no nos tenemos que llevar a engaño. La presencia de agua en su interior, muy fria por cierto, con pasos sifonantes y un río subterráneo, pondrá el punto de dificultad a la cueva y también le dará el interés a la actividad.
Como apenas hice fotos, os dejo un pequeño montaje que hice con los vídeos que grabé dentro de la cueva. Perdonad por la calidad de las imágenes, ese día no estaba muy inspirado.



ESTRECHOS DEL RIO EBRON

$
0
0
BARRAQUISMO EN LA PROVINCIA DE TERUEL



Al día siguiente de salir de la Cueva de la Ubriga, y tras pasar un vivac muy divertido en la Fuente del Buey, nos levantamos con la calma y replanteamos la actividad a realizar ese día. Inicialmente queríamos ir a la Cueva del Tornero, pero con las horas que eran y el calor que hacía, nos apetecía poco-nada aproximar a a esa cueva con toda la solana. Y como estábamos con David, el gurú de los rincones perdidos y de los barrancos de la provincia de Teruel, decidimos estar a remojo e ir a hacer barranquismo a los Estrechos del Río Ebrón.




Para ello, nos cruzamos toda la Sierra de Albarracín por interminables carreteras y pistas forestales. No eran muchos kilómetros pero dada la geografía de la sierra y el estado de las carreteras, nos costó un buen rato llegar a nuestro destino: Castielfabid.
El río Ebrón es un afluente del río Turia y, aunque estrictamente este barranco se inicia en Castielfabid, una localidad del Rincón del Ademuz (Comunidad Valenciana), podemos decir que es un río 100%  turolense. Además, es uno de los pocos ríos de toda la provincia de Teruel con caudal permanente, incluso en un verano tan seco como éste, algo a tener en cuenta y que puede ser un incentivo para acometer su descenso.





La verdad es que llevábamos poca información y esto provocó que entráramos por un sitio diferente, aguas más arriba de dónde se comienza verdaderamente. Esto hizo que, aunque hicieramos algun estrecho más, nos comiésemos un tramo de río de caracter más abierto y con abundante vegetación.





El barranco en sí es majo. Tiene rincones estéticos  y zonas estrechas en dónde en río circula encajado entre paredes de toba. El tramo más interesante del descenso se realiza a partir de la población de Castielfabid, localidad que domina la parte superior de los estrechos y, contra todo lo que pudiera parecer, nos encontramos el río muy limpio, sin basuras, ni vertidos, ni nada por el estilo.





El descenso sólo tiene un rapel de unos 8 metros para superar una bonita cascada justo en el tramo más encajado del río. A partir de aquí, unas cuantas pozas de nadar un poco y enseguida llegamos a la Central Eléctrica que marca el final del descenso.






En resumen, un descenso interesante de una mañana o una tarde a combinar con otras actividades si estamos por la zona. El caudal permanente del río hace que sea un descenso acuático, en verano es  suficiente con el peto y además necesario llevar esta pieza del neopreno por que los tramos del Ebrón más encajonados obligan a nadar sobre pozas de agua fresquita. Sin embargo, en nuestra opinión no es para venir de exclusivo desde Zaragoza, pero si estáis por allí y queréis combinarlo con otras actividades, es una buena opción de media jornada.



Viewing all 173 articles
Browse latest View live